Ofertas de luz y gas

AZUEL

Habitantes: 380  Altitud: 670 m.  Gentilicio: Azueleños 
Hoy amanece en AZUEL a las 09:31 y anochece a las 19:24
Nº fotos: 21  Nº mensajes: 87 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

Azuel es una localidad dependiente del Ayuntamiento de Cardeña, a 7 km del municipio, en la provincia de Córdoba, situada en la confluencia de las provincias de Córdoba, Jaén y Ciudad Real.
El pueblo se encuentra situado en la comarca denominada Valle de los Pedroches y dentro del Parque Natural Sierra de Cardeña Montoro, en Sierra Morena. El río Yeguas discurre encajonado entre sierras de espléndido bosque mediterráneo, cuya principal rareza vegetal la constituyen numerosas manchas de centenarios robles melojos. Esta zona es refugio de los últimos ejemplares andaluces de lobos y linces.
Destaca del resto de la comarca de los Pedroches por la altitud de unos 650 m. sobre el nivel del mar que presenta, cuando la media de toda la comarca se encuentra por encima de los 700 m. Conforma un suave barranco hacia el río de las Yeguas. Esto le confiere algunas particularidades como son encinas de mayor tamaño, y varios grados de temperatura más elevada en invierno.
El suelo es principalmente granítico, como el resto de la comarca, pero a medida que se desciende hacia el río se vuelve pizarroso. Buen ejemplo de ello es el arroyo del Endrinar, que paulatinamente va discurriendo entre formaciones rocosas de granito, para terminar en una profunda garganta excavada en la pizarra.
Por su ubicación y disposición orográfica, Azuel pudo haber sido el pueblo con más encanto de Los Pedroches, y aún conserva algunas muestras mínimas de atractiva arquitectura popular.
Azuel no tiene ayuntamiento, por ser una aldea de Cardeña, y hasta 1930 ambas lo fueron de Montoro. Nacieron ellas y Venta del Charco como posadas en el antiguo camino de Toledo a Córdoba para dar en su hospitalidad más seguridad a los viajeros por tan fragosos paisajes cuajados de bandoleros. Hoy no tiene bandidos, ni venta ni posada. El tráfico de viajeros continúa infatigable, pero ahora lo hace por la veloz carretera asfaltada que separa al pueblo de su pequeño cementerio.

Monumentos:

RESTOS ARQUEOLÓGICOS:
-Aldea del Charco: construcciones funerarias.
Casa de Juan Sánchez: Edad del Cobre. Cistas.
-Casas de Navalazarza: Edad del Cobre. Cistas.
-Castillo de Azuel: Baja Edad Media.
-Castro de Mañuelas: Protohistoria. Poblados.
-Cerro Almadenejo: Época Romana. Escoriales.
-Cerro de Cabeza del Águila. Época Romana. Minas (Inmuebles).
-Cerro de la Troje: Edad Media.
-Chozo de la Huertezuela: Edad Contemporánea: Alfares.
-Cortijo de Buenas Yerbas. Época Romana. Minas (Inmuebles).
-Cortijo del Oreganal: Prehistoria Reciente. Construcciones.
-Dehesa del Rey: Edad del Hierro II.
-Finca Torrubia: Prehistoria Reciente. Dólmenes.
-Fresnedilla del Gato: Prehistoria Reciente. Dólmenes.
-La Atalaya: Edad del Cobre. Cistas.
-La Vacadilla: Época Romana. Minas (Inmuebles).
-Torre Parda: Edad Media. Torres.
-Azuel: Época Romana República. Construcciones Funerarias.
-Vértice Guijarro: Edad de Hierro II. Arquitectónicos:
-Parroquia de San José (1851 - 1865)

Fiestas:

-La Candelaria: Hogueras donde se baila, se come y se bebe. 14 de Mayo.
San josé: (19 de Marzo). Por la mañana sacan en procesión al Patrón. Despues hay una comida de la Hermandad.
-Carnaval: Entierro de la Sardina, Miércoles de Ceniza. Concurso de murgas y disfraces. Domingo de Piñata.
-Romería de la Virgen del Romero: (primer domingo de Mayo). Los azueleños trasladan a su Patrona desde Azuel hasta un paraje de la finca El Castillo, donde se celebra la Romería.
-Cruces de Mayo: (3 de Mayo). Cruces artesanales y rincones engalanados con flores.
-Fiesta de los Ramos: (24 de Junio). En la noche de San Juan, los mozos dan serenatas y dejan ramos en los portales de las mozas.
-Feria en honor de San José: (12 al 15 de Agosto).
-Baile de los quintos: El día que se tallaban los quintos éstos se iban juntos a comer al campo. Tras la jornada, como broche final, se celebraba un baile muy señalado.
-Fiesta de las Rosetas (1 de Noviembre) Dulces del día de Todos los Santos.

Costumbres:

Una tradición curiosa es "romper la teja": cuando una pareja de novios lleva un tiempo saliendo, y ya más o menos, van en serio, los amigos cogen una teja y la rompen en el suelo al lado de la pareja de novios. Eso significa que ya son novios oficiales, y que él ya puede ir a casa de ella.
La artesanía está relacionada con las posibilidades que ofrece el medio: cantería en piedra y trabajos en cuero y con cuernos de venado que hacen algunos vecinos del pueblo. También trabajos en forja y singulares bordados.
La cocina es típicamente serrana. Se preparan los picadillos, lechoncito frito, lomos y chorizos. Los platos característicos son los ataviados con la caza mayor que aquí se practica: jabalí y venado. El cordero en sus múltiples variedades de preparación: Caldereta, asado, en ajillo pastor o en pepitoria. Además se elaboran chorizos de venado y de cerdo, se avían carnes de caza menor como la tórtola y las palomas torcaces. En esta carta tan variada no podemos olvidar el salmorejo serrano, ni el revuelto de níscalos, las migas, y el ajo arriero.

Historia:

La presencia humana en Azuel se remonta a la Edad de los Metales (III Milenio a. C.), momento del que se conservan algunos restos de sepulturas megalíticas (Torrubia). El resto más antiguo es un trozo de vasija del neolítico (museo arqueológico de Córdoba).
Azuel es una de las localidades más antiguas de toda la comarca de los Pedroches. Del primer milenio antes de Cristo hay restos de extracción de minerales. De la época prerromana destaca el llamado Tesoro de Azuel, formado por vasos, anillos y monedas de plata de origen íbero. Ya de época romana se encuentran restos de explotaciones mineras, tumbas con sus ajuares y restos de una pequeña calzada.
La Edad Antigua se constata en la explotación de los minerales de la zona (hierro y plomo), observándose hoy como lugares de interés para el caminante los restos ibéricos y romanos, como son las escorias de fundición de Venta del Charco, Cerro del Aguila, Mañuelas y Azuel; lugar este último donde han aparecido, además, un tesoro de monedas romanas y vasos de plata ibéricos.
En la Edad Media toda la comarca de Los Pedroches, donde se sitúa Azuel, perteneció a la Cora o provincia de Fash-Al-Ballut, o Campo de las Bellotas, apareciendo restos árabes en el sitio denominado Castillo de Azuel. Ya en la Baja Edad Media (1397), Enrique III concede a la ciudad de Córdoba doce ventas francas en los caminos que iban hacia Almodóvar del Campo y la actual Ciudad Real, por Adamuz y El Villar; de esta manera y con la exención de cualquier tipo de tributo es como surgen las Ventas de la Chaparrera, San Antonio, El Puerto, La Fresnedilla, El Charco, El Cerezo, Azuel y Cardeña.
Desde el Siglo XVI estas ventas se engloban en el término de Montoro, con la exención de cualquier tipo de tributo a aquellos abnegados venteros. Alrededor de estas ventas se aglutinan los colonos que desde el siglo XVIII comenzaron a roturar el terreno, donde se conformarán los actuales núcleos de población; en 1930 un proceso independentista gestado desde Cardeña culmina con la segregación de Montoro y la constitución del primer Ayuntamiento; en el que se incluyen también las poblaciones de Azuel y Venta del Charco. Hoy en día pertenece a la comarca de Los Pedroches.

Turismo:

Azuel ya no es lugar de paso, como antaño, para mercaderes, estudiantes y pícaros. Por sus calles se puede pasear aún con la suave indolencia de quien no presenta remordimientos por perder el tiempo en la pura relajación mental de observar cómo pudieron haber sido las cosas y cómo han llegado a ser.
Pero en las calles de Azuel no se respira el silencio de los pueblos muertos, pues una explosión de ritmos juveniles rebosante de risotadas adolescentes inunda la Plaza del Gran Capitán desde el bar de los hermanos Sánchez Pizarro. Azuel no tiene monumentos históricos, ni personajes legendarios, ni siquiera Catastro de Ensenada, fuente para algunos de toda sabiduría histórica.
Basa su economía en la ganadería, en el aprovechamiento forestal y cinegético de sus montes, y en el resto de recursos que ofrece el Parque Natural de las Sierras de Cardeña y Montoro, siendo el turismo una decidida apuesta de futuro.

Es de destacar que parte de la pelicula "entre lobos" se rodó en parajes azueleños, en el arroyo del CABRAHIGO