SAN FERNANDO.
Cadiz.
Andalucía.
ESPAÑA.
Iglesia de San Pedro y San Pablo.
TIPOLOGIAS................. Iglesia Parroquial.
ACTIVIDADES............. Ceremonia Cristiana.
P. HISTORICO............ Edad Moderna.
CRONOLOGIA...........1760-1767
ESTILOS..................... Barroco.
ARQUITECTOS........... Alejando Perdia.
ACTUACIÓN............ Diseño primitivo.
La Iglesia Mayor de San Pedro y San Pablo en San Fernando (Cádiz) se estructura con tres naves de cinco tramos, crucero y presbiterio tras el cual se ubican la sacristía y demás dependencias parroquiales.
El presbiterio es de testero plano y se encuentra a nivel más alto que el resto de la Iglesia diferencia que salva mediante amplias escalinatas. Durante la reforma realizada en el templo en 1959, se modificó el
altar mayor, colocándose en el mismo un
Cristo crucificado bajo dosel, flanqueado a ambos lados por las imágenes de San Pedro y San Pablo dispuestas sobre sendas peanas. El crucero se cubre con
bóveda semiesférica sobre pechinas y los dos brazos del crucero con
bóvedas esquifadas, las cuales están a la misma altura que la cubierta de la nave central. En los dos brazos del crucero se ubican los
retablos barrocos de San Miguel y de la
Virgen del Rosario, de 1773. Ambos constan de banco, un cuerpo central de tres
calles separadas por estípites y ático superior.
Las naves del templo están separadas mediante pilares en cuyos frentes se adosan pilastras toscanas sobre los que apean
arcos formeros de medio punto. La nave central es más alta y de doble anchura que las laterales, se cubre con bóveda baída y las dos naves laterales con bóvedas de arista. El templo presenta solería de mármol y zócalo de
piedra ostionera. A los pies del templo, sobre el primer tramo se levanta el
coro alto, tiene acceso, al igual que las dos
torres de la
fachada de los pies, a través de una
escalera que parte desde un recinto situado en el primer tramo de la nave del Evangelio y que actualmente se utiliza como almacén de las andas del
Corpus.
En el primer tramo de la nave de la Epístola se halla la
Capilla Bautismal. Está cubierta con una bóveda decorada con pinturas murales representando los cuatro evangelistas, realizada en 1959 por Luís Cano.
En la cabecera de la nave de la Epístola se halla la "sala del duelo", estancia en la que se encuentra un relieve con las Ánimas el Purgatorio y una pintura al óleo del siglo XIX que representa "La muerte de San José", donada recientemente a la
parroquia. También en diferentes tramos de las dos naves laterales de la Iglesia se ubican diversas obras de
arte, son imágenes de devoción popular que procesionan en la
Semana Santa de la ciudad, unas realizadas a partir de la guerra civil y otras son de reciente factura.
La sacristía se halla tras el presbiterio, está actualmente dividida en tres estancias aunque originariamente debió ocupar todo el ancho de la cabecera de la Iglesia. Tras ella se levanta la escalera que da acceso a las diversas dependencias parroquiales en la planta alta, y en la planta baja a la cripta. A la cripta, conocida popularmente como "La
Cueva", se accede, igualmente, a través de la fachada de la cabecera de la Iglesia. Presenta una única nave abovedada, coincidente con la nave central del templo. A sus lados, y separadas por los gruesos muros de cimentación de los soportes de la Iglesia, se encuentran una serie de pequeñas dependencias utilizadas como almacenes o lugares de
reunión de algunas cofradías. Originalmente en ellas se efectuaban sobre 1768 enterramientos, quedando actualmente los de algunos párrocos y hermanos de las cofradías, en especial la de Jesús Nazareno, enterrados bajo su altar. La nave de la cripta recibe luz a través de unos
ventanales altos, dispuestos en el exterior en la tabica del escalón de entrada de la
puerta de los pies del templo y también a través de sus muros laterales de las dos naves de la Iglesia.
A la fachada de los pies del templo se accede a través de un podio dispuesto con dos escalones en el centro y cercado con una verja de hierro. La fachada está realizada en piedra ostionera recubierta con un fino enlucido de cal. Se compone de un primer cuerpo en cuyo centro se ubica la
portada de estilo tardobarroco. Se estructura con un vano adintelado con dintel ligeramente arqueado, flanqueado por dos pilastras acanaladas de sección triangular sobre las que apean sendos entablamentos y
capiteles bulbosos. En la zona superior se dispone una cornisa de perfil quebrado recorrida por túmulos en su zona baja, también sobre la misma y en el centro se establece una
cruz.
Bajo la citada cornisa se encuentran tres relieves de forma oval en cuyo interior muestra la inscripción "AÑO/DE/1760" fecha de la terminación de la portada. Asimismo muestra un segundo relieve de formato cuadrangular situado bajo los anteriores, con las iniciales "C. N. E. O.". Las jambas de la portada están decoradas con una movida moldura mixtilínea que cierra en su remate central un relieve tallado en mármol blanco con los emblemas de San Pedro, la tiara y las llaves, entre nubes, palmas y querubines. Dicha portada está fianqueada en ambos lados por dos
ventanas dispuestas a cada lado y simétricamente en eje. Las ventanas inferiores están decoradas con una franja en resalte en todo su perímetro, mientras que las superiores presentan el mismo recercado pero además se rematan con un
frontón triangular partido del que sobresale un pequeno pedestal coronado por una bola. En la zona central de la fachada, sobre la portada, se abre un óculo que da luz al coro.
El primer cuerpo de la fachada se remata con dos molduras a modo de cornisa, interrumpidas por pinjantes, de los que parten las pilastras que decoran a las dos torres en su arranque, y en el centro por un frontón triangular dispuesto entre las dos torres, en cuyo interior se encuentra alojado un
reloj. En el segundo cuerpo de la fachada se levantan las dos torres-
campanario del templo. Se ubican sobre los laterales de la fachada del
edificio. Constan de un alzado de dos cuerpos; el primero de planta cuadrada se corresponde con el primer momento constructivo de la Iglesia. Muestra una decoración esquemática consistente en parejas de pilastras que flanquean un
balcón de vano semicircular cubierto con antepecho de hierro.
El segundo cuerpo pertenece a las obras de ampliación y remodelación neoclásica que llevó a cabo Torcuato José Benjumeda en el edificio. Su planta es octogonal y en él se ubica el cuerpo de
campanas, dispuesto en cada frente con vanos de medio punto, cuatro ciegos que alternan con otros cuatro abiertos que cobijan las campanas, todos flanqueados por pilastras dóricas sobre las cuales se establece un entablamento coronado con pretil apilastrado, terminando con chapitel cubierto con
cerámica de
color azul y decorado con guirnaldas. Los chapiteles de ambas torres se rematan con sendas bolas y
veletas, las cuales muestran los motivos ornamentales de la tiara y llaves de San Pedro.
La
torre del lado del Evangelio alberga cuatro campanas, la situada en el frente de la fachada de los pies está dedicada a San Pedro, fundida en 1813. La segunda, situada en el frente que mira al
puente Suazo es la
campana de Nuestra Señora del Rosario y se fundió en 1830. La tercera, ubicada en el frente posterior de la torre es la más antigua, data de 1787 y está dedicada a San Pablo. La última campana se denomina de Santa Bárbara y se fundió en 1957. En la torre del lado de la Epístola se encuentran las campanas de Nuestra Señora de los Ángeles y de San Dimas.
Las
fachadas laterales de la Iglesia están compartimentadas mediante pilastras que se corresponden con los distintos tramos en los que se articula el interior del templo. En cada tramo de la misma se abre una
ventana coronada por un frontón semicircular, a excepción del tramo en el que se abren las
portadas laterales de cada nave, actualmente cegadas. Éstas son de composición más sencillas que la portada de los pies. En la zona baja de los muros laterales se abren ventanas de aireación de la cripta. La fachada de la cabecera del templo es mucho más sobria que las laterales, destacando en ella una pequeña puerta y una serie de ventanas en su piso superior.