La ciudad fue fundada en tiempos de los fenicios, que se aprovecharon de las salidas al
mar de la zona, creando allí sus almadrabas y pesquerías. Ya en tiempos de los
romanos adquirió esplendor y grandeza al formar parte de la
Vía Hercúlea y unir las ciudades de
Málaga yCádiz. Tras la caída del Imperio
Romano, Conil fue saqueada por los visigodos, losbizantinos y los vándalos, hasta que con la llegada del Islam, en el año 711, tuvo que unirse a la Cora de Sidonia.
No se vuelven a tener importantes noticias del municipio hasta 1265, año en el que el término municipal, a causa de las victorias cristianas de la Reconquista, renombra al
pueblo, añadiéndole el topónimo de "de la Frontera", como hiciera con otras poblaciones como Chiclana, Jerez o
Arcos, debido a que las poblaciones formaban parte de la frontera que separaba los territorios musulmanes de los cristianos. En 1299, el reyFernando IV de Castilla concede a Alonso Pérez de Guzmán la entonces aldea conileña para que la repoblara y fortaleciera, colaborando en su nuevo auge. Fue en estos tiempos cuando el pueblo pasó a llamarse
Torre de Guzmán, debido a la torre que, para defender la ciudad en caso de ataque, construyeron bajo su nombre.
A pesar de las epidemias de peste y otras enfermedades que sufrió el pueblo en los años posteriores, las almadrabas servían a los habitantes como base de su economía. A comienzos del siglo XVI, la vida del pueblo se ve interrumpida por las disputas que se producen entre dos nobles
familias tremendamente importantes de la zona: la de los Guzmán y la de los Ponce de
León. Junto a esto, las disputas entre los nobles y los aldeanos empeoran la situación de la zona, ya que parecían a estos segundos pésimas las condiciones económicas a las que se veían obligados a vivir. Tras todos estos problemas, las décadas posteriores fueron dando sus
frutos, ya que la población y la producción de las almadrabas comenzaron a subir.
En el siglo XVII el siglo de oro de la población, puesto que se convirtió en enclave económico de los alrededores. Ya en el siglo XVIII, las almadrabas empiezan a decaer, aunque no por ello la economía, que comienza a sostenerse gracias a la
agricultura y la
ganadería. A mediados de este siglo, una serie de disputas por la presión fiscal a la que los propietarios de tierras y los aldeanos estaban sometidos, vuelve a turbar la paz de Conil. Estos problemas tanto de territorios como económicos son los que hacen caer la popularidad del pueblo en picado, a lo que se sumó la ocupación napoleónica de principios del siglo XIX. El pueblo, que por aquellos entonces tenía un sentimiento antiseñorial, creó al Síndico Personero, una especie de defensor del pueblo gracias al cual los municipios de la zona pudieron enfrentarse a los señores propietarios de las tierras. Durante el siglo XX el turismo, en muchísima menor medida que el actual, comienza a hacer mella en la localidad, dado que familias de
Sevilla comienzan a marchar de veraneo por esta zona para darse baños de
aguas medicinales. Desde la década de 1960 Conil ha tenido un auge turístico, debido al cual este es el sector por el cual se ha sustentado la economía local en estos últimos años.
CONIL: v. con ayunt. y aduana de cuarta clase, en la prov. y dióc. de
Cádiz (6 leg.) part. jud. de Chiclana (3), aud. terr. y c. g. de Sevilla (24), SIT. a la orilla del Océano, 1 leg. al NO. del cabo de Trafalgar. CLIMA templado y vientos los cuatro principales, el O. fuerte, padeciéndose más comunmente en
verano tabardillos y calenturas intermitentes, y en
otoño y
primavera ligeras pulmonías. Tiene 3
plazas, Constitución, Isabel II y Libertad; 22
calles y 3
barrios;
casa consistorial, y
escuela de párvulos en el extinguido conv. de mínimos, concedido al efecto por real orden de 29 de mayo de 1843, cárcel muy reducida é insana, casa-hospicio de ancianas, escuela de niños, dotada con 1,100 rs., a la que concurren de 100 a 110; otra particular de niñas y niños pequeños que asisten en número de 60 a 70; igl. parr. (Sta. Catalina,
virgen y mártir), curato de primer ascenso y provisión ordinaria; una ayuda de parr. en la igl. del espresado conv.; 4
ermitas, bajo la advocación de Jesús Nazareno, Espíritu
Santo, Vera-
Cruz y Misericordia, todas de patronato;
cementerio nuevo, en uno de los extremos de la pobl., hacia el mar, y con
puerta a la parr.; una
fuente próxima a las
casas, y en el térm. varias potables y medicinales, salinas ferruginosas y sulfurosas. Este se extiende 1 y 1/2 leg. de N. a S., y otro tanto de E. a O., confinando por el N. con Medina-Sidonia y Chiclana; E. con Vejer; S. y O. con el mar. El TERRENO es de tres clases, bueno, mediano y la mayor parte malo para sembrar, aunque sirve para deh. de pastos; le bañan los arr. Salado y Conilete, por otro nombre llamado Conil, que sin atravesar
pueblos, pasan al E. del que describimos a desaguar en el Océano cruzado el primero por un pequeño
puente de madera. A 1/4 de leg. en aquella dirección, se encuentran las
ruinas del pueblo que tomó nombre del segundo arroyo, o sea Conilete, conservándose intramuros restos del
palacio que fue de Guzmán el Bueno, y su torre reedificada. También existe todavía mucha parte de la
muralla que circunvalaba la v., y 2 baluartes para defensa de los continuos desembarcos que hacían los moros en esta costa; y al N. en la
huerta del Hardal, una
capilla y palacio ruinoso, donde se retiraban de
noche huyendo de dichos desembarcos, los duques de Medina-Sidonia, marqueses de Villafranca, descendientes del fundador de la pobl.: la mitad de esta se halla hoy extramuros. Las deh. denominadas Pamplina, Lanchar y Sombrerero, crían acebuches, chaparros, lentisco y
monte bajo pardo, con infinidad de plantas indígenas, y el Lanchar tiene además algunos pequeños sotos arbolados, como Roche algunos
pinos: la primera mide sobre 1,200 fan. de pastos, la segunda y tercera unas 1,000, Roche 1 leg. en cuadro, y la de Cabeza-rubia sobre 100 fan. Los
CAMINOS son comunales. La CORRESPONDENCIA se recibe de Cádiz por balijero los miércoles y sábados, despachándola los martes y viernes. PROD.: trigo, cebada, saina, habas, garbanzos, frijoles y demás semillas, uvas y muy pocas
frutas;
ganados, especialmente
vacuno y yeguar;
caza de pelo y pluma;
pesca de atún y sardina, que constituye la ocupación de muchos hab. Hay 6
molinos de viento: la arriería importa y exporta frutos, cereales y
pescado. POBI.: 885 vec. y 3,542 alm. CAP. IMP. 339.226 rs. CONTR. 99,150 rs. De la parte de costa que corresponde a esta v., nos ocupamos en el art. de la prov. de CÁDIZ (V.)
* Diccionario Geográfico Estadístico Histórico de
España. Pascual Madoz, 1848.