-25% solo aquí

Rotonda Hornos Púnicos, SAN FERNANDO

Los hornos fenicios y púnicos que se exhiben en la Rotonda de los Hornos Púnicos de San Fernando, constituyen un conjunto excepcional en Occidente, tanto por el elevado número de estructuras productivas escavadas como por su estado de conservación.

La Plaza de los Hornos Púnicos de Torre Alta se ubica al noroeste de la ciudad, en una ligera elevación del terreno que coincide con la confluencia de las calles Benjamín López, Rafael Alberti y la Avda. Al-Andalus a escasos metros de la antigua línea de costas, y en las cercanías de otros yacimientos alfareros de la Antigüedad (El Canal y Pery Junquera).
En ella se exhiben los restos de dos importantes talleres alfareros asociados a la ciudad de Gadir: el alfar tardo-púnico de Torre Alta y los hornos fenicios del Sector III de Camposoto. Ambos conjuntos estan protegidos por dos grupos de estructuras de planta poligonal, construidos por el Ayuntamiento de San Fernando, con la colaboración de la Junta de Andalucía.
Los restos de los hornos púnicos de Torre Alta fueron descubiertos en 1987 por el Grupo Municipal de Arqueología de San Fernando, siendo excavados entre diciembre de dicho año y enero de 1988 por técnicos de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía en colaboración con el Ayuntamiento de San Fernando. El emplazamiento de taller alfarero estuvo determinado por dos factores: la existencia de una gran cantera de arcilla plástica, conocida popularmente como "EL Barrero", que ha sido explotada asta hace pocos años, y la abundancia de agua en el subsuelo de la zona. Durante esta intervención se descubrieron los Hornos 1 y 2. Ambos presentan las mismas características formales a excepción de sus dimensiones. Su planta es en forma de "U", con los extremos algo cerrados, aunque el desplazamiento de las paredes próximas al corredor, en el caso de horno de mayores dimensiones (Horno 1), le dan un aspecto casi circular. Conservan el corredor de acceso, la cámara de combustión y la columna central. La parrilla apareció, en ambos casos, en el interior de la cámara inferior.
Esta pareja de hornos fabricó principalmente ánforas, además de otras formas cerámicas como tapaderas, jaras pequeñas, cuencos, latos y cerámica d barniz rojo protocampanienses. Las ánforas de manufactura local responde a tipos púnicos muy bien conocido en a bahía gaditana y otros encave del Mediterráneo, donde se fechan desde los años finales del siglo III hasta la mitad de sigo II a. n. e. Estas ánforas se dedicaban fundamentalmente al transporte de conservas de pescado. Sobre algunos fragmentos de ánforas se descubrieron siete tipos diferentes de sellos alfareros, que podemos agrupar en tres formas principales, el símbolo de la diosa Tania, la roseta de ocho pétalos y una figura antropomorfa sujetando un ánfora y con un túnido situado a su espalda.
Esta pareja de hornos fabricó principalmente ánforas, además de otras formas cerámicas como tapaderas, jaras pequeñas, cuencos, latos y cerámica d barniz rojo protocampanienses. Las ánforas de manufactura local responde a tipos púnicos muy bien conocido en a bahía gaditana y otros encave del Mediterráneo, donde se fechan desde los años finales del siglo III hasta la mitad de sigo II a. n. e. Estas ánforas se dedicaban fundamentalmente al transporte de conservas de pescado. Sobre algunos fragmentos de ánforas se descubrieron siete tipos diferentes de sellos alfareros, que podemos agrupar en tres formas principales, el símbolo de la diosa Tania, la roseta de ocho pétalos y una figura antropomorfa sujetando un ánfora y con un túnido situado a su espalda.
El yacimiento alfarero de Sector III Camposoto se encuentra al sureste de la ciudad, en las proximidades del denominado Cerro de la Batería (junto a El Pedroso), que ya fue objeto de estudio en los años 1930 y 1931 por parte de los arqueólogos P. Quitero y M. Astruc, que excavaron un conjunto funerario-alfarero con una serie de estructuras subterráneas compuestas por galerías y cámaras sepulcrales.

A comienzos de 1998, con motivo de los trabajos de preparación de los terrenos para la urbanización del conjunto parcelario denominado Sector III de Camposoto, fueron localizados en superficie por técnicos y colaboradores del Museo Histórico Municipal de San Fernando restos materiales y estructuras que se identificaron como pertenecientes a hornos de producción cerámica prerromanos, lo que dio pié a la realización de una intervención arqueológica en la zona. Se llegaron a excavar un total de siete hornos fenicios, y tumbas de época romana republicana, además un conjunto muy numerosos de silos y fosas de época islámica almohade.

Este taller, articulado en al menos tres conjuntos de hornos que funcionaron de manera más o menos sincrónica, puede ser tomado como ejemplo paradigmático de este tipo de instalaciones para los siglos VI-V a. n. e. debido a su excepcional estado de conservación y a la enorme riqueza de su registro arqueológico, con hallazgos que se presentan actualmente claves para la historia de la ciudad. La producción principal de estos hornos debió ser la de ánforas de tradición gadirita T-11.2.1.3 e imitaciones de tipos griegos, como parece mostrar la zona de almacenaje de ánforas documentada en el transcurso de la excavación. Asimismo, es probable, que se cocieran en estos hornos otras formas de cerámicas comunes y pintadas como pithoi, cuencos, jarras, platos, vasos, cazuelas, librillos, ollas, pesas o carretes. La actividad de este taller refleja claramente un momento de gran prosperidad económica de la ciudad fenicia de Gadir.

Ante la inviabilidad de la conservación "in situ" de los restos se procedió al traslado de cuatro de los hornos. Dos de ellos, dado su gran tamaño, se han reubicado junto a los ya excavados en la Rotonda de los Hornos Púnicos. Los otros dos, de menor tamaño, se instalaron en el Museo Histórico Municipal de San Fernando, donde también se exhiben los materiales procedentes de los Alfares Fenicios y Púnicos del término.
(11 de Marzo de 2013)