La base económica de
Viator desde época musulmana, como en los demás lugares del
río, consistía en la
agricultura de regadío. Cuando los Reyes Católicos conquistan
Almería en 1489, «la alquería de Viator» era un conjunto de heredades y
huertas diseminadas por su vega, irregulares en su forma y tamaño, alineadas, en su mayoría, a ambos lados de la acequia y el
camino. Desde entonces permanecerá como un arrabal de Almería, iniciando el siglo XVI con una población de 155 habitantes, todos moriscos. Viator obtiene la segregación de Almería por real orden de 17 de diciembre de 1835. Sin embargo, la adjudicación de su término jurisdiccional no tendrá lugar hasta fines de siglo, tras un largo litigio con el
ayuntamiento de Almería, el cual, por sentencia dictada el día 20 de noviembre de 1875 por la Audiencia de
Granada, que absuelve a los de Viator de todas las demandas interpuestas, tiene que reconocer el derecho de Viator a su término jurisdiccional. En la segunda mitad del siglo XIX hay un rápido aumento demográfico, se dobla su población, en el año 1900 alcanza los 2.093 habitantes, al mismo tiempo que se experimenta un gran auge económico con la introducción de la parra, siendo de gran importancia la exportación de uva. Sus principales
fuentes de producción, hasta estos años, eran, por tanto, las ligadas al sector primario, industrias artesanales de transformación de productos agrícolas, alguna pequeña explotación ganadera de
vacuno, lanar y cabrío y la explotación de sus
montes:
caza, leña y esparto. Nuevas actividades se inician por estos años. De 1870 a 1890, la fiebre minera, general en la provincia, también se extiende a Viator, registrándose varios cotos de mineral de plomo en
sierra Alhamilla, la
mina San Felipe de la Sociedad «La Tertulia» y Los Compadres en el cerro de Huebro. La entrada en el siglo XX, marcada en Almería por el descenso demográfico y económico, consiguiente a la crisis de la minería y de la exportación de uva, no va a afectar a Viator de modo significativo. Aunque registra una fuerte emigración desde 1901 hasta 1972, especialmente hacia
Barcelona,
Francia y
Alemania, su población continúa con un ligero crecimiento. Hacia los años veinte comienza a levantarse el campamento de Viator, con la finalidad de preparar tropas para la defensa del Protectorado de Africa, especialmente de la zona de
Melilla, tras los sangrientos encuentros del Barranco del Lobo y del Gurugú (1909), en el Rif marroquí. La zona de Viator se presenta como la más idónea, dada la proximidad de la costa de Africa, eligiéndose para ello los descampados de los anejos de la Hoya de Góngora y de la terrerica del Padre Diego, lugar de donde los lugareños cuentan hechos espeluznantes ocurridos a altas horas de la
noche. Allí se instaló en primer lugar el Regimiento de la Corona, luego el de Nápoles, siguió un batallón de maniobras y el CIR: Centro de Instrucción de Reclutas de la 9.ª Región
militar y de la guarnición de Melilla. Actualmente se ha disuelto la última unidad llamada de Reserva a favor de la Legión. Hoy Viator y su principal anejo La Juaida presentan un desarrollo extraordinario. La agricultura, su tradicional
fuente de producción, aunque con menos intensidad, sigue ocupando un lugar importante.
De 1870 a 1890 la fiebre minera, generalizada en la provincia, también se extiende a Viator; registrándose varios cotos de mineral de plomo en sierra Alhamilla, la mina San Felipe de la Sociedad «La Tertulia» y Los Compadres en el cerro de Huebro.
La entrada en el siglo XX, marcada en Almería por el descenso demográfico y económico consiguiente a la crisis de la minería y de la exportación de uva, no va a afectar a Viator de modo significativo. Aunque registra una fuerte emigración desde 1901 hasta 1972 especialmente hacia Barcelona, Francia y Alemania, su población continúa con un ligero crecimiento. Hacia los años veinte comienza a levantarse el campamento de Viator, con la finalidad de preparar tropas para la defensa del Protectorado de Africa especialmente de la zona de Melilla, tras los sangrientos encuentros del Barranco del Lobo y del Gurugú (1909) en el Rif marroquí.
VIATOR. l. con ayunt. en la prov., part. jud., adm. de rentas y dióc de Almería (4 1/2 leg.), aud. terr. y c. g. de Granada (23). SIT. en llano, al pie de un pequeño
monte que la resguarda de los vientos del N.; su CLIMA es templado y sano, y las enfermedades comunes son pulmonías y fiebres intermitentes. Consta la pobl. de 300
CASAS, la mitad de ellas
cuevas; tiene 2
escuelas de instrucción primaria, una concurrida por 90 niños y otra por 35 niñas; una igl. parr. (Ntra. Sra. de las Angustias) servida por un cura y un beneficiado, y el
cementerio contiguo a ella. El TÉRM. confina N.
Pechina y Sierra Alhamilla; E. Nijar; S. el
mar, y O. Almería y otra vez Pechina. El TERRENO participa de monte y llano, componiendo aquel la falda meridional de la Sierra de Alhamilla, los pastos son escasos; tiene algún regadío por las
aguas de la fuente de Pechina. Hay
CAMINOS de ruedas y de herradura para los
pueblos comarcanos. PROD.: cereales, legumbres y aceite; cría
ganado vacuno, lanar y cabrío, caza de perdices, conejos, lobos y zorras, POBL.: 330 vec., 1,400 alm. CAP. IMP.: para el impuesto directo 408,685. CAP. INDIRECTO.: por consumos26,000. CONTR.: I3'53 por 400 de estos capitales,
* Diccionario geográfico – estadístico - histórico de
España y sus posesiones de Ultramar. Pascual Madoz, 1847.