Ruinas del cortijo donde en 1910 se cometio un crimen que dio origen a algunas leyendas sobre el Hombre del Saco y el Sacamantecas.
Existen restos arqueológicos de población en
Gador que datan del III milenio a. C.; y, aunque su origen es árabe, el toponímico es de raíces fenicio-ibéricas. Del siglo IV de nuestra era se han encontrado dos estatuillas de mármol blanco representando al Divino Pastor, entre restos de
mosaicos romanos y bizantinos y monedas. Esto significa que, la de Gádor, fue una de las primeras
iglesias cristiano-
romanas del
Valle de Andarax. En la Edad Media, durante la dominación árabe, se esció un sistema de regadío, que prácticamente es el actual, y que integraba el aprovechamiento de las
aguas para la
agricultura y la molienda y en el siglo XVI también para la instalación de una
herrería. Tras la capitulación de
Almería, en 1490, y el reparto de tierras, comenzó un periodo penoso de cambio de población. Sin embargo, en el año 1560 únicamente había 3 cristianos viejos, contando el beneficiado; así en la revuelta de 1568 al ser expulsados la mayoría de los vecinos, quedó el
pueblo sumido en una depresión de la que no se recuperó hasta bien entrado el siglo siguiente. El siglo XVII supone la consolidación de la nueva población en un nuevo barranco, sobre el que está asentado el pueblo actualmente. El siglo XIX, por su parte, significó la ruptura con la economía agraria tradicional, basada en la producción del aceite y seda y la instalación de monocultivos de naranjos.
Las minas de azufre también contribuyen al despegue económico de la población que actualmente ha sido sustituido por el cemento.
GADOR: v. con ayunt. en la prov., part. jud. y dióc. de Almería (2 1/2 leg.), aud. terr. y c. g. de
Granada (21 1/2): SIT. en la orilla occidental del r. de Almería, en una especie de barranco que forman 3 colinas, donde la ventilan particularmente los vientos N. y E., siendo las enfermedades más comunes las pulmonías, que atacan en
invierno particularmente. Consta de 300
CASAS de 4 a 5 varas de altura, distribuidas de un modo a propósito para las necesidades agrícolas; forman cuerpo de población, y por la configuración del terreno, aparecen divididas en 3
barrios; 2
plazas, la una rectangular de 100 varas de longitud y 45 de lat., y la otra de figura elíptica; varias
calles todas irregulares y estrechas, á excepción de una, por la cual pasa el
camino de Almería a Granada, cruzando por el centro de la v.; algunas de ellas están empedradas pero sin aceras; un pósito con el fondo de 430 fan. de trigo y 300 rs. en metálico; 2
escuelas, una de niños frecuentada por 60 alumnos, y otra de niñas a la que acuden 20;
casa municipal sit. en la
plaza de la Constitución, y cárcel en regular estado; 3
fuentes de
agua potable, una en cada uno de dichos barrios, habiendo ademas en el térm. 2
norias y otra
fuente que tiene su origen en el r., con la cual se riega la vega; igl. parr. de 2.º ascenso (Sta. María), servida por un cura de patronato real, 2 clérigos particulares y un sacristán de nombramiento del ordinario; una
ermita dentro de la pobl., dedicada a
San Sebastian; y últimamente
cementerio en una de las mencionadas colinas, que no puede perjudicar la salud pública, existiendo en las cumbres de las otras 2 las ruinas de 2 cast., denominados Castillejo y
Torre de las Doblas, los cuales fueron construidos por los moros. Confina el TÉRM. N. Gergat y Santafé; E. Tabernas y
Rioja; S.
Benahadux, Enix y Marchal, y O. Alhama la Seca: comprende diferentes cortijos y casas de
campo. El TERRENO es de
monte y llano; este, que abraza la menor parte, se encuentra a las inmediaciones del r.; divídese también el terreno en secano y regadío, siendo aquel estéril y tenaz, y este, aunque flojo, bastante fértil, hallándose plantado de
olivos, higueras y álamos; le fecundizan las aguas del r. de Almería, que corre por el lado oriental de la pobl.
CAMINOS: hay uno de ruedas que conduce de Almería a Granada, el cual como ya se ha dicho, cruza por medio de la v., y se halla en regular estado; habiendo también otro de herradura que dirige á Tabernas, y algunas veredas para los
pueblos inmediatos,
CORREOS: la correspondencia se recibe de Almería por balijero. PROD.: trigo, cebada, maíz, aceite y toda clase de
frutas, aunque en corta cantidad; cria
ganado lanar,
vacuno, asnal y algún cabrio;
caza de perdices, conejos, zorros y lobos, todo en pequeño número, IND.: la agrícola, 7
molinos harineros y 5 de aceite, y 2
tiendas de abacería: el
COMERCIO consiste en la exportacion de los granos sobrantes, y en la importación de vino, arroz y demás artículos necesarios, POBL.: 425 vec, 1,702 alm. RIQUEZAIMP.: 161,810 rs. CONTR.: el 13'53 por 100 de dicha riqueza. El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 6,103 rs. 16 mrs., y se cubre por reparto vecinal.
* Diccionario Geográfico - Estadístico - Histórico de
España y sus posesiones de Ultramar, Pascual Madoz.
Madrid, 1848.