XIX-ZAHARA DE LA SIERRA.
Es una villa ubicada en la Comarca de la Sierra de Cádiz en el centro del Parque Natural de la Sierra de Grazalema y concretamente en la falla de la Sierra del Jaral entre los ríos Guadalete y Bocaleones, en la Ruta de los Pueblos Blancos y a una distancia de 124 km de Cádiz-Capital.
I-HISTORIA DE ZAHARA DE LA SIERRA.
Las diferentes etapas de la historia de Zahara de la Sierra son:
-Edad Antigua.
Según Plinio identificó a la actual villa de Zahara de la Sierra con Lastigi y también lo confirmó el poeta Rodrigo Caro.
Otros autores como el erudito Cortes la identifican con la llamada Regia.
La toponimia del nombre viene del árabe Sahra que en el antiguo portugués “safaro” tiene el significado de inculto, agreste, estéril, y “safara” como terreno safaro, penhasco, antiguo español çafara y en árabe andalusí significa estéril o desértico e incluso rocoso al referirse a la topografía de Zahara en su parte alta.
-Edad Media.
El primer testimonio documental es en 1282 cuando Alfonso X El Sabio solicita ayuda al Sultán de los Benimerines Abu-Yusuf para que le auxilie contra la sublevación de su hijo Sancho IV El Bravo. El sultán le emplaza en Zahara, en una importante fortaleza fronteriza con el reino nazarí.
En el período entre 1407 y 1481 es ocupada por los cristianos y luego lo pierden en 1481 pasando al dominio de los nazaríes.
-Edad Moderna.
Cuando se inicia la Guerra de Granada es conquistada por los cristianos como pretexto para iniciar la guerra y la caída final de Zahara de la Sierra es en 1483 por parte de Rodrigo Ponce de León y Nuñez, Marques y Duque de Cádiz.
La villa de Zahara de la Sierra fue durante el Antiguo Régimen Marquesado y Señorío entre los siglos XV y XVIII obteniendo sus Señores cuantiosas rentas.
El poder jurisdiccional era ejercido por el alcalde del Castillo en quien delegaba el Señor, del que le correspondía la tenencia de la villa.
El Señorío de la villa se lo cedieron los Reyes Católicos a Rodrigo Ponce de León, Duque de Arcos y Marques de Zahara.
El gobierno local lo detentaba el Consejo que estaba formado por los alcaldes, un alguacil mayor, tres regidores, y un escribano, dos jurados que residían y eran la máxima autoridad en la Puebla de Algodónales donde se había constituido un importante núcleo de población.
La Puebla de los Castores era una pedanía y un alcalde nombrado por la villa que era confirmado por el Duque. Su término jurisdiccional abarcaba la Puebla de Algodonales, Puebla de los Castores y la aldea de La Muela. Limitaba al norte con el termino de Villamartín, al sur con el de Ronda y las Cuatro Villas de la Serranía, al este con los términos El Coronel, Moron, Olvera y finalmente la parte oeste por los términos de Cuatro Villas de la Serranía.
-Edad Contemporánea.
Tras la Guerra de la Independencia en el siglo XIX, fue lugar de correrías del famoso guerrillero Francisco Abad Moreno “El Chaleco” quien dirigía sus partidas de patriotas y fue el azote de los invasores franceses por sus acciones bélicas en la comarca de La Mancha, Jaén y Córdoba. Otras partidas de guerrilleros fueron también muy activas en Córdoba, Sevilla y Huelva como las de Bustamante, Bartolo y Trigo.
Se inicia la Guerra de la Independencia y llegan las tropas francesas a la Sierra de Cádiz con un ejército dirigido por el rey José I a la cabeza.
A su paso por Zahara de la Sierra ocupan los franceses la Fortaleza nazarí el 28 de enero de 1810 que ya había sido abandonada debido a la extensión de la villa hacia el término donde se encuentra.
Hubo tres intentos de asalto de la Fortaleza por las tropas españolas, la primera liderada por el zahareño Pedro Pineda el 11 de enero de 1811 y estuvo a punto de ser tomada, el segundo ataque lo dirigió el Jefe de Escuadra José Serrano Valdenebro, comandante de los ejércitos y partidas de la Sierra el 17 de mayo de 1810 pero también fracasó y el último el general Ballesteros el 8 de abril de 1812 y tampoco consiguió el objetivo de conquistar el castillo.
El Jefe de Escuadra José Serrano Valdenebro, comandante de los ejércitos y partidas de la Sierra aprobó un plan arriesgado de ataque del capitán Pedro Pineda para tomar la fortaleza de Zahara.
El capitán Pineda, natural de la zona conocía muy bien el castillo cristiano-nazarí y la forma de subir hasta la Torre del Homenaje. El Jefe de Escuadra Serrano Valdenebro sabe la importancia del lugar y su castillo que tiene que tiene una altitud de 512 metros de altura siendo el punto más estratégico de la Cuenca del Guadalete desde donde se domina gran parte de la Comarca y la vía de comunicación entre Olvera y Montellano.
Las Cortes de Cádiz suprimían los Señoríos jurisdiccionales mediante el Decreto del 6 de julio de 1811, pero una vez derrotados los franceses y expulsados de España, los avatares políticos (vuelta al absolutismo) hicieron frenar las reivindicaciones de los ayuntamientos de recuperar la plena jurisdicción sobre el territorio del municipio y sería en 1834, cuando tras la introducción del régimen liberal, definitivamente queda abolido el régimen señorial.
En el año 1833, Javier de Burgos ministro de Fomento realiza la división administrativa del reino de España, e inscribe a Zahara de la Sierra, dentro de la provincia de Cádiz.
A lo largo del siglo XIX, durante la vigencia de los distintos gobiernos liberales se van a producir las “desamortizaciones” que es un proceso de expropiación o nacionalización de las propiedades de la Iglesia en concepto de venta de los llamadas “manos muertas”, nombre que recibieron las instituciones como la Iglesia y los Consejos que no podían vender sus tierras.
Las Guerras Carlistas, iniciadas contra el gobierno liberal tenían a los insumisos del norte (vascos y navarros), catalanes y valencianos, todos juntos a una activa Institución, que será la Iglesia quien avivaba desde el púlpito la sedición y rebelión contra la monarquía liberal y ésta, inició el proceso de “desamortización de los bienes de la Iglesia” para poder sufragar con medios económicos la formación de un ejército, dotado de pertrechos y soldados para combatir a las partidas facciosas que querían imponer por la fuerza, el régimen absoluto.
Posteriormente se suceden otros pasajes históricos como la Revolución y Constitución del 1869, el gobierno provisional del general Serrano, el reinado de Amadeo I de Saboya, la I República en 1873, período que termina con el golpe del Estado del general Pavía quien entra con las tropas en el Congreso en 1874, seguido por el pronunciamiento militar del general Martínez Campos en Sagunto en el año 1874, imponiendo por la fuerza de las armas la Restauración de la monarquía borbónica, en la persona de Alfonso XII.
Ya en el siglo XX, se produce un cambio político, con la proclamación de la II República, he iniciada la Guerra Civil, Zahara de la Sierra es ocupada por el bando nacional.
Terminada la guerra transcurre su historia dentro del régimen de Franco hasta que en el año 1977 se incorpora como villa, tras la Ley de la Reforma Política al nuevo sistema democrático actual.
Es una villa ubicada en la Comarca de la Sierra de Cádiz en el centro del Parque Natural de la Sierra de Grazalema y concretamente en la falla de la Sierra del Jaral entre los ríos Guadalete y Bocaleones, en la Ruta de los Pueblos Blancos y a una distancia de 124 km de Cádiz-Capital.
I-HISTORIA DE ZAHARA DE LA SIERRA.
Las diferentes etapas de la historia de Zahara de la Sierra son:
-Edad Antigua.
Según Plinio identificó a la actual villa de Zahara de la Sierra con Lastigi y también lo confirmó el poeta Rodrigo Caro.
Otros autores como el erudito Cortes la identifican con la llamada Regia.
La toponimia del nombre viene del árabe Sahra que en el antiguo portugués “safaro” tiene el significado de inculto, agreste, estéril, y “safara” como terreno safaro, penhasco, antiguo español çafara y en árabe andalusí significa estéril o desértico e incluso rocoso al referirse a la topografía de Zahara en su parte alta.
-Edad Media.
El primer testimonio documental es en 1282 cuando Alfonso X El Sabio solicita ayuda al Sultán de los Benimerines Abu-Yusuf para que le auxilie contra la sublevación de su hijo Sancho IV El Bravo. El sultán le emplaza en Zahara, en una importante fortaleza fronteriza con el reino nazarí.
En el período entre 1407 y 1481 es ocupada por los cristianos y luego lo pierden en 1481 pasando al dominio de los nazaríes.
-Edad Moderna.
Cuando se inicia la Guerra de Granada es conquistada por los cristianos como pretexto para iniciar la guerra y la caída final de Zahara de la Sierra es en 1483 por parte de Rodrigo Ponce de León y Nuñez, Marques y Duque de Cádiz.
La villa de Zahara de la Sierra fue durante el Antiguo Régimen Marquesado y Señorío entre los siglos XV y XVIII obteniendo sus Señores cuantiosas rentas.
El poder jurisdiccional era ejercido por el alcalde del Castillo en quien delegaba el Señor, del que le correspondía la tenencia de la villa.
El Señorío de la villa se lo cedieron los Reyes Católicos a Rodrigo Ponce de León, Duque de Arcos y Marques de Zahara.
El gobierno local lo detentaba el Consejo que estaba formado por los alcaldes, un alguacil mayor, tres regidores, y un escribano, dos jurados que residían y eran la máxima autoridad en la Puebla de Algodónales donde se había constituido un importante núcleo de población.
La Puebla de los Castores era una pedanía y un alcalde nombrado por la villa que era confirmado por el Duque. Su término jurisdiccional abarcaba la Puebla de Algodonales, Puebla de los Castores y la aldea de La Muela. Limitaba al norte con el termino de Villamartín, al sur con el de Ronda y las Cuatro Villas de la Serranía, al este con los términos El Coronel, Moron, Olvera y finalmente la parte oeste por los términos de Cuatro Villas de la Serranía.
-Edad Contemporánea.
Tras la Guerra de la Independencia en el siglo XIX, fue lugar de correrías del famoso guerrillero Francisco Abad Moreno “El Chaleco” quien dirigía sus partidas de patriotas y fue el azote de los invasores franceses por sus acciones bélicas en la comarca de La Mancha, Jaén y Córdoba. Otras partidas de guerrilleros fueron también muy activas en Córdoba, Sevilla y Huelva como las de Bustamante, Bartolo y Trigo.
Se inicia la Guerra de la Independencia y llegan las tropas francesas a la Sierra de Cádiz con un ejército dirigido por el rey José I a la cabeza.
A su paso por Zahara de la Sierra ocupan los franceses la Fortaleza nazarí el 28 de enero de 1810 que ya había sido abandonada debido a la extensión de la villa hacia el término donde se encuentra.
Hubo tres intentos de asalto de la Fortaleza por las tropas españolas, la primera liderada por el zahareño Pedro Pineda el 11 de enero de 1811 y estuvo a punto de ser tomada, el segundo ataque lo dirigió el Jefe de Escuadra José Serrano Valdenebro, comandante de los ejércitos y partidas de la Sierra el 17 de mayo de 1810 pero también fracasó y el último el general Ballesteros el 8 de abril de 1812 y tampoco consiguió el objetivo de conquistar el castillo.
El Jefe de Escuadra José Serrano Valdenebro, comandante de los ejércitos y partidas de la Sierra aprobó un plan arriesgado de ataque del capitán Pedro Pineda para tomar la fortaleza de Zahara.
El capitán Pineda, natural de la zona conocía muy bien el castillo cristiano-nazarí y la forma de subir hasta la Torre del Homenaje. El Jefe de Escuadra Serrano Valdenebro sabe la importancia del lugar y su castillo que tiene que tiene una altitud de 512 metros de altura siendo el punto más estratégico de la Cuenca del Guadalete desde donde se domina gran parte de la Comarca y la vía de comunicación entre Olvera y Montellano.
Las Cortes de Cádiz suprimían los Señoríos jurisdiccionales mediante el Decreto del 6 de julio de 1811, pero una vez derrotados los franceses y expulsados de España, los avatares políticos (vuelta al absolutismo) hicieron frenar las reivindicaciones de los ayuntamientos de recuperar la plena jurisdicción sobre el territorio del municipio y sería en 1834, cuando tras la introducción del régimen liberal, definitivamente queda abolido el régimen señorial.
En el año 1833, Javier de Burgos ministro de Fomento realiza la división administrativa del reino de España, e inscribe a Zahara de la Sierra, dentro de la provincia de Cádiz.
A lo largo del siglo XIX, durante la vigencia de los distintos gobiernos liberales se van a producir las “desamortizaciones” que es un proceso de expropiación o nacionalización de las propiedades de la Iglesia en concepto de venta de los llamadas “manos muertas”, nombre que recibieron las instituciones como la Iglesia y los Consejos que no podían vender sus tierras.
Las Guerras Carlistas, iniciadas contra el gobierno liberal tenían a los insumisos del norte (vascos y navarros), catalanes y valencianos, todos juntos a una activa Institución, que será la Iglesia quien avivaba desde el púlpito la sedición y rebelión contra la monarquía liberal y ésta, inició el proceso de “desamortización de los bienes de la Iglesia” para poder sufragar con medios económicos la formación de un ejército, dotado de pertrechos y soldados para combatir a las partidas facciosas que querían imponer por la fuerza, el régimen absoluto.
Posteriormente se suceden otros pasajes históricos como la Revolución y Constitución del 1869, el gobierno provisional del general Serrano, el reinado de Amadeo I de Saboya, la I República en 1873, período que termina con el golpe del Estado del general Pavía quien entra con las tropas en el Congreso en 1874, seguido por el pronunciamiento militar del general Martínez Campos en Sagunto en el año 1874, imponiendo por la fuerza de las armas la Restauración de la monarquía borbónica, en la persona de Alfonso XII.
Ya en el siglo XX, se produce un cambio político, con la proclamación de la II República, he iniciada la Guerra Civil, Zahara de la Sierra es ocupada por el bando nacional.
Terminada la guerra transcurre su historia dentro del régimen de Franco hasta que en el año 1977 se incorpora como villa, tras la Ley de la Reforma Política al nuevo sistema democrático actual.