Fiestas:
Se celebra el 24 de junio "festividad de san juan bautista",promotor y fundador con la colaboración de los vecinos fue su alcalde Pedaneo al que le llamaban "Juan rasmao", dueño de grandes fincas y cortijos, hombre de palabra y generoso con su gente.
En la festividad de San Juan, por la mañana temprano se hace el "pasa calles" con la orquesta y se tiran cohetes, despertando a los vecinos y haciendo paradas en algunas casas donde músicos, mayordomos y acompañantes suelen ser invitados a la copita de coñac o agua ardiente, aproximadamente sobre las diez de la mañana se celebra la santa misa seguida de la procesión que se organiza de la siguiente manera:
-Se colocan a izquierda y derecha de la carretera dos filas de personas con gente joven y escolares, en el centro niños y niñas que han hecho la primera comunión, detrás el Santo a hombros de los vecinos que se turnan para llevarle unos para cumplir promesa, otros por devoción y el resto para hacer la foto de recuerdo.
Detrás del Santo la orquesta que anima la procesión al compás de los "Vivas" a San Juan Bautista y las detonaciones de los cohetes,siguiendo a la orquesta el resto de la gente.
-El recorrido de la procesión antaño se hacía desde la placeta de las escuelas donde se montaban las casetas hechas de baladre cortado en la rambla para tal ocasión y algunas el techo se cubría con jarapas o mantas, esta caseta siempre se destinguía porque era diferente y el propietario era Nicolas Perrengue, la más bonita la hacía Ramón "el chambilero" ubicada en el mejor sitio y al lado del tablao de los musicos seguida de casetas similares como la del "tio Antonio el gallinero", también nunca faltaba la caseta de toldo de lona de Juan de Albox donde tomabamos sus ricos y artesanos dulces y turrones acompañados de anis y coñac.
-Por la tarde nuestras madres compraban por kilos sus productos para los días posteriores, como anécdota este hombre siempre vendía todo el género y era la primera caseta que se desmontaba.
-La procesión partía de la placeta por la carretera pasaba por la "era de Jose el cojo" hasta el cruce de las carreteras de Lubrín y Albanchez, pasando por la puerta de "Miguel Gilber" y por delante de "la fragua de Venancio", se subía la cuesta de "la tia Nicolasa", en la trinchera donde está la casa de "Cecilio de la camarilla" se giraba a la izquierda rodeanado la casa de "Juanico la miel", por la curva volvían al cruce antes citado y vuelta a la placeta.
-Después de la procesión la gente se retiraba a sus casas para la comida que ese día era especial en todos los hogares, mataban pollos, conejos etc...todos productos autóctonos donde nuestras madres se esmeraban en la condimentación y ese día con la comida había postre especial para todos.
-Después de comer los mayores hacían la siesta y los chiquillos merodeaban por el recinto comprando helados, refrescos hasta donde llegaba el dinero que les daban.
-Por la tarde se continuaba con la corrida de cintas, las bicicletas hacían el recorrido desde el pajar de "Jose el cojo" bajaban hasta la altura de la era donde estaban situados dos maderos uno a cada lado de la carretera unidos por un alambre donde iban colocados unos canutos de caña que a la vez se liaban las cintas acabadas con una anilla y sujetadas con un alfiler, estas cintas eran bordadas por las mozas y mocitas del PAGO. Cada vez que un mozo local o foráneo conseguía llevarse una cinta, era amenizado por la banda de musica con un "paso doble", finalizada la corrida de cintas empezaba el baile en la placeta hasta la madrugada, en dicho baile los ciclistas que habían conseguido cintas se exibían con ellas llevandolas cruzadas por el pecho y la espalda para poder ser vistas tanto por delante como por detrás, cosa que hacían muy orgullosos.
-Sobre las doce o la una de la mudragada subía el tablao de los musicos, el mayordomo jefe con la lista consensuada entre todos los mayordomos nombrando uno por uno a los que se les pasaba el testigo de organizar la fiesta al año siguiente, tras pronunciar cada nombre y apellido se tiraba un cohete en honor del nuevo mayordomo.
Poco a poco la gente se iba retirando,se despedían de parientes y amigos; aproximadamente sobre las cuatro de la madrugada la orquesta recogía, las casetas cerraban y con esto la fiesta terminaba.
Al día siguiente por la mañana los niños y algún mayor se dedicaban a buscar monedas perdidas por el suelo remobiendo la tierra porque el suelo no estaba asfaltado.
(El narrador del día de su honomástica nació y se crió en "La Rambla Aljibe",mi nombre es Juan Robledillo Jimenez.)
En la festividad de San Juan, por la mañana temprano se hace el "pasa calles" con la orquesta y se tiran cohetes, despertando a los vecinos y haciendo paradas en algunas casas donde músicos, mayordomos y acompañantes suelen ser invitados a la copita de coñac o agua ardiente, aproximadamente sobre las diez de la mañana se celebra la santa misa seguida de la procesión que se organiza de la siguiente manera:
-Se colocan a izquierda y derecha de la carretera dos filas de personas con gente joven y escolares, en el centro niños y niñas que han hecho la primera comunión, detrás el Santo a hombros de los vecinos que se turnan para llevarle unos para cumplir promesa, otros por devoción y el resto para hacer la foto de recuerdo.
Detrás del Santo la orquesta que anima la procesión al compás de los "Vivas" a San Juan Bautista y las detonaciones de los cohetes,siguiendo a la orquesta el resto de la gente.
-El recorrido de la procesión antaño se hacía desde la placeta de las escuelas donde se montaban las casetas hechas de baladre cortado en la rambla para tal ocasión y algunas el techo se cubría con jarapas o mantas, esta caseta siempre se destinguía porque era diferente y el propietario era Nicolas Perrengue, la más bonita la hacía Ramón "el chambilero" ubicada en el mejor sitio y al lado del tablao de los musicos seguida de casetas similares como la del "tio Antonio el gallinero", también nunca faltaba la caseta de toldo de lona de Juan de Albox donde tomabamos sus ricos y artesanos dulces y turrones acompañados de anis y coñac.
-Por la tarde nuestras madres compraban por kilos sus productos para los días posteriores, como anécdota este hombre siempre vendía todo el género y era la primera caseta que se desmontaba.
-La procesión partía de la placeta por la carretera pasaba por la "era de Jose el cojo" hasta el cruce de las carreteras de Lubrín y Albanchez, pasando por la puerta de "Miguel Gilber" y por delante de "la fragua de Venancio", se subía la cuesta de "la tia Nicolasa", en la trinchera donde está la casa de "Cecilio de la camarilla" se giraba a la izquierda rodeanado la casa de "Juanico la miel", por la curva volvían al cruce antes citado y vuelta a la placeta.
-Después de la procesión la gente se retiraba a sus casas para la comida que ese día era especial en todos los hogares, mataban pollos, conejos etc...todos productos autóctonos donde nuestras madres se esmeraban en la condimentación y ese día con la comida había postre especial para todos.
-Después de comer los mayores hacían la siesta y los chiquillos merodeaban por el recinto comprando helados, refrescos hasta donde llegaba el dinero que les daban.
-Por la tarde se continuaba con la corrida de cintas, las bicicletas hacían el recorrido desde el pajar de "Jose el cojo" bajaban hasta la altura de la era donde estaban situados dos maderos uno a cada lado de la carretera unidos por un alambre donde iban colocados unos canutos de caña que a la vez se liaban las cintas acabadas con una anilla y sujetadas con un alfiler, estas cintas eran bordadas por las mozas y mocitas del PAGO. Cada vez que un mozo local o foráneo conseguía llevarse una cinta, era amenizado por la banda de musica con un "paso doble", finalizada la corrida de cintas empezaba el baile en la placeta hasta la madrugada, en dicho baile los ciclistas que habían conseguido cintas se exibían con ellas llevandolas cruzadas por el pecho y la espalda para poder ser vistas tanto por delante como por detrás, cosa que hacían muy orgullosos.
-Sobre las doce o la una de la mudragada subía el tablao de los musicos, el mayordomo jefe con la lista consensuada entre todos los mayordomos nombrando uno por uno a los que se les pasaba el testigo de organizar la fiesta al año siguiente, tras pronunciar cada nombre y apellido se tiraba un cohete en honor del nuevo mayordomo.
Poco a poco la gente se iba retirando,se despedían de parientes y amigos; aproximadamente sobre las cuatro de la madrugada la orquesta recogía, las casetas cerraban y con esto la fiesta terminaba.
Al día siguiente por la mañana los niños y algún mayor se dedicaban a buscar monedas perdidas por el suelo remobiendo la tierra porque el suelo no estaba asfaltado.
(El narrador del día de su honomástica nació y se crió en "La Rambla Aljibe",mi nombre es Juan Robledillo Jimenez.)