OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

RODALQUILAR: Se publicó en el diario ABC el 24 de octubre de 1997:...

Se publicó el Sábado 3 de diciembre de 1983 en el diario LA VANGUARDIA:
"Almería: la fiebre del oro vuelve a Rodalquilar
Almería. (De nuestro corresponsal, Martín Navarrete.) — Las minas de oro de Rodalquilar, que se hallaban cerradas desde 1966, cuando la Empresa Nacional de Investigaciones Mineras ADARO consideró que no era rentable su explotación, podrían volver a la actividad tras la inversión de un millón
de dólares efectuada en la zona; es posible que esta inversión se triplique si los estudios que se llevan a cabo son tan positivos como se espera. De momento, 25 técnicos y auxiliares realizan trabajos de investigación en la planta que el Instituto Naciónal de Industria tiene en Rodalquilar, cerca del Cabo de Gata. Al mismo tiempo, “ADARO”,“Río Tinto Minera, S. A.”,“Auxiliar Minera y Construcción S. A.” y la empresa norteamericana “St. Joe Minera de España”, considerada como una de las más fuertes del sector, efectúan tareas de prospección para localizar nuevos filones del preciado mineral.
La explotación de las minas de Rodalquilar fue iniciada, antes de 1936, por la compañía inglesa “Minas de Rodalquilar”. La baja ley del mineral extraído y el escaso rendimiento en el bienio 1963-64 decidieron su cierre, volviendo a la actividad al aparecer un nuevo filón, hasta que fue clausurada en el año l966, aunque siempre se había mantenido la esperanza de reanudar los trabajos en Rodalquilar."

Se publicó el Domingo 21 de abril de 1985 en el diario LA VANGUARDIA:
"Los yacimientos de oro de Rodalquilar podrían ponerse nuevamente en explotación
Almería. (De nuestro corresponsal) — Las minas de oro de Rodalquilar, enclavadas en las proximidades del Cabo de Gata, podrían ponerse de nuevo en explotación si se confirma su rentabilidad, tras los sondeos que llevan a cabo tres compañías dependientes del INI -ADARO, Minas de Almagrera y Carbonífera del Sur—, y las empresas privadas Río Tinto Minera, S. A., Empresa Auxiliar de Minería y Construcción y Saint Joe Minera de España.
Cerrada hace casi veinte años
Las minas de Rodalquilar fueron cerradas en el año 1966, por considerar entonces la empresa nacional de investigaciones mineras ADARO que ya no era rentable su explotación. Sin embargo, al cambiar posteriormente los criterios en función del extraordinario alza registrado en el precio del oro, desde 1983 se ha invertido casi un millón de dólares en la realización de análisis de los residuos auríferos, de cara a su futuro aprovechamiento, así como en la localización de nuevos filones.
La explotación de estas minas fue iniciada antes de 1936, por la compañía inglesa Minas de Rodalquilar. Durante nuestra guerra civil, los trabajadores fundaron una cooperativa que funcionó hasta que el Instituto
Geológico y Minero, en 1929, se hizo cargo de ella. Una vez creado el INI, en 1942 nacía la Empresa Nacional ADARO para la investigación y explotación de estas minas. Sin embargo, la baja ley del mineral extraído, así como el escaso rendimiento durante el bienio 1963-64, decidieron el cierre de las minas y aunque volvieron a la actividad algo más tarde, al aparecer un nuevo filón,
fueron clausuradas en 1966. Según ha declarado el ingeniero jefe de minas de la Delegación de Industria y Energía, Rafael Escribano, “hasta finales de año no se sabrá con certeza si existen condiciones rentables para poner en explotación las minas de Rodalquilar. La rentabilidad de las extracciones comienza a partir de 1,5 gramos por tonelada, pero hasta ahora sólo hemos encontrado 0,3 gramos por tonelada. En Rodalquilar se ha llegado a extraer hasta 14 gramos de oro por tonelada”.
Rafael Escribano ha informado también que, de reabrirse las minas, las futuras explotaciones se efectuarían a cielo abierto, y no por el sistema de galerías.
MARTIN NAVARRETE"

Se publicó en el diario ABC el 27 de marzo de 1980:
"Pueden volver a abrirse las minas de Rodalquilar. Bustelo: En Huelva se sacan 3000 kilos anuales. El ministro de Industria y Energía, Carlos Bustelo, respondió ayer a las preguntas de los diputados en la comisión correspondiente del Congreso: Estamos estudiando la posible reapertura de las minas de Rodalquilar, dijo a preguntas del diputado socialista almeriense Navarro Esteban. Su cierre en 1966 estuvo justificado por las pérdidas económicas y el mantenimiento de los precios del oro. Asimismo el ministro concretó que la ley del mineral extraído había bajado de 10,78 gramos por tonelada en 1964 a 4,61 en 1966. Las minas de Rodalquilar se encuentran en la costa oriental de Almería. Sobre el mismo tema de las minas de oro, el señor Bustelo puntualizó que una sola empresa de Huelva obtiene 3000 kilos anuales, procedentes de canteras, y ante el aumento de los precios del oro se están haciendo los estudios para abrir Rodalquilar."

Se publicó en el diario ABC el 21 de febrero de 1960:
"ORO EN RODALQUILAR
Almería (Crónica postal). La mañana está nubosa y desapacible. Unas gotillas de lluvia fina empañan el cristal del parabrisas del coche. Caminamos por campos desolados. Muy especialmente nos encontramos con aisladas casas de aspecto moruno. Cuatro paredes blancas. Una puerta. Una ventana pequeña, como temerosa de alumbrar el interior de las cuatro paredes. Chumberas. Pitas. Gallinas. Un perro famélico que apenas tiene fuerzas para ladrar. Ni un solo ser humano divisamos en kilómetros y kilómetros. Ni una mata de hierba. Horizonte quebrado. ¿Dónde estamos? ¿Por dónde vamos? ¿Por África? ¿Por Europa? Mitad y mitad. El paisaje es duro, fuerte y al mismo tiempo tierno, con la ternura de todo lo primitivo. Se diría que andamos por parajes desconocidos, no pisados por nadie desde la creación del mundo. No vuelan aves en el aire. No hay rastro de vida en la tierra, que es eso, tierra, sólo tierra. No estamos en el fin del mundo. Estamos en el principio del mundo. La tierra ha nacido pero el hombre no. Y la tierra le espera con paciencia secular. EL CERRO DEL CINTO. – Ahí está el oro-dijo uno de mis acompañantes.- ¿Dónde? – Ahí, en ese cerro, que se llama el cerro del Cinto.- ¿Y está muy profundo? – No. Está al aire libre. Todo eso que se ve es oro.
Bueno. Uno está ya curado de espanto. ¿Con que el oro está ahí, al alcance de la mano? Bueno, pues de primera. Lo cogeremos… si nos dejan, que no nos dejarán. Lo veremos, por lo menos. Llegamos al pie del cerro. Seguía la menuda llovizna. Creímos encontarnos con la Guardia Civil. Y no había nadie. Allí estaba el oro tan tranquilo. Pero ¿dónde? Pues, ahí, señor, en esas piedras, en esas canteras. Vaya con el oro, y qué callado se lo tenía. Resulta que se esconde entre las piedras como una lagartija. Que no, que la piedra es oro. Y tomé una en mis manos. Era grandota. Le di vueltas y más vueltas. Y por más vueltas que le daba, ni una chispita que brillara. La arrojé con desprecio. Está visto. Uno no ha nacido para ser rico. Aprovechando la ausencia de guardianes examiné lo menos treinta piedras a ver si había suerte y me llevaba un recuerdo del cerro del Cinto. En mi vida vi unas piedras más piedras. Guardarán eloro dentro, como el hueso de los albaricoques. Y cualquiera tritura una piedra, así, de prisa y corriendo. Me expliqué que estuvieran allí tiradas, sin vigilancia alguna. Estos Ingenieros de Minas son el demonio. Averiguar que en un cerro, más pelado que una mona, contiene oro adherido a las piedras. En fin ellos sabrán que para eso han estudiado lo suyo. Echamos a andar por el cerro. Qué emoción, íbamos pisando oro. A nuestro encuentro avanzaba un jeep. Se detuvo. Descienden dos señores. Eran los ingenieros, don Juan Antonio Gómez Ángulo y don Luis Carlos Fernández Espinar.- Mal día han traído ustedes- nos dijo Gómez Ángulo. En siete años que llevo aquí es el día más crudo que recuerdo. En efecto, hacía frasquete, pero un frasquete nuy soportable, un frasquete almeriense que para nosotros lo quisiéramos en los Madriles invernales.
A LAS PIEDRAS LAS HACEN POLVO.- Vamos a ver trabajar a las excavadoras. Pronto las encontramos. Qué monstruosas, pero qué asombrosas. Cogían las piedras con una facilidad, con un mimo, como si fueran alhajas de sutil filigrana. Las cogían y las depositaban en un camión. Cada pala excavadora de éstas realiza el trabajo de unos cincuenta hombres. Y de cada palada aprehende una tonelada. Partían los camiones con su preciosa carga. Allí iba el oro. Cada kilo de piedra puede dar, si es formal; unos tres gramos de oro. Ahora veremos cómo. Montamos en los coches y nos trasladamos a las máquinas trituradoras colocadas en una loma de arriba a bajo de ella. En el llano, el poblado donde se alberga el personal. Trescientos ochenta obreros con sus familias. A lo lejos, el mar. Las máquinas trituradoras son colosales e indescriptibles, que es una palabra muy cómoda y socorrida para un pobre escritor. Cualquiera se mete a describir por lo menudo tanta complicación mecánica. Porque el hombre apenas interviene. Los camiones vuelvan las piedras y éstas empiezan a rodar y a rodar hasta quedar convertidas en barro, que es oro. Las piedras se van machacando. Ya están hechas cachitos. Y entonces entra en juego el cianuro, terrible veneno, que se porta como un barbián, porque es el que separa el oro tan misteriosamente compenetrado con la piedra. Todo este intrincado proceso está vigilado por treinta y siete tomamuestras, que van comunicando cómo anda la cosa, y si el dichoso oro va saliendo cumplidamente de su escondite. Y yo, tan cándido, tan ignorante, que creía que todo era llegar y besar el santo, coger una piedra, guardársela en el bolsillo e irse a casa de un joyero a que le haga una sortija a Merceditas. Ahí es nada el trabajo que cuesta encontrarlo. Por unas escaleras hemos ido acompañando a las piedras en su peregrinación hasta convertirse en metal. El ruido que arman las máquinas es infernal. Y como las máquinas no son como los hombres, que necesitan encender un pitillo y fumárselo sin dar golpe, ni hablan de fútbol, ni del tiempo, ni de nada, no paran un momento. Allí están dale que te dale desde las machacadoras de mandíbula-horror, terror, furor-, las bocartes, los molinos de bolas, aquí que te dejo, aquí que te cojo, aquí que te hago polvo. Y al verlas a mi alrededor, tan enormes, tan complicadas, me acordaba de aquellos infelices de alquimistas que pretendían obtener oro en una retorta mezclando líquidos o qué sé yo el qué, como si el oro fuera media combinación de ginebra y vermut, a la que se añade un poco de hielo y ya está lista. El moderno alquimista, el amable señor Gómez Ángulo, me va informando que el cuarzo aurífero se descubrió en el cerro del Cinto a principios de siglo y empezó a explotarse en 1928 por una compañía con parte de capital inglés. La Empresa Nacional Adaro se hizo cargo de la explotación el año 1943, y lleva invertidos cien millones de pesetas. Se producen unos quinientos kilos de oro al año, y se espera ir incrementando la producción.
¡YA TE PILLARON, PILLÍN! Entramos en un pabellón bien sencillo; cerca de las horrísonas máquinas. Vamos, al fin, a ver el oro en lingotes. Se abre una puerta acorazada y pasamos a una reducida estancia. Unos estantes. ¡El oro! ¡Brilla el oro! ¡Ah, pillín redomado, ya te pillaron! ¿te creíste seguro en el cerro del Cinto, eh? Pues de nada te ha valido tu astucia. Descubrieron tu secreto. No había tales piedras. ¿Por qué te ocultas tanto si eres bonito como un sol, si eres el más dúctil y maleable de todos los metales, si eres inatacable a no ser por el cloro, el bromo y el agua regia? Si, además, te quieren los hombres más que a las niñas de sus ojos y se pirran por ti las mujeres. ¿por qué te muestras tan esquivo? ¿Qué sacas con vivir metido en una piedra o confundido entre las arenas de un río? En la piedra, en la arena, nadie te ve y, por lo tanto, nadie te admira. Y fíjate, ahora que eres lingote, qué miradas te lanzamos todos los que estamos ante ti. Esa mano te acaricia por si se le pega algo. Esos ojos te contemplan asombrados y codiciosos. Pero, todavía, hecho un lingote, no has adquirido personalidad. Pronto te verás rodeado de brillantes, sentirás el roce de delicada piel femenina y entonces, ¿qué?, sinvergüencilla, ¿te acordarás de la piedra, te acordarás de la arena?
Junto a los lingotes hay una cazuela llena de barro de color corinto. Nadir repara en ella. Y, sin embargo, es oro sin mezcla de piedra alguna. Es el oro sin fundir. Es el trabajo de todas las máquinas, de todos los hombres. El oro, como el hombre, nace del barro. Los alquimistas modernos, estos beneméritos ingenieros que viven aquí, apartados del mundo, afanados en hacer oro, lo miran con completa indiferencia. Ya han terminado su misión. Ya no les interesa. Pronto se llevarán los lingotes-cada uno pesa siete kilos y medio-que parecen un queso de bola que fuera cuadrado, y manipularán en ellos hasta transformarlos en los más variados objetos de lujo. Algunos permanecerán intactos, encerrados en cajas fuertes años y años. Y este oro desgraciado podrá pensar: Para este viaje, bien estaba en mi piedra tan quietecito. Tanto molerle a uno, tanto cianuro para meterme en una cueva y que presuma un Banco o un Estado de que es más rico que nadie. A los hombres no hay quien los entienda. Y menos mal que ya parece que se ha terminado, o poco menos, esa monserga del patrón oro. No se podía vivir sin el patrón oro. Y ahora todo el mundo vive sin él. Es la primera vez que paso al lado del barro sin mancharme. Y después de saturarnos los ojos de áureo resplandor, abandonamos los lingotes. Vuelve a cerrarse la puerta acorazada. Y allí se queda el oro que pocos días antes era piedra. Nos damos una vuelta por el poblado. Es muy agradable. Las construcciones son de buen gusto. Sale el sol. Ilumina el cerro del Cinto. Es una verdadera pena que el cuarzo aurífero sea tan modesto y se contente con tener al oro en sus entrañas. Si estuviera a flor de piedra, el cerro del Cinto brillaría de manera deslumbrante. Brillaría como lo que es en el fondo: como un ascua de oro. Y los destellos llegarían hasta las tranquilas aguas de la cercana ensenada de Rodalquilar. ANTONIO DIAZ-CAÑABATE.”

Se publicó en el diario ABC el 20 de enero de 1980:
"ALMERÍA. SE PROYECTA CREAR UNA CENTRAL TÉRMICA. Va a estudiarse la viabilidad de las minas de oro de Rodalquilar. Más de 21.000 millones de pesetas de inversión en la primera fase. En Almería se está haciendo el proyecto de ubicación de una central térmica cuya primera fase tendrá una potencia de 500 megawatios, con ampliación prevista a 1000, según ha dicho a EFE el diputado de UCD por esta provincia Juan Antonio Gómez Ángulo, presidente de la Empresa nacional Adaro. Este proyecto, que entra dentro del Plan Energético Nacional aprobado por el Congreso de los Diputados, supone la inversión, en su primera fase, de más de 21.000 millones de pesetas. Probablemente se situará en la localidad de Carboneras o en la zona de El Playazo de Rodalquilar, estando el proyecto encomendado a la Empresa Nacional Endesa, del INI. Preguntado sobre el futuro de la minería de oro de esta zona de Rodalquilar, el señor Gómez Ángulo ha dicho que debe tenerse en cuenta que cuando se cerró esta explotación minera la onza troy 8 algo más de 31 gramos de oro) valía 35 dólares USA. Esto fue-añadió- en 1967. En este momento la onza troy ha superado los 800 dólares USA, es decir, que tiene unas 23 veces más valor que cuando se cerraron las minas. Ello, con independencia de la subida de la plata, que se presenta junto con el oro en las minas de Rodalquilar, y que si valía 3000 pesetas kilo en 1967, vale en este momento más de 100.000 pesetas kilo, pronosticándose que puede llegar a 200.000 pesetas dentro de uo o dos meses. Ante estas perspectivas, añadió, hay instrucciones del ministro de Industria en su visita a Almería el día 17 del actual, de que se reconsidere el cierre de Rodalquilar. Esto obliga – dice el señor Gómez Ángulo- a hacer un estudio de viabilidad económica que de resultar positivo, permitiría una investigación intensa durante 1980 y 1981”.
La central se estableció en Carboneras donde trabajó varios años mi tío Joaquín, el padre de mi primo "Joaquinín" a quien ya recordé en este foro y aprovecho desde aquí para mandarle un abrazo muy fuerte y besos para su mujer Ana y los chiquillos, Hugo y Darío. QUÉ PEDAZO DE PADRES
Ginés Torres

Se publicó en el diario ABC el 30 de marzo de 1985:
"Oro: Adaro, Minas de Almagrera y Carbonífera del Sur realizan estudios actualmente para verificar el grado de rentabilidad de las minas de oro de Rodalquilar (Almería), cerradas desde hace unos veinte años. Según informa nuestro corresponsal en Almería, Martín Navarrete, hasta finales de este año no se conocerán con certeza los datos que posibilitarán la toma de decisión, para ponerlas de nuevo en explotación."

Se publicó en el diario ABC el 7 de enero de 1981:
"ALMERÍA: PRÓXIMA REAPERTURA DE LAS MINAS DE RODALQUILAR. Se buscaría fundamentalmente el cobre que guardan. Para buscar el cobre que hay bajo el oro, y no el oro precisamente, podrían ser explotadas de nuevo las minas de Rodalquilar, según informa el corresponsal de la Cadena SER en Almería. De acuerdo con informes facilitados por el diputado centrista Juan Antonio Gómez Ángulo, están manteniendo conversaciones al respecto delegados de Adaro y de otras empresas privadas, una de las cuales es Riotinto de Minas. Parece ser que las conversaciones tienen por objeto conseguir que Adaro pueda aportar la reserva que en estas minas pertenece al INI y que, como contrapartida, las empresas privadas contribuyan con las concesiones que tienen arrendadas. Es posible que mientras se resuelve este problema, sean abiertas en fecha próxima las minas, en las que están previstas unas prospecciones del cobre y del oro que pueda quedar en ellas.”

Se publicó en el diario ABC un Martes 24 de marzo de 1987:
"Aprobado un programa de estudios mineros en reservas de 4 provincias andaluzas
La inversión asciende a 400 millones
La Empresa Nacional Adaro de Investigaciones Mineras, S. A. (Enadimsa) prevé para el año en curso una inversión ligeramente superior a los 400 millones de pesetas con destino a tareas investigadoras en el suelo andaluz. Estos trabajos se han venido desarrollando en Andalucía durante los últimos 4 años en reservas tales como Huelva, Níjar y Las Estancias. A lo largo de 1987 se pretenden intensificar las investigaciones en estas tres reservas y emprender acciones nuevas en Aroche y Peñaflor.
En los últimos 4 años la inversión en tareas investigadoras en suelo andaluz alcanzó los 679 millones de pesetas con cargo a Enadimsa y a otras empresas como Peñarroya, Minas Almagrera y ENCASUR. Los trabajos mineros se han llevado a cabo en la reserva de Huelva, en la de Níjar (Almería) y en Las Estancias (provincias de Almería y Granada)…
En cuanto a la reserva de Níjar, los trabajos despertaron gran expectación por cuanto en la zona de Rodalquilar se llegaron a extraer en décadas pasadas hasta 4621 kilogramos de oro. La actividad cesó en 1966 y con las expectativas que se abrieron en los años 80 por el alza del oro y las nuevas tecnologías, cobró de nuevo interés la explotación. Es así que a partir de 1983 se hicieron en Rodalquilar una serie de sondeos para la localización de un posible depósito de oro diseminado, oculto bajo la superficie del terreno. Tales estudios han puesto de manifiesto que existen fuertes similitudes entre este yacimiento y otros existentes en Estados Unidos y Guinea que se conocen bajo la denominación de yacimientos epitermales de oro-alunita, de gran importancia económica.
A lo largo de este año el programa de trabajos prevé continuar las prospecciones en las tres reservas citadas…”

Se publicó en el diario ABC el 19 de noviembre de 1987:
"Una empresa americana invertirá 160 millones en las minas de Rodalquilar.
Almería. Martín Navarrete.
La empresa estadounidense Sant Joe Minera invertirá 160 millones de pesetas en la instalación de una planta de tratamiento en las minas de Rodalquilar, a fin de determinar las posibilidades de explotación que hay en los veneros auríferos de la zona, abandonados desde hace años.
En la actualidad, la empresa nacional Adaro realiza estudios también en dichas minas. La Dirección general de Industrias desea que Sant Joe y Adaro lleguen a un acuerdo para la investigación y explotación conjunta del oro de Rodalquilar."

Se publicó en el diario ABC el Domingo 11 de diciembre de 1988:
"La AMA denuncia a la empresa norteamericana que explota las minas de oro de Rodalquilar.
Almería. Martín Navarrete.
La Delegación de la Agencia de Medio Ambiente de Almería ha denunciado a la empresa estadounidense Saint Joe Transaction, que tiene la concesión del Estado para explotar las minas de Rodalquilar, en el municipio de Níjar, por carecer de licencia de la citada Agencia y de la comisión de actividades molestas.
La dirección provincial de la Agencia de Medio Ambiente ha pedido la paralización inmediata de los trabajos que la citada empresa viene realizando en Rodalquilar, así como la reposición de los terrenos afectados a su estado anterior, pero hasta ahora la Saint Joe, que tiene licencia del Ayuntamiento de Níjar y de la Comisión de Urbanismo, ha hecho caso omiso a la petición de la AMA.
Entre las acusaciones vertidas contra la explotación minera, en la que se ha invertido casi 1 millón de dólares desde 1983, figura la privatización de algunos caminos de la zona”

Se publicó en el diario ABC el 10 de diciembre de 1992:
"Rodalquilar albergará oficinas del Parque de Cabo de Gata-Níjar
Almería. Juan Martínez Ruiz.
La AMA utilizará las instalaciones abandonadas de las minas de oro de Rodalquilar para ubicar los servicios y equipamientos del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar. Los responsables de la AMA han decidido situar las oficinas del espacio protegido en dicho poblado para minimizar los costes de dicho proyecto. La iniciativa privada aportará gran parte de los fondos necesarios para sufragar el plan que se llevará a cabo en Rodalquilar. El antiguo poblado, que permanece desierto en la actualidad, cuenta con más de 100 edificaciones. El proyecto de la AMA, que ha comprado recientemente las instalaciones mineras al Instituto Nacional de Industria (INI), contempla la creación de un Centro de recepción e Interpretación de la Naturaleza, que estará destinado a acoger a los visitantes. Asimismo, la AMA situará en el poblado la Unidad de Administración, las oficinas de dirección y gestión del parque Natural y el Centro de Documentación.”

Se publicó en el diario ABC el 8 de octubre de 1996:
"COLOMBINE
1996. Rodalquilar- Almería- Castillo, mina de oro y cortijo abandonado. 1849, faltaban 28 años para que viniera al mundo la niña María del Carmen Ramona Loreta de Burgos Seguí. Es un decir, porque María del Carmen de Burgos fue mujer coqueta, se quitó años y no está claro si nació en 1867, en el 78 o en el 79. Lo importante es que nació, que dio guerra, que defendió los derechos de la mujer, que fue viajera y adelantada a su tiempo, que tuvo amores notables y que murió con las botas puestas. Lo triste es que ha sido olvidada.
Rodalquilar está a 8 leguas de Almería, que habría que traducir a kilómetros, muy cerca del mar, entre sierras africanas, adornada por chumberas y pitas, alguna higuera brava y hermoso cielo azul. No abunda el agua, pero allí nadie se muere de sed, entre otras cosas porque llegó el refresco y la cerveza. Hoy es un pueblo limpio y blanco, que como sus hermanos de costa acoge a los turistas con elegante desgana, abre bares y no se libra de la tele. La paella y la sangría se ofrecen al viajero como marca registrada, pero siempre será mejor buscar el salmonete, la sepia y la sardina, habitantes de una mar que en Almería sigue siendo azul y benéfico. No lejos de Rodalquilar estaba el Cortijo del Fraile, que el 22 de julio de 1928 convertiría el blanco del caserío en negro titular de periódico y luego en tema de melodrama y tragedia: “ Cuando iba a celebrarse la boda la novia se fuga con un pariente suyo. Crimen desarrollado en circunstancias misteriosas. Y lo cantaron los ciegos: Al ver un drama tan feo/cada cual se preparó/cada uno con sus mulos/ todos en busca del ladrón/todos comentando el hecho./ José Montes se marchó/ y a una legua del cortijo/ con un muerto se encontró.”
Tan sonoro fue el canto del ciego, tan emocionante el crimen y tan grande el amor de los protagonistas, que huyeron al pie del altar, que una mujer nacida muy cerca de aquel cortijo, escribió en 1931 un cuento de final feliz: Puñal de claveles y un joven poeta en 1933 estrenó Bodas de sangre. La Novia termina la tragedia: …para que en un día señalado, entre las dos y las tres, con este cuchillo se queden sus dos hombres duros con los labios amarillos. Pura, la novia en el cuento, consigue huir con su amado, burlando al novio prometido: Sólo respiraron al comprender que llevaban ya delantera bastante para poder escapar hacia otro continente, hacia la promesa de una nueva vida, olvidados de todo, cegados de luz, en una ingratitud suprema para el pasado y envueltos en la ola de aquella pasión duplicada por el triunfo sobre todos los convencionalismos y por el puñal afilado del aroma de claveles. Telón y fin. Duelo y esperanza. Tragedia y melodrama. Un poeta coronado en el mundo entero, una escritora olvidada en su casa: Federico García Lorca y Colombine.
Muchas historias de mujeres y algunas veces de hombres, comienzan como la de María del Carmen Ramona Loreta de Burgos. Aburrida del cortijo de La Unión el de su niñez en Rodalquilar y del rigor paterno, supone que está enamorada de un periodista, busca en la boda el cambio de aires y el dominio de un nuevo territorio como ama de casa: pero resulta lo que se llama salir de Málaga, para entrar en Malagón, porque el joven periodista y también poeta la maltrata, que a poco le cantan los ciegos. Mueren sus hijos al nacer y se encuentra perdida. Sin embargo, pocas historias de mujeres, estamos en 1894, dan tan curioso rebote: Carmen de Burgos estudia magisterio, hace oposiciones, las gana, dice adiós a su marido y a la rígida sociedad que le ahoga y coge un camino, es decir se larga con su hija que aún vive, de nombre María Álvarez, hasta llegar a Madrid. Es un escándalo. Carmen de Burgos parece feliz y está dispuesta a luchar, incluso por la reforma del Código Civil y, desde luego, por los derechos de la mujer: entonces se incorpora a un periódico Diario Universal y se convierte en la primera mujer que hace reportajes en la calle, como los hombres. Al directos del periódico, el señor Augusto Suárez de Figueroa, se le ocurre bautizarla de nuevo y nace Colombine, porque entonces los periodistas, tanto si son chicos o chicas, sin seudónimo no pueden andar por el mundo. Colombine- personaje es frágil y delicada y evoca la Commedia dell`Arte; Colombine de Diario Universal es recia, una belleza de la época, con sus buenos kilos y hermosos ojos, una belleza que siempre hizo gala de su femineidad y de su feminismo y pronto da con un club de matrimonios mal avenidos y del club llega al divorcio, puesto sobre la mesa de redacción y a otro escándalo: porque no es posible tal cosa en 1903. Ella quiere fundar su propia revista en busca de la libertad, del arte y del amor y nace Revista crítica, pero trabaja como maestra y ahora en Heraldo de Madrid, ante la desconfianza de sus compañeros, el desdén de las mujeres, que siguen atadas a la pata de la cama y el odio de los que no comparten sus ideas: así la llaman la Dama Roja y otros más groseros Colombina y ella, sin alterarse. Poco después se convierte en la primera mujer corresponsal de guerra y desde Marruecos escribe sus crónicas, pero de verdad, oliendo de cerca la pólvora, la sangre y la muerte. También hace lo que se supone que debe hacer una mujer periodista y escribe la columna Frivolidades y trata de cocina, de moda y de amores tiernos y con el amor se encuentra, un amor grande y creativo con un hombre más joven que ella, innovador, vanguardista de pluma riquísima y nunca olvidado: Ramón Gómez de la Serna. Durante muchos años ocultaron aquel amor, que fue traicionado por malas artes de María Álvarez, la propia hija de Colombine, una chica progre de la época y fresca de siempre. Colombine hizo también la Gran Guerra, fue socialista y republicana, acusada de espía y se partió el espinazo defendiendo el derecho al voto de las mujeres españolas. Le llegó el fin el 8 de octubre de 1932, echando un discurso y feliz, porque los suyos aprobaron la Ley del Divorcio: su corazón se hizo añicos, pero antes de morir pidió a los que la rodeaban: Señores, griten conmigo ¡Viva la República ¡Una tía de una vez, que está enterrada en el cementerio civil de Madrid, porque de Madrid hizo su ciudad querida, sin renegar nunca de Almería, ni del Cortijo de La Unión, en Rodalquilar.
Esta es la historia de Carmen Colombine, olvidada hoy, maldecida ayer, oculta después de muerta y a quien sólo recuerdan algunos libros, publicados por la Dirección general de la Mujer, en Castalia, Biblioteca Nueva o por el Instituto de Estudios Almerienses y, sobre todo, por sus obras Fígaro, Puñal de claveles y los inadaptados, Madrid, Almería y Granada. Porque Carmen Colombine de Burgos fue también biógrafa y escritora de prosa limpia y derecha.
Con los inadaptados en el bolsillo, he recorrido los campos de Níjar, no conviene olvidar a Juan Goytisolo, y así me saben mejor las sierras que parecen áridas, pero que están llenas, las minas de oro abandonadas y encuentro el mar en cada una de sus preciosas calas, que los libros es lo que tienen.
Viendo como se pone el sol entre las ruinas de un cortijo abandonado, se me va ahora dicen la olla, por el camino de los olvidados de todos los colores, no sólo de María del carmen Ramona Loreta de Burgos Seguí. Aquí están Salvador Rueda, Salvador González Anaya, Zamacois, López Silva, Emilio Carrère, Pedro de Répide, José Francés, Francisco de Cossío, Villaespesa, Ledesma Miranda, Antonio Casero, Felipe Trigo, Pedro mata, Bartolozzi y va por literatura infantil. Alberto Insúa e incluso y por desgracia, Julio camba y Fernández Flórez. Tantos y tantas que valdría la pena releer y reeditar.
Pero a mí me fascina Colombine, aunque esté un poco metidita en carnes, según los gustos de estos tiempos de chicas flacas en pasarela.” JAIME DE ARMIÑÁN

Se publicó en el diario ABC el 16 de marzo de 1997:
"Las prospecciones de Níjar, pendientes del expediente de ocupación de terrenos de Michelín. Almería Gold Mines pretende investigar en unas 2000 hectáreas.
Almería. Martín Navarrete. Las prospecciones auríferas que la sociedad Almería Gold Mines pretende realizar, en una superficie de más de 2000 hectáreas, enclavada en el parque Natural Cabo de Gata-Níjar, se hallan en espera todavía de que se resuelva con carácter definitivo el expediente de ocupación temporal de los terrenos en los que han de desarrollarse los trabajos previstos. Dichos trabajos cuentan con el respaldo de la Delegación de Industria de la Junta. Aunque la firma Almería Gols Mines S. L., que tiene su sede social en Madrid, cuenta desde el año 1992 con la autorización de la empresa estatal Adaro, a la que fue adjudicada en su momento la explotación definitiva de la reserva aurífera ubicada en el Campo de Níjar, el comienzo de sus actividades está pendiente aún de que finalice el expediente iniciado para poder trabajar en una gran extensión de terrenos pertenecientes a Michelín.
Según ha podido conocer ABC, la Administración autonómica, a través de la Delegación Provincial de la Consejería de Trabajo e Industria, colabora en estos momentos con Almería Gold Mines en las tramitaciones necesarias para que se pueda resolver cuanto antes el expediente de ocupación temporal de los terrenos situados en el recinto del que es propietaria la firma multinacional de neumáticos. Al parecer, los responsables de Michelín se niegan a dar la autorización para que se lleven a cabo las prospecciones porque, al tener en la zona uno de sus principales campos de pruebas y experimentación de sus productos en climas desérticos, teme la posibilidad de que los trabajos sean aprovechados también para cualquier otra actividad industrial ajena a la prevista por Almería Gold Mines. La superficie de algo más de 2000 hectáreas, en la que Gol Mines tiene previsto realizar su plan de investigación aurífera, pertenece a los términos municipales de Níjar, Almería y Carboneras. Los trabajos se desarrollarían, concretamente, en terrenos situados en los parajes de La Luna, El Cigarrón, Rincón de Martos, santa Bárbara y Los Martínez, entre otros. Se trata de una zona caracterizada por su gran tradición minera. En sus proximidades se encuentran también las antiguas explotaciones de Rodalquilar que dejaron de funcionar hace varias décadas, debido a la escasa rentabilidad del oro que se extraía ya de sus veneros. Los estudios necesarios para llevar a cabo estos trabajos fueron realizados por el geólogo Ángel Pellico Alonso. Según las previsiones de Almería Gold Mines, una vez que en el Ministerio de Industria y Energía haya concedido la preceptiva autorización, una de las primeras tareas consistirán en conocer si hay realmente oro en los espacios que han de ser objeto de ocupación temporal por la empresa promotora de la investigación. En el caso de que estas investigaciones dieran un resultado positivo, se iniciarían los trámites correspondientes para proceder a la expropiación de los terrenos afectados por la posible explotación, si es que no se llega a un acuerdo previo con sus titulares para continuar los trabajos encaminados a localizar y extraer el preciado metal."
Las tierras de la MICHELÍN fueron vendidas en su día por familia de mi padre, no los Torres sino los García.

Se publicó en el diario ABC el 24 de octubre de 1997:
"Parque Cabo de Gata-Níjar
Señor director: En el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar (Almería), la Agencia de Medio Ambiente está llevando a cabo unas acciones que se pueden calificar de poco éticas. En primer lugar, donde ponen todos los inconvenientes para que un propietario pueda arreglar su propia casa, la AMA arregla y agranda, hace una explanada delante y abre una gran roza en el terreno del antiguo cuartel de la Guardia Civil, sito en el mismo cerro en que está el faro. En el pueblo de Rodalquilar existían unas bonitas casas, de estilo inglés, en donde, en los buenos días del oro, vivieron los mineros y sus familias. Para no meterse en discusiones de quién tiene derecho a vivir en ellas, la AMA las derriba. Cuando otros organismos de la Administración se esfuerzan en dar a los ciudadanos una vivienda digna la AMA comete lo que, en mi profana opinión, es delito social, y priva a quien quiera que sea de ese derecho que garantiza la Constitución. Desalojar a quien no tiene derecho sí, pero… ¿derruirlas?
En ese mismo pueblo de Rodalquilar había un hermoso paseo (la calle de la Fundición) flanqueado por centenarios eucaliptos. La AMA decidió hacer un vivero de plantas en la abandonada Huerta de la Mina; para llegar a ella, las excavadoras y los camiones tenían que pasar por dicho paseo. Los eucaliptos estorbaban y fueron arrancados de raíz, y aquí tenemos a la AMA cometiendo también un delito ecológico: El asesinato de los eucaliptos. La razón dada por los responsables a uno de los obreros que, escandalizado, pidió explicaciones fue que no tenía importancia, porque: no son autóctonos. Tengo mala esperanza de que haya alguien en algún sitio, algún político enemigo del compadreo, algún ecologista que no esté subvencionado, algún fiscal, alguien con capacidad legal y vergüenza que corte y castigue estos desmanes” Luis Martín Carrillo

Ahora que está de moda por la indeseable clase política aunque no sean un ejemplo a seguir, me váis a disculpar y llamémosles por su nombre: "gentuza y sinvergüenzas". Pero nuestra lucha debe esforzarse en luchar por intentar recuperar lo perdido, puesto que el que no conozca ya estas historias verdaderas y tristes es que se tapa las orejas.
Ginesico.
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
No solo lo que han destruido, sino lo que llegará a destruir. A aquellos responsables de la tala de los eucaliptos y naturalmente a sus superiores que son los que deciden, ante la contestación al trabajador de que los talaban porque no eran autóctonos, habría que preguntarles: y vds?….. son autóctonos de éste pueblo?…. Por ésa regla de tres….
Amigos, en nuestra época sabíamos vivir junto a árboles que no eran autóctonos, acacias, higueras, palmeras, granados etc etc que son de África pero nunca ... (ver texto completo)
Se publicó en "El Minero de Almagrera" en Cuevas 1º de agosto de 1874, Año 1º núm 25, Revista General de Minería cuyo director era entonces D. Antonio Bernabé y Lentisco, que tenía un precio de suscripción en toda España el trimestre 6 reales, en Ultramar el semestre 24 reales y en el extranjero el semestre 30 reales. Se publicaba los días 1,8, 16 y 24 de cada mes:"Disposiciones oficiales. Solicitudes de registros mineros admitidos en la Sección de Fomento de esta provincia...
"7219. D. José Riancho ... (ver texto completo)