Ofertas de luz y gas

JEREZ DE LA FRONTERA: XVI-JEREZ DE LA FRONTERA....

XVI-JEREZ DE LA FRONTERA.
Es una ciudad ubicada en la Comunidad Autónoma de Andalucía, perteneciente a la provincia de Cádiz y es la ciudad más poblada del Área metropolitana de la Bahía de Cádiz-Jerez.
Su término municipal se extiende en el Valle del Guadalquivir y se incluye una amplia extensión del Parque Natural de los Alcornocales y de la Sierra de Gilbalbín, conocida como Montes de Jerez y es la sede episcopal de la Diócesis de Asidonia-Jerez.
Sus cuatro señas de identidad son, el vino, el caballo, el flamenco y el motociclismo.
Su nombre latino clásico es “Asta Regia”, sin conexión con su nombre actual y esta referido a “Mesas de Asta”, población a unos 11 kilómetros del centro de Jerez.
En nombre de “Jerez” es originario de la denominación “Xera” que usaron los fenicios para el lugar donde está asentada la ciudad.
Posteriormente los romanos usaron “Ceret” o “Seret” y tras la llegada de los visigodos pasaría denominarse “Seritium” o “Xeritium”.
Tras la presencia musulmana, el asentamiento comenzó a consolidarse como ciudad y la denominación árabe fue “Sherish”.
Al ser reconquistada por el rey Alfonso X El Sabio el 9 de octubre de 1264, la ciudad pasó a llamarse Xerez en castellano medieval y se le añadía “de la Frontera” por frontera con el reino nazarí de Granada.

I-HISTORIA DE JEREZ DE LA FRONTERA.

Las distintas etapas de la historia que se han desarrollado son:

-Protohistoria y Edad Antigua.

Existen testimonios de la presencia humana en esa zona desde el Calcolítico o Neolítico superior debido a la riqueza natural, en lo que hoy se conoce como marismas que es la desembocadura del rio Guadalquivir en su último tramo con el Océano Atlántico conocido entonces como “Lacus Ligustinos”.
Este término fue citado en la obra de Rufo Festo Avieno en su obra “Ora Marítima” escrita en el siglo IV a. C.
No es clara la identidad de estos naturales con los que encontraron los fenicios pues se atribuye a Tartesios, el primer asentamiento protohistórico de la zona, en el III milenio a. C.
En recientes excavaciones realizadas en 2009 en el Alcázar de Jerez han aparecido restos de cabañas y la presencia de antiguos silos que corresponden a la época prehistórica, en el periodo Calcolítico hace 5000 años.
Desde estos albores han pasado siete culturas por el término municipal como tartesios, fenicia, romana, visigoda, musulmana, judía y cristiana.
Su nombre se remonta a la existencia de una Xera fenicia, Sères, después romanizada con el nombre de Ceret y durante esta época tuvo mucha importancia la comarca y en especial Asta Regia cuyos restos arqueológicos se han encontraron en la barriada rural de Mesas de Asta.

-Época Tartesica-Turdetana: Asta Regia.

Existen teorías, sin base científica y la identifican con la población de Gibalbín (pedanía localizada en el municipio de Jerez de la Frontera, en el núcleo urbano de Jerez lindando con la provincia de Sevilla).
Otras teorías más acertadas la identifican con la antigua ciudad de “Asta Regia”, fundada por los tartesios, ciudad situada en la barriada rural de Mesas de Asta, a 8 kilómetros del centro de Jerez.
Sus orígenes se remontan al período del Bronce Final, alrededor del 1200 a. C. como asentamiento fundado por la antigua civilización tartésica, pudiera ser la capital del reino de Tartesios.
Otros historiadores apuestan por la posibilidad de haber sido una ciudad de la antigua civilización de la Atlántida, postura defendida por el filósofo Platón ubicada en esta área.
“Asta Regia” estaba situada junto al Lacus Ligustinus, ciudad costera y disponiendo de puerto propio. Esta ciudad era un centro cultural y administrativo importante y era la base logística del control de los cargamentos de metales que desde las minas de Cástulo y las riberas onubenses del Lago Ligustino llegaban hasta Gadir donde se trasladaban a Tiro, Sidón, Creta, Chipre etc., ciudades del Mediterráneo oriental.
La ciudad se integró en Gadir con una alianza comercial y era un emporio abierto al tráfico de mercancías de procedencia púnica y griega donde se establecieron acuerdos comerciales.
Durante esta época es cuando cambia el nombre de la ciudad a “Hasta Regia” por los vínculos comerciales que tenía la ciudad.
Esta ciudad extendió sus vínculos comerciales a una gran parte de Turdetania occidental.
La ciudad se embelleció y se extendió construyéndose un recinto amurallado y amplio su administración a territorios del interior de la provincia de Cádiz mientras que las factorías libio- fenicias de la costa (Carteia, o Baelo) estarían en la jurisdicción de Cádiz.
Tras la derrota de Tartesios y su desaparición en el año 500 a. C. por los cartagineses, la notoriedad del asentamiento dependería de las relaciones con la ciudad de Gadir. Los cartagineses y los griegos establecieron otro tipo de relaciones comerciales, priorizando las materias primas frente a la manufacturación lo que origino la aparición de una nueva clase mercantil en detrimento de la vieja aristocracia tartesia y que desarrolló Gadir hasta que se transformó en Polis.

-Época romana, Ceret.

Anteriormente a la iniciación de la II Guerra Púnica (218 a. C- 201 a. C) las ciudades turdetanas estaban bajo la tutela de Cartago a partir de la invasión de cartaginesa del 241 a. C. de la Península Ibérica y al ser derrotados por Roma en la I Guerra Púnica y las citadas ciudades no mantenían ninguna relación comercial con Roma pero al iniciarse esta nueva contienda, quedó abierta la posibilidad de nuevos acuerdos comerciales.
En el 206 a. C, Gadir abrió sus puertas a Roma y posteriormente Asta Regia que como el resto de ciudades turdetanas al oponer resistencia caerían ante la conquista romana.
Desde entonces la polis de Gadir tuvo un trato preferente por su lealtad aunque en la época romana la ciudad de Asta tuvo una mayor importancia que otras ciudades como Bailo Claudia o Itálica.
En el año 197 a. C. Roma crea la provincia de Hispania Ulterior y cambia la organización territorial de la Turdetania modificando las fronteras y una nueva reorganización administrativa origino la incorporación del territorio de Asta Regia al Conventus Gaditanus que incluía también a las ciudades púnicas del sur de la provincia de Cádiz y las otras libio-fenicias del Mediterráneo.
La ciudad se convirtió en una colonia desde donde se impulsó el desarrollo de la organización de la comarca de Jerez.
En la época romana Ager Ceretanus era una importante zona agrícola de la época romana dentro del término de Jerez de la Frontera y el núcleo urbano Ceret, antepasado de la ciudad jerezana.
Ambas estaban bajo la protección de Ceres, diosa de la agricultura y de las cosechas y fecundidad.
Todavía se puede contemplar una estatua de Ceres en el paraje de la Alameda Vieja y la denominación con la que mantienen algunos barrios jerezanos como Ceret Alto.
Tras la invasión de los bárbaros, el poblado de Ceret se fue despoblando y se transformó en el futuro asentamiento de “Sherish” bajo la dominación árabe.

-Edad Media.

Tal invasión del Imperio Romano de Occidente en el 476 d. C por los bárbaros, Hispania fue ocupada por diversos germánicos como visigodos, suevos, alanos y vándalos y serian los visigodos quienes en el 507 d. C, lograrían poner España bajo su dominio expulsando al resto de pueblos barbaros invasores