Luz ahora: 0,11692 €/kWh

SANTA CRUZ DE MARCHENA

Habitantes: 215  Altitud: 328 m. 
Hoy amanece en SANTA CRUZ DE MARCHENA a las 08:55 y anochece a las 18:57
Nº fotos: 6  Nº mensajes: 3 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Historia:



El pueblo actual era la antigua Haratalgima o barrio de la mezquita (la mezquita aljama designa de ordinario la mayor de cada ciudad, destinadas a congregar obligatoriamente a los musulmanes varones durante la oración ritual del viernes, un símil podría ser la catedral), que junto con el lugar del Bolodu formaban la taha de Alboloduy. Fue la primera mezquita en transformarse en templo cristiano con el título de la Santa Cruz, que quedó como nombre del lugar. Así Santa Cruz se va formando durante la Edad Media a la vera de Alboloduy, la cual es una de las primeras alquerías que fundaron los musulmanes en el siglo VIII, instalándose soldados Yemeníes de la tribu de Quda. A partir del siglo XIII, al formarse el Reino de Granada con la dinastía nazarí, la Alpujarra se divide en tahas, una nueva unidad administrativa, surgiendo la taha de Alboloduy, la cual se componía de dos alquerías, una Alhiçan o Bolodud y la otra Haratalgima (Santa Cruz); esta última tenía dos barrios, Rochuelos y Belembín, destruyéndose el primero con el terremoto de 1522. Después de las Capitulaciones de Granada en 1492, la taha perteneció a Boabdil, junto a otras, como feudo hasta 1493, para concederlo definitivamente en 1504 a don Sancho de Castilla y Enríquez, señor de Gor, como recompensa por la ayuda prestada en la Reconquista. Según un estudio de Guillermo Valdecasas, al año siguiente muere don Sancho de Castilla, quien, a falta de descendientes, en su testamento (febrero de 1505) instituyó herederos a su padre don Sancho y a su hermano mayor don Diego de Castilla; éstos establecieron la capital de su señorío en la alquería de Haratalgima, sustituyendo el nombre por el de Santa Cruz. De esta forma Santa Cruz mantiene la capitalidad hasta el S. XVIII. Los comienzos del siglo XX fueron difíciles, produciéndose continuas tensiones sociales (campesinado pobre y en paro e inestabilidad política) y una gran sequía, situación que enlaza y se acentúa con la Guerra Civil y la posguerra. El pueblo se configura en la actualidad con los problemas comunes de la comarca, sequía y despoblación, pero avanzando paralelamente por la modernidad del bienestar y esperanzados por nuevas alternativas que palien sus problemas.