Los restos arqueológicos más antiguos encontrados en el municipio datan de la etapa Neolítica y del periodo del Cobre, y fueron encontrados en el yacimiento de la
cueva de Humosa. No obstante, la realidad histórica se inicia con los árabes, de cuya época quedan suficientes vestigios en modelos de construcción, urbanismo,
torreones y un aljibe En 1488, durante la conquista de
Almería por los Reyes Católicos, se producen las capitulaciones de los lugares del
río Almanzora y
Sierra de los Filabres y a continuación
Purchena,
Urracal y
Olula del Río son entregados en señorío a Luis de la Cerda, duque de Medinaceli, permaneciendo en su poder hasta 1560, en que pasan a ser tierras propiedad de la Corona, pero vendidas posteriormente a Miguel Serrano, hombre que se distinguió por la pacificación en la revuelta de los moriscos. Al morir, pasa la posesión a su hijo Andrés Serrano, hasta que en el siglo XVIII el nuevo propietario del señorío es don Diego Manuel Mesía y Serrano. Los marineros genoveses al comercializar la seda fueron los grandes beneficiados; el
ganado vacuno era escaso y algo más numeroso el lanar y el cabrío, siendo famosas en Almería las salinas de Adra, las
minas de plomo de Berja y las canteras de Mármol de
Macael. Durante la sublevación de los moriscos en Olula apareció una resistencia a la idea revolucionaria, que es fácilmente explicable debido a que los moriscos llevaban mucho tiempo viviendo en armonía con los cristianos y compartían algunas
tradiciones y métodos de producción. No todos los moriscos de Olula se dedicaban a la actividad agrícola, había un grupo dedicado a los oficios de trajinería (molinería, transporte y mercadería de la seda...). Desde la segunda mitad del siglo XVI hasta el primer tercio del siglo XX, es un
pueblo eminentemente agrícola y ganadero, pero evolucionando hacia un núcleo de población industrial, laboriosa, dinámica y con mucho futuro. A partir de los años cincuenta se produce el despegue industrial, acogiendo posteriormente gran cantidad de inmigrantes de los
pueblos circundantes, pasando su población de 1.800 habitantes censados en 1939, a los cerca de 7.000 que existen en la actualidad.
OLULA DEL RIO. v. con ayunt. en la prov. y dióc. de Almería (12 leg.), part. jud. de Purchena (1) y aud. terr. y c. g. de
Granada (24). Se halla SIT. sobre un montecito, a la margen izq. del r. Almanzora; es bastante bien ventilada y goza de un CLIMA saludable, con un horizonte alegre y dilatado. Las
CASAS de que consta, que serán en número de 250, forman varias
calles, todas irregulares, pero algunas de ellas empedradas y de buen piso. En el centro de la pobl. se halla la
plaza principal de figura cuadrada y regular capacidad, habiendo otras dos de menor estension, de las cuales en la que está contigua a la igl, se levanta una
columna de mármol blanco de 8 varas de altura y de un espesor proporcionado, cuya columna sostiene una
cruz de la misma materia. La pobl. cuenta ademas una
escuela de primera educación bien concurrida y dotada con 1,100 rs. pagados de los fondos comunes, sin contar por otra parte la retribución de los niños que no son pobres; un
cementerio nuevo e inmediato a la v., y finalmente, una igl. parr. (
San Sebastian y San Ildefonso) servida por un cura párroco y un sacristán, cuyo curato es de primer ascenso. Confina el TÉRM. N.
Oria; NO. Urracal; E.
Fines; S. Macael, y O. Purchena; comprende la cerrada de Maimón, que se halla en medio de las dos sierras llamadas de Olula y Urracal, una extremada elevación. Al S. del pueblo y a la margen der. del citado r., sobre el sitio donde derrama el arroyo de Macael, se encuentra un cerro escarpado y de unas 300 varas de altura llamado Ver de Olula, cuya pintoresca vista ofrece singular recreo por el verde y ameno barranco que preside. A su espalda existen
ruinas de casas y torreones, con un aljibe todavía útil y capaz de surtir del
agua necesaria a aquel antiguo pueblo, que se cree haberse llamado Ululla y que presenta
señales de haber sido plaza fuerte. El TERRENO en general es de buena calidad, regándose gran parte de él principalmente con las
aguas del espresado r. Almanzora; las del arroyo Gueltar que cruza por la referida cerrada de Maimón, podían también utilizarse para el mismo objeto construyendo, lo que sería bastante fácil, un
pantano, por cuyo medio se regaría una considerable porción de fan. de tierra, tanto de esta v. como de la de Fines,
campo de Huercalovera y Lorca. Este arroyo que nos ocupa desagua en el r. Almanzora a distancia de medio cuarto de leg. E. de la pobl. Los
CAMINOS, que todos dirigen de pueblo a pueblo, se hallan en su mayor parte en buen estado, y a poca costa podrían hacerse útiles para el tránsito de carruajes.
CORREOS: la correspondencia se recibe dé la estafeta de Tijola. PROD.: trigo, cebada, maiz, judias, lino, cáñamo, aceite, naranjas y otras
frutas, IND.: la agrícola, 8
molinos harineros y 2 de aceite; su
comercio está reducido a los tejidos de lienzos ordinarios y a algunas pequeñas
tiendas de abacería, POBL.: 234 vec, 937 alm. CAP. IMP. para el impuesto directo: 81,119. CAP. IND. por consumos: 24,000. CONTR.: 13'53 por 100 de estos capitales.
* Diccionario Geográfico – Estadístico - Histórico de
España y sus posesiones de Ultramar. Pascual Madoz, 1848.