OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

RODALQUILAR: A veces la memoria juega malas pasadas aunque razones...

Se publicó el Jueves 10 de mayo de 1962 en el diario LA VANGUARDIA:
"LUCHA CONTRA EL ANALFABETISMO EN EXTENSAS ZONAS ANDALUZAS
Cuatrocientos estudiantes universitarios enseñarán a leer a diez mil trabajadores, en Jaén
Madrid, 9. —El Servicio Universitario de Trabajo está realizando una magnífica tarea en distintos zonas españolas.
Nacido el S. U. T. en 1950, cuando tres estudiantes decidieron compartir la vida de los mineros en Rodalquilar, tiene por propósito la mutua comprensión entre los trabajadores manuales y los trabajadores intelectuales. Por sus campos de trabajo han pasado en estos doce años varios miles de universitarios. El S. U. T. acaba de abrir una nueva e importante etapa en su vida. Concretamente con un meditado plan para la alfabetización de extensas comarcas andaluzas. Todo el proyecto está preparado y pensado para Jaén. Sin embargo, es posible que las circunstancias obliguen a realizarlo en Granada. De todos modos, los índices de analfabetismo de esas dos
provincias son similares, y los más graves de España. Con cifras del último censo conocido, el de 1950 —el censo de 1960 no ha sido publicado todavía—, tenemos que Jaén ostenta el triste privilegio de la primacía. De sus 765.697 habitantes, solamente 410.689 saben leer y escribir. El resto —esto es, 355.008 personas— son iletradas por completo. Más significativas son las cifras que eliminan a toda la población menor de diez años, pues no debe tenérsela por analfabeta aunque aún no sepa leer. Considerando así la situación, Jaén tiene 225.191 analfabetos absolutos. Esto significa un 29,41 por 100 del total de la población. La campaña alfabetizadora que prepara el S. U. T., pretende reducir culturalmente a unos diez mil trabajadores en el breve plazo de dos meses.
Tarea previa ha sido la de elegir cuidadosamente los métodos pedagógicos de aprendizaje acelerado más apropiados. Tampoco ha sido descuidado el emplazamiento más conveniente de los centros alfabetizadores, que en número de diecinueve se montarán en otras tantas localidades mayores de diez mil habitantes:
Alcalá la Real, Alcaudete, Andújar, Baeza, Bailen, Beas de Segura, La Carolina, Cazorla, Jódar, Linares, Martos, Porcuna, Torre del Campo, Torredonjimeno, Torreperogil, Ubeda, Quesada, Villacarrillo y Villanueva del Arzobispo. En dos turnos, doscientos veintiocho universitarios y ciento cincuenta y dos universitarias, previamente preparados en un cursillo de algunos días, tratarán de lograr su gran objetivo. (P. A.)."

Se publicó el Viernes 20 de diciembre de 1963 en el diario LA VANGUARDIA:
"EXTRACCIÓN DE ORO EN LAS MINAS DE RODALQUILAR
En diez meses, 251.372 gramos
Madrid, 19. — Durante diez meses del año en curso, la Empresa Nacional Adaro ha extraído de las minas de Rodalquilar (Almería) 57.007 toneladas de cuarzo aurífero, con una producción total de 251.372 gramos de oro, y un aumento con respecto al mismo período del año anterior de 75.268 gramos de oro. Cifra-"

Se publicó el Martes 3 de enero de 1967 en el diario LA VANGUARDIA:
“ ¿Cierran las minas de oro de Rodalquilar?
Madrid, 2. — «Las minas de oro de Rodalquilar (Almería), las únicas en explotación en España, cierran por no ser rentables», dice en su último número la revista económica madrileña «Balance». Las minas de Rodalquilar eran explotadas por una de las empresas del Instituto Nacional de Industria. — Fiel.”

Se publicó el Miércoles 23 de julio de 1967 en el diario LA VANGUARDIA:
"LOS LARGOS VIAJES DEL PRINCIPE POR LAS TIERRAS ESPAÑOLAS:
Durante los últimos años su contacto con los hombres y los pueblos de España ha sido intenso y aleccionador
Almería. — Estuvo por primera vez con ocasión de la visita a dicha población de las flotillas de minadores, cuando realizaba prácticas de marino. Ha recorrido las zonas de colonización de Níjar, Campohermoso, Puebloblanco, Aguadulce, Ejido, Berja y Adra. Ha permanecido algún tiempo en las minas de oro de Rodalquilar, y, en conjunto, ha recorrido toda la provincia."

A veces la memoria juega malas pasadas aunque razones no faltan para que ello ocurra. Me acuerdo perfectamente aun a pesar de mi corta edad (cuatro años y medio) de los hechos que muy bien nos ha recordado nuestro amigo Ginés; la visita del antiguo jefe del estado a nuestro pueblo. Como he dicho anteriormente, lo recuerdo como si hubiese sido ayer, en cambio lo recuerdo pero no tan claramente a pesar de ser algo mayor, cuando nos visitó el entonces joven Príncipe de Asturias, hoy Rey de España, como si de un sueño se tratase recuerdo haberlo visto en la puerta de la (casa visita) a través de los jardines que delante de la casa habían.
Me pregunto si la razón de acordarme tan claramente del primero a pesar de tan corta edad, y no tanto del segundo, no será? que días antes de la visita del jefe del estado en los colegios nos fueron preparando concienzudamente y de una manera machacona en nuestra manera de comportarnos y “actuar” ante la visita?. Creo que dependiendo de cómo le explicas a un niño las cosas, este se acuerda o no, toda la vida. Yo no me he olvidado.
El Príncipe, ¿no merecía ser recibido en honor de multitudes?
Un abrazo.