Ofertas de luz y gas

TABERNAS

Habitantes: 3.457  Altitud: 404 m.  Gentilicio: Taberneros/as; Tabernenses/as 
Hoy amanece en TABERNAS a las 09:23 y anochece a las 19:05
Nº fotos: 120  Nº mensajes: 86 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

El pueblo de Tabernas se encuentra situado a 30 kilómetros de Almería y a 404 metros de altitud
se encuentra el Paraje Natural del Desierto de Tabernas, un paisaje desértico donde se goza casi de 3000 horas de luz solar al año, una temperatura media de 17´4º y una precipitación media de 243´2 mm, y donde el terreno margoso, desprovisto de vegetación ha sido utilizado por un gran número de películas y anuncios de publicidad.

Monumentos:

CONSTRUCCIONES RELIGIOSAS

Tabernas posee un rico patrimonio artístico, la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación, es uno de sus máximos exponentes. Fue construida en el siglo XVI, es de planta rectangular y estilo mudéjar tardío. Arquitectónicamente cuenta con tres naves separadas por arcos de medio punto. La ermita de San Sebastián fue edificada sobre una sinagoga judeo-árabe, es de carácter historicista. La ermita de Nuestra Señora de las Angustias esta ubicada junto al castillo. Data de los siglos XVIII-XIX, de estilo historicista. Finalmente, el castillo, es una fortaleza árabe que se conserva en estado de ruinas, posee unas maravillosas vistas al desierto.

Iglesia parroquial Nuestra Señora de la Encarnación

Construida en el año 1.505, tiene planta rectangular y es de estilo mudéjar tardío, estilo propio del siglo XVI en el Reino de Granada.
La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación fue mandada construir por el obispo Don Antonio Corrionero. Posteriormente tras ser incendiada, fray Juan de Portocarrero la reconstruyó.
Las tres naves que dividen el templo se encuentran separadas por arcos de medio punto que soportan la armadura de la nave central. Las naves laterales se cubren con una sencilla alfajía. fue necesaria realizar una construcción rápida debido a la repoblación de aquellos momentos.
Es de destacar el altar de la Virgen del Carmen, de estilo historicista, construido en el año 1.865 fue encargado a D. Gabriel Alonso de Villasante. Este señor tenía un hijo que murió joven. Quería enterrar a su hijo en el municipio y lo hizo en la cripta de enterramiento que existía en la parroquia, mandando construir dicho altar en ella. Esta obra, que merece la pena contemplar, está hecha de mármol que extrajeron expresamente de Italia. En el siglo XVII, se realizó el artesonado que decora este templo. Sobre la capilla de la Virgen del Carmen, construida en lo que se denomina estilo historicista.

Otro altar digno de observar es el altar central, no tanto por su historia sino por la belleza que posee. Dicho altar se encontraba en una parroquia de Almería, en el Corazón de Jesús, y fue el párroco D. Rafael Zurita quién lo trajo a Tabernas.
En el exterior, en la fachada de la iglesia podemos ver dos escudos de los benefactores de ella, el escudo del obispo de Almería, D. Antonio Carrionero, y el escudo de Fray Juan de Portocarrero, que data de 1.610.

Ermita de San Sebastián

Ermita del patrón del pueblo. Fue construida sobre una antigua sinagoga judeo-árabe y convertida en ermita para su culto. Estilo historicista.

Ermita de Nuestra Señora de las Angustias
Se encuentra en las faldas del castillo, siendo dicha virgen la patrona del pueblo. Fue construida en los siglos XVIII al XIX y pudo haber sido una mezquita de barrio. Construida sobre un cementerio, su estilo es historicista.

Castillo Árabe
El castillo fortaleza de Tabernas es de estilo nazarí fue construido en el siglo XI. Se disponía ocupando todo el cerro.
Durante la sublevación morisca de 1568 sufrió un intento de asalto por parte de unos 200 moriscos.
Terminada la guerra en 1570, se expulsaron los moriscos, llevándose a cabo la repoblación de finales del siglo XVI.. Fue Almanzor quién convirtió esta fortaleza en la segunda alcazaba de Almería, y además fue residencia de El Zagal. Fue aquí donde los Reyes Católicos, Fernando e Isabel, firmaron las Capitulaciones de Almería, el histórico documento donde se formalizó la entrega de Almería por parte de El Zagal.
La planta del castillo de Tabernas se adapta a las irregularidades del terreno. Entre sus elementos defensivos más característicos se encuentran sus seis torres, de las que hoy día aún quedan algunos restos. Tres de ellas eran macizas y las otras restantes no. El interior del edificio se dividía en dos partes a través de un ancho muro, en cuyo centro se encontraba una torre de forma circular que es la que se considera torre del Homenaje. Una de las partes del recinto sirvió de lugar de residencia y la otra se utilizó para aspectos militares. Poseía unas dependencias subterráneas que servía para almacenar los cereales y otro tipo de usos.

Un elemento destacado en este castillo es su puerta de acceso, que se encuentra enmarcada entre dos torres de forma cuadrada, compuesta de varias partes, lo que le otorga una importante altura. A la vez que adquiere altura van siendo más finas, lo que proporciona fortaleza al edificio. El color es distinto pues la puerta ha sido reconstruida posteriormente.
Destaca la multitud de materiales presentes en la construcción. En una primera época y por influencia claramente musulmana, se utiliza el tapial. Posteriormente se utilizará el ladrillo y la piedra, ésta última trabajada en mampostería o en sillares. La diversidad de materiales es debida a los distintos cambios que se efectuaron en las diferentes etapas históricas.

En el siglo XVII estos castillos perdieron importancia lo que hizo que llegaran al siglo XIX en un pésimo estado de conservación. Si a esto le añadimos los destrozos sufridos en la guerra de la Independencia comprobamos que el estado del edificio es bastante malo. Del conjunto se mantienen restos de las torres, lienzos y la puerta de acceso.
Se dice que existieron varios pasadizos que comunicaban las distintas cuevas del castillo con las diferentes ramblas de Tabernas, así como con el propio pueblo.
Es propiedad del Ayuntamiento de Tabernas.

Fue declarado bien de interés cultural el 22 de Abril de 1949.

ESPACIOS PÚBLICOS ABIERTOS DE RELACIÓN

La Glorieta es la plaza del pueblo. Se sitúa junto a la Iglesia y es y ha sido siempre un gran punto de encuentro y sociabilidad. En ella se suele reunir la gente, los niños juegan y se celebran fiestas.
La plaza J. Bellver, de estilo neoclásico, con bellos edificios decimonónicos y el magnífico ayuntamiento.

EDIFICACIONES DE USO PÚBLICO

AYUNTAMIENTO, realizado entre el siglo XVIII y XIX.

TEATRO MUNICIPAL, desde 2003.

PLAZA DE TOROS

Tabernas también cuenta con un interesante yacimiento arqueológico, el Poblado Terrera Ventura, con piezas neolíticas del tercer milenio antes de Cristo, y con el Museo de la Almazara.

Fiestas:

En cuanto a sus fiestas, Tabernas posee un ciclo festivo amplio y variado, remontándose algunas celebraciones a varios siglos de antigüedad, entre ellas la más importante es la fiesta en honor de su patrona, la Virgen de las Angustias, considerada la más antigua de la provincia, y que tiene lugar el 12 de agosto. Destaca por su importancia la fiesta en honor de su patrón, San Sebastián, el 20 de enero, en que se celebran una misa y una procesión del santo por las calles del pueblo.

FIESTA DE SAN SEBASTIÁN

Una de las fiestas más importantes en el calendario festivo de Tabernas es la fiesta en honor a San Sebastián, que tiene lugar el 20 de Enero.
Al principio la celebración consistía solamente en una procesión del Santo por las calles del pueblo. Después dejó de celebrarse y no se hacía nada, y, por último, se recuperó hace 8 o 10 años aproximadamente. Parece ser que la fiesta coincidía antiguamente con la recogida de la cosecha (aceituna).
Se trata de una fiesta local. Ésta es organizada desde que se recuperó por el Ayuntamiento, junto con la colaboración de la Asociación de mujeres del pueblo, las cuales tiene relevancia especial por su colaboración. La pertenencia a la asociación es voluntaria y al Ayuntamiento por elección popular. La fiesta es financiada por el Ayuntamiento.

La celebración conlleva una serie de preparativos como el traslado una semana antes de la imagen desde la ermita hasta la iglesia y el adorno de casa y calles. Dura todo el día. Por la mañana se realiza una procesión hasta la ermita y allí se hace una misa. Al mediodía tiene lugar el reparto de las migas que han preparado las mujeres de la Asociación, que son repartidas en la explanada de al lado de la ermita, al que acude todo el pueblo. Por la tarde se hace una verbena con juegos (cada año varían) y baile. Finalmente por la noche se realiza una actividad teatral o musical en el Teatro Municipal, pero antiguamente ésta tendría lugar en la plaza del pueblo.

El espacio que ocupa la fiesta es el recorrido de la procesión, la ermita, la explanada de al lado de la ermita (pues esta es muy pequeña), la plaza del vino (donde se realizan los juegos) y el Teatro Municipal.

En la procesión intervienen los cargos de la iglesia, los cargos municipales y la Asociación de mujeres, que son las encargadas de portar al Santo.

NOCHE DE LOS PENCONES

Una tradición peculiar de la Semana Santa de Tabernas es la “noche de los pencones”.
Es una bonita tradición, heredada de padres a hijos, que normalmente se hace realidad a partir de las cuatro de la mañana. Sin embargo, desde hace unos años los jóvenes se dedican a llenar las calles de escombros, basuras y cosas viejas y a cortar la calle con bloques.

FERIA DEL GANADO

Su origen no se conoce con exactitud, si bien se cree en general que aunque existía ya, cobró importancia en tiempos de Carlos I, el cual, según fuentes orales, la instituyó oficialmente.

La feria que tenía lugar en el mismo mes de Abril consistía en la compraventa de ganado durante tres días. Esto se realizaba en un lugar de Tabernas, llamado Banco, y se acompañaba de una procesión llamada procesión de San Marcos, popularmente denominado el “rey de los charcos”, por ser el patrón de la agricultura y de la ganadería.

Las fiestas tenían doble sentido. Se aprovechaban estos días, para reunirse los aparceros y ajustar cuentas en las llamadas cantinas que durante el día se utilizaban para realizar los tratos y cambios de ganado entre copa y copa.

En la actualidad las fiestas en honor a San Marcos ya no se celebran, pues llegaron a su ocaso en los años 50-60 con la casi desaparición de la agricultura y la mecanización de esta.

ROMERÍA DE SAN ISIDRO

Otra celebración dentro del ciclo festivo de Tabernas es la romería, conocida como romería de San Isidro o romería de las Maravillas. Se trata de una fiesta secundaria dentro del ciclo festivo local.
Se celebra en honor a San Isidro labrador, patrón de los labradores. Su origen está como en todas las romerías para darle gracias y pedirle ayuda al Santo para la cosecha.

La romería se celebra en Las Maravillas pero algunos años se celebró en Los Albardinales.

La fecha de celebración es el 15 de Mayo, pero esta fecha es móvil y si no coincide en domingo se hace el domingo más cercano. Solamente se celebra ese día pero algunos se van la noche de antes para pillar sitio.

Por la mañana temprano comienza la peregrinación de las carrozas (tiradas por caballos algunas) y el Santo hasta las Maravillas (aunque mucha gente suele estar ya allí). Luego se realiza una misa al Santo. Y después de la misa, al mediodía, empieza la fiesta con música juegos y baile. La gente come, canta y baila. La comida es muy variada pues cada grupo de amigos o familia se lleva la comida preparada o la prepara allí mismo.

FERIA DE AGOSTO

Tabernas cuenta con otra fiesta de carácter patronal. Se conoce como feria o fiestas de Agosto. Estas fiestas son las más importantes, además de las más largas. Además, se trata de las más antiguas de la provincia de Almería.
Se celebran en honor a la Virgen de las Angustias y tienen lugar desde el día 11 al 15 de Agosto. En realidad eran a finales de agosto pero las cambiaron porque coincidían con las de la capital.

Antiguamente coincidían con la feria de ganado, que era la más antigua. Pero ésta pasó a ser historia y la evolución que lleva consigo el cambio de los tiempos, ha dejado solamente a las fiestas.
También se celebraban en agosto por la gente del pueblo que venía de vacaciones.
La feria de ganado se celebraba en el Barranco del Caño. Allí venían tratantes venidos de fuera con sus casacas de lienzo gris y sus marchanteos.
Se celebraba una diana con gigantes y cabezudos, se abrían puestos de churros, y se hacían carreras de cintas y carreras de burros.
La Glorieta se llenaba de gente bailando al son de la música, se hacían concursos de tiro al plato.
También se hacían (y se siguen haciendo) torneos de fútbol en el campo de Los Suspiros, antiguo cementerio de Tabernas.

Actualmente el espacio que ocupa es principalmente la plaza del pueblo.
Para que la fiesta pueda llevarse a cabo hacen falta una serie de preparativos como el engalanado de casas y calles con el alumbrado de feria y el traslado de la Virgen desde la ermita hasta la iglesia el domingo anterior.

La organización corre a cargo de la comisión de fiestas del Ayuntamiento, siendo la el Ayuntamiento y la publicidad en el programa de fiestas la principal fuente de financiación.

Tabernas también celebra otras fiestas importantes como la navidad, los carnavales y San Juan.

Historia:

Historia de Tabernas

La historia de Tabernas se remonta a época romana y musulmana, siendo una importante vía de paso entre las provincias de Almería y Murcia. Fue cabeza de una de las demarcaciones territoriales realizadas por los árabes. Los Reyes Católicos la integraron a sus dominios en el año 1489 a través de un pacto, por lo que no sufrió destrozos. En el siglo XVII empezó a perder influencia, y con la guerra de la Independencia se destruyeron muchas de sus estructuras.

En la época musulmana se alcanza gran esplendor debido a su posición estratégica. En lo alto de la colina se encuentran las ruinas de un castillo. Esta fortaleza fue la más poderosa de la provincia de Almería después de la Alcazaba, y considerada inexpugnable durante la dominación árabe. Sin embargo no pudo impedir el ataque y expolio de los piratas en el año 1.566. Así como la sublevación morisca de 1.568.
Como ocurre con muchos municipios de la zona del sur, la historia de Tabernas se encuentra plasmada en la sillería del coro de la Catedral de Toledo. En ella se cuenta gráficamente la toma de Granada por los Reyes Católicos.

El nombre de Tabernas viene del romano ‘Thabernae’. Por su carácter estratégico, era habitual que las tropas de soldados griegos, que acompañaban a los romanos, parasen a descansar, repostar y abastecer la tropa. De ahí la abundancia en aquella época de mesones y tabernas. Tradición que le persiguió durante el resto de su historia y dio nombre al pueblo.
Se han encontrado asentamientos de la época prehistórica, como el Poblado de Terrera Ventura (2.850 - 1.950 a. C.), asentamiento agro-pastoril y ganadero del Neolítico.

En el período musulmán, la aridez caracterizaba ya a Tabernas. El siempre recurrido padre Tapia contaba que Ibri aljatib, cuando visitó estos lugares con Muhammad V, escribió que Tabernas contaba con mezquitas y baños, pero que era un sitio «escaso de lluvias».

El mismo historiador almeriense, basándose en un documento de 1567, ha escrito que Tabernas «tenía media docena de barrios: Gima o barrio de la mezquita aljama, Alhara o el barrio propiamente dicho, Zoco o el barrio del mercado, Algayda o el barrio de las huertas; Axarca y Ceyea; en el campo estaba el arrabal del Coto».
A principios del siglo XVI, se formó la parroquia de Tabernas, con un anejo dentro del mismo lugar.

La fortaleza de Tabernas, que había sido morada de Mohammed El Zagal, se encontraba en 1522 en un estado lamentable, casi en ruinas. El Concejo y Regimiento de Almería solicitó al emperador Carlos V la reparación de la misma. Este encargó al marqués de Mondéjar su revisión. Al principio del reinado de Felipe II se abrieron unos portillos en las torres y muros que se mantenían en pie, para así evitar que los moriscos pusieran guarnición. En plena guerra contra los moriscos, en 1570, Don Juan de Austria viniendo de Sorbas estuvo en Tabernas un día y ordenó a la guarnición que dejó allí el cierre de los portillos con muros. Al final del siglo, esta fortaleza estaba totalmente abandonada. En 1566, se produjo uno de los asaltos más osados de la piratería en Almería: el robo de Tabernas. Por aquellas fechas, la mayor parte de la población tabernense era morisca.
De 1.800 habitantes, sólo unos cincuenta eran cristianos viejos. Ayudaron a los piratas varios vecinos del pueblo. Aquéllos fondearon entre Las Negras y Agua Amarga. A través de Sierra Alhamilla y por Lucainena de las Torres, cayeron sobre Tabernas poco antes del amanecer del 24 de septiembre.
Saquearon casas, hicieron prisioneros y una morisca de Benizalón, llamada Leonor, que la Inquisición llevaba detenida hacia Granada, huyó con ellos. A las diez de la mañana, tomaron el camino de Lucainena y por Polopos se dirigieron a las playas de Carboneras, embarcando hacia Tetuán.
Los piratas se llevaron «cincuenta y cinco cristianos cautivos 21 hombres, 21 mujeres y 13 niños de los que 23 eran forasteros» y moriscos que se fueron con los asaltadores, «según el mesonero, seiscientos, porque casi no queda gente ninguna en el pueblo, entre ellos trece monfíes que estaban retraídos en la iglesia de la dicha villa de Tabernas».
Durante la guerra contra los moriscos, el castillo de Tabernas sufrió un intento de asalto, por parte de doscientos moriscos dirigidos por García el Zaycar el Nagüar y el Bayzí de Gérgal. Entonces estaba defendido por una guarnición de sesenta hombres al mando de Juan de Peñatoja.
Al concluir esta guerra, comenzó la repoblación de las tierras de Almería. Si a finales del siglo XVI Tabernas contaba sólo con 25 vecinos, 32 casas, 195 fanegas de riego y 10 molinos y 4 almazaras en ruina, siglo y medio más tarde, se contabilizaban 2.569 habitantes, 692 casas y 102 cortijos y 214 fanegas de riego. Además, los molinos y las almazaras funcionaban y producían 15.400 reales y 1.560 reales, respectivamente. Al mismo tiempo, en 1752, el pueblo se dividió en tres barrios: el Alto, el de la Iglesia y el de la Fuente.
Otra época de esplendor comenzó en el año 1.956 con el primer rodaje en Tabernas de la película del oeste "Ojo por ojo". El paisaje de la zona de Tabernas fue elegido desde entonces por muchísimos directores para la creación de sus obras. Tal hecho hizo que en 1.969 se distara un decreto que declaraba a Almería como zona preferente para la industria cinematográfica.