
Los primeros pobladores de
San Fernando fueron fenicios, tartesos y cartagineses antecedieron la colonización
romana, que dejó en el municipio las bases de su esplendor. Por aquel entonces la villa comenzó a progresar gracias a las explotaciones agrícolas, la industria de salazón de
pescado y las manufacturas. Esta magnificencia romana se convirtió en declive como consecuencia de la invasión de los bárbaros visigodos. A partir de la conquista mora, San Fernando recuperó progresivamente la alcurnia perdida. Alfonso X El Sabio la cobró para Castilla a mediados del s. XIII, etapa histórica en que aparece con el nombre de Lugar de la
Puente como entidad dependiente de
Cádiz. Municipio independiente por Real Decreto de Carlos III, San Fernando tuvo su
ayuntamiento en 1773. Dentro del
edificio resalta la
Biblioteca del Almirante Lobo, con más de seis mil obras donadas por tal benefactor. También en el s. XVIII se construyó el Arsenal de la Carraca gracias a la ubicación estratégica de La Isla y, a finales de la centuria, el Observatorio Astronómico de la Marina. Con la invasión napoleónica se creó en 1810 el Consejo de la Regencia. En septiembre de ese mismo año, el
Teatro Cómico se convirtió en escenario de las primeras Cortes, que antes de trasladarse a
Madrid volvieron a reunirse en 1813 para conceder a San Fernando el título de Ciudad.