XIII-MEDINA SIDONIA.
Es una villa ubicada en la Comarca La Janda de la provincia de Cádiz y está situada a 45 km de Cádiz- Capital.
La villa esta localizada en el Cerro del Castillo y está orientada hacia la Bahía de Cádiz y debido a la elevación de su localización se la conoce como el Balcón de la Bahía.
Una parte de su término municipal pertenece al Parque Natural de los Alcornocales y esta integrado en el Corredor verde de las dos Bahías que es una vía verde que une la Bahía de Cádiz y la Bahía de Algeciras.
El municipio de Medina Sidonia está formado por tres núcleos San José de Malcocinado, Los Badalejos y El Berrueco que constituyen el Centro Urbano de Medina Sidonia.
I-HISTORIA DE MEDINA SIDONIA.
La historia de Medina Sidonia se divide en diferentes etapas:
-Prehistoria.
La presencia humana en el lugar está testimoniada por los diferentes hallazgos encontrados en el Cerro del Castillo y en el Cerro de las Madres en relación con el núcleo urbano desde la Protohistoria hasta nuestros días.
El papel histórico de la ciudad y su territorio y su localización privilegiada para la defensa y el control de su espacio singularizan a Medina como una de las poblaciones que posee más monumentos y riqueza arqueológica de la provincia de Cádiz.
El Paleolítico Inferior y Medio que se sitúa en el período (350.000 a 30.000 a. C). el hombre evolucionó desde el Homo Erectus al hombre más parecido al actual y se han encontrado una abundancia de útiles de piedra (herramientas cortantes, hachas etc.) Localizadas en las inmediaciones del lugar.
En el ámbito espacial Medina Sidonia es la zona más meridional de la Península Ibérica donde se han encontrado evidencias de la ocupación por grupos de cazadores-recolectores durante el Pleistoceno y una de las vías del primer poblamiento de Europa desde África a través del Estrecho de Gibraltar.
Tras investigaciones en los entornos próximos como la Comarca de la Janda, Campo de Gibraltar así como los valles fluviales como el Guadalete del Palmones demuestran la existencia de los primeros asentamientos en el Paleolítico Inferior.
Los abrigos del Arte Rupestre en Benalup-Tarifa son sus testimonios cercanos de esta continuidad aunque desconocemos como fueron los asentamientos de los grupos neolíticos con una economía productora y su evolución posterior aunque se conservan su arte en los abrigos de sus parajes así como sus conjuntos dolménicos de la Comarca de la Janda.
En el período del Bronce Final destacan los yacimientos de El Berrueco y el Cerro de las Madres. También hay testimonios del período de la Edad de Hierro en relación con la entidad urbana Asido y también de Gadir y Asta pertenecientes a una región que se extendía desde el Estrecho de Gibraltar hasta la desembocadura del Guadalquivir.
-Edad Antigua.
La presencia fenicia tuvo lugar en la zona siendo su testimonio más evidente la fundación de Gades, la actual ciudad púnica.
Algunos historiadores según la tradición y las investigaciones vinculan el origen de Asido a la colonización fenicia por el toponimio y su semejanza a Sidón, ciudad fenicia de la antigüedad y logrando que el prefijo As//Ast es habitual en el territorio andaluz y está cercano a Asta o Astigis pueblos originarios de la cultura celtibera.
La presencia romana el territorio corresponde a la etapa republicana fue similar a la etapa púnica con indicios de ocupación de determinados enclaves rurales.
Los testimonios más evidentes son las excavaciones urbanas así como las crónicas de los escritores. Así Plinio en su Historia Natural informa del carácter colonial de Asido Caesarina que estaba adscrita al Convento jurídico hispalense Oppida Hispalensis conventus donde incluye Asido quce Caesarina.
Su carácter municipal lo testifica la epigrafía así como la existencia de quattuorviri en su ordenamiento.
Además de los recientes hallazgos monumentales en el Cerro del Castillo no cabe duda que de su actuación sobre el territorio de la ciudad donde hubo parcelación y asentamiento de colonos en sus tierras más fértiles originando yacimientos arqueológicos vinculados a la explotación agrícola siendo uno de los más conocidos el denominado Cordones Sur.
La localización de los asentamientos rurales conocidos se incrementa en esta época. En la época alto imperial, Asido Caesarina tuvo un gran auge urbanístico y social como lo prueban sus numerosos restos arqueológicos encontrados en la Urbs y en su entorno bustos, togados, columnas, necrópolis así como el Conjunto Hidráulico romano con una red de cloacas, datado el siglo I d. C de 12 con más de 30 metros lineales de galerías subterráneas o el hallazgo de la Calzada Romana identificada como Cardus Maximus de la ciudad construida usando losas de piedras alcanzando la vía urbana una anchura de 8 metros lineales.
El territorio asidonense fue limítrofe con el de Asta Regia con el de Gades siendo el límite suroriental el cauce y la desembocadura del río Bárbate. En esa etapa Asido se convierte en Sede episcopal y cabeza de una circunscripción cristiana en el período tardo romano (siglo IV d. C) cuando comienzan a construirse basílicas paleocristianas rurales en este espacio.
En la actas conciliares (Egara, Híspalis y Toletum) así como la epigrafía tardía testimonia la labor de los obispos y la dispersión de la fundación de los prelados asidonenses en distintas poblaciones vecinas a Medina Sidonia.
Es una villa ubicada en la Comarca La Janda de la provincia de Cádiz y está situada a 45 km de Cádiz- Capital.
La villa esta localizada en el Cerro del Castillo y está orientada hacia la Bahía de Cádiz y debido a la elevación de su localización se la conoce como el Balcón de la Bahía.
Una parte de su término municipal pertenece al Parque Natural de los Alcornocales y esta integrado en el Corredor verde de las dos Bahías que es una vía verde que une la Bahía de Cádiz y la Bahía de Algeciras.
El municipio de Medina Sidonia está formado por tres núcleos San José de Malcocinado, Los Badalejos y El Berrueco que constituyen el Centro Urbano de Medina Sidonia.
I-HISTORIA DE MEDINA SIDONIA.
La historia de Medina Sidonia se divide en diferentes etapas:
-Prehistoria.
La presencia humana en el lugar está testimoniada por los diferentes hallazgos encontrados en el Cerro del Castillo y en el Cerro de las Madres en relación con el núcleo urbano desde la Protohistoria hasta nuestros días.
El papel histórico de la ciudad y su territorio y su localización privilegiada para la defensa y el control de su espacio singularizan a Medina como una de las poblaciones que posee más monumentos y riqueza arqueológica de la provincia de Cádiz.
El Paleolítico Inferior y Medio que se sitúa en el período (350.000 a 30.000 a. C). el hombre evolucionó desde el Homo Erectus al hombre más parecido al actual y se han encontrado una abundancia de útiles de piedra (herramientas cortantes, hachas etc.) Localizadas en las inmediaciones del lugar.
En el ámbito espacial Medina Sidonia es la zona más meridional de la Península Ibérica donde se han encontrado evidencias de la ocupación por grupos de cazadores-recolectores durante el Pleistoceno y una de las vías del primer poblamiento de Europa desde África a través del Estrecho de Gibraltar.
Tras investigaciones en los entornos próximos como la Comarca de la Janda, Campo de Gibraltar así como los valles fluviales como el Guadalete del Palmones demuestran la existencia de los primeros asentamientos en el Paleolítico Inferior.
Los abrigos del Arte Rupestre en Benalup-Tarifa son sus testimonios cercanos de esta continuidad aunque desconocemos como fueron los asentamientos de los grupos neolíticos con una economía productora y su evolución posterior aunque se conservan su arte en los abrigos de sus parajes así como sus conjuntos dolménicos de la Comarca de la Janda.
En el período del Bronce Final destacan los yacimientos de El Berrueco y el Cerro de las Madres. También hay testimonios del período de la Edad de Hierro en relación con la entidad urbana Asido y también de Gadir y Asta pertenecientes a una región que se extendía desde el Estrecho de Gibraltar hasta la desembocadura del Guadalquivir.
-Edad Antigua.
La presencia fenicia tuvo lugar en la zona siendo su testimonio más evidente la fundación de Gades, la actual ciudad púnica.
Algunos historiadores según la tradición y las investigaciones vinculan el origen de Asido a la colonización fenicia por el toponimio y su semejanza a Sidón, ciudad fenicia de la antigüedad y logrando que el prefijo As//Ast es habitual en el territorio andaluz y está cercano a Asta o Astigis pueblos originarios de la cultura celtibera.
La presencia romana el territorio corresponde a la etapa republicana fue similar a la etapa púnica con indicios de ocupación de determinados enclaves rurales.
Los testimonios más evidentes son las excavaciones urbanas así como las crónicas de los escritores. Así Plinio en su Historia Natural informa del carácter colonial de Asido Caesarina que estaba adscrita al Convento jurídico hispalense Oppida Hispalensis conventus donde incluye Asido quce Caesarina.
Su carácter municipal lo testifica la epigrafía así como la existencia de quattuorviri en su ordenamiento.
Además de los recientes hallazgos monumentales en el Cerro del Castillo no cabe duda que de su actuación sobre el territorio de la ciudad donde hubo parcelación y asentamiento de colonos en sus tierras más fértiles originando yacimientos arqueológicos vinculados a la explotación agrícola siendo uno de los más conocidos el denominado Cordones Sur.
La localización de los asentamientos rurales conocidos se incrementa en esta época. En la época alto imperial, Asido Caesarina tuvo un gran auge urbanístico y social como lo prueban sus numerosos restos arqueológicos encontrados en la Urbs y en su entorno bustos, togados, columnas, necrópolis así como el Conjunto Hidráulico romano con una red de cloacas, datado el siglo I d. C de 12 con más de 30 metros lineales de galerías subterráneas o el hallazgo de la Calzada Romana identificada como Cardus Maximus de la ciudad construida usando losas de piedras alcanzando la vía urbana una anchura de 8 metros lineales.
El territorio asidonense fue limítrofe con el de Asta Regia con el de Gades siendo el límite suroriental el cauce y la desembocadura del río Bárbate. En esa etapa Asido se convierte en Sede episcopal y cabeza de una circunscripción cristiana en el período tardo romano (siglo IV d. C) cuando comienzan a construirse basílicas paleocristianas rurales en este espacio.
En la actas conciliares (Egara, Híspalis y Toletum) así como la epigrafía tardía testimonia la labor de los obispos y la dispersión de la fundación de los prelados asidonenses en distintas poblaciones vecinas a Medina Sidonia.