EMBALSE DE EL SALTO
También llamado Embalse de
El Carpio, está situado a 3km de la Autovía de
Andalucía. Allí se encuentra la presa, que se localiza en una cerrada del
río Guadalquivir, entre el cerro Alcurrucén y Peñón de Vicálcaro. Es uno de los
embalses más pequeños de la provincia de
Córdoba, con tan sólo 18 hectómetros cúbicos de capacidad, concebido en su origen para el aprovechamiento hidroeléctrico del
agua, al igual que otros pequeños embalses que haya repartidos por el cauce del Guadalquivir, como el cercano de Villafranca. Tradicionalmente, esta masa de agua ha venido siendo aprovechada sobre todo por pescadores de los
pueblos cercanos, para la captura de especies como carpas. Se trata de un área de gran tranquilidad y belleza natural, localizada en la zona de contacto entre la Vega y la
Sierra.
Los abundantes eucaliptos se acompañan de álamos blancos,
árboles dominantes en el bosque ripario, dando cobijo a una gran cantidad de animales como zorros, ginesta, ruiseñores y tórtolas, entre otros.
SENDEROS
RUTA DE EL CARPIO
Inicio: Comienza en la
ermita de
San Pedro, en las inmediaciones de El Carpio.
Final: Mismo lugar de inicio.
Localización: Término Municipal de El Carpio. Accedemos al inicio de la ruta por la salida de la Autovía
Madrid-
Cádiz, que nos lleva a la localidad de El Carpio.
Distancia Aproximada: 4km
Clasificación: Ruta de trazado circular. Fácil e ideal para realizarla a pie,
bicicleta o
caballo.
Descripción: Partimos de la Ermita de San Pedro, con unos bellos
jardines y en cuyo interior se venera al Patrón de El Carpio, Ntro. Sr. Ecce-Homo.
A espaldas de la Ermita, se han hallado silos subterráneos, así como restos de la
muralla de la fortaleza de Alcocer. Desde este lugar se observan unas magníficas vistas del río.
Continuando encontramos las Grúas,
edificio del s. XVI, que sirvió antiguamente para el regadío de las
huertas.
Finalmente llegamos al bajo Quintanilla, atravesando una senda paralela al margen izquierdo del río. Mimbreras, álamos, sauces, tarajes, con yedras, zarzas y otras trepadoras, forman a veces un tupido bosque galería en ambas márgenes, que sirve de dormidero para aves como las garcillas bueyeras y garzas reales.
Frente al bajo Quintanilla se levanta la Central Hidroeléctrica. Obra del arquitecto Casto Fernández, constituye uno de los grandes conjuntos de la
arquitectura andaluza, marcando, además, en Córdoba, el inicio del Moviendo Moderno.
Llegaremos a un punto junto a unos motores de riego donde nos separaremos de la ribera, siguiendo un
camino en dirección a El Carpio. Otro camino presidido por
almendros, a la izquierda, nos llevará de nuevo a la Ermita de S. Pedro. En sus inmediaciones se encuentra
San Antonio, que por su proximidad al río, podremos disfrutar practicando la
pesca, paseando bajo frondosos árboles, así como de la tranquilidad que se respira por sus
calles y en todo su entorno.
VEREDA DA LA HIGUERUELA
Inicio: El Carpio (C/. Ronda de
Pajares)
Final:
Restaurante "El Cruce"
Localización: Campiña de El Carpio. Accedemos a la localidad de El Carpio desde la Autovía Madrid-Cádiz.
Distancia aproximada: 5km
Clasificación: ideal para hacer a pie, en bicicleta o a caballo.
Descripción: Este recorrido se hace por la
vía pecuaria denominada Vereda de la Higueruela, a la que accederemos por la C/Ronda Pajares de El Carpio, desde donde podremos observar la panorámica de la vereda por entre trigales y
olivos.
Tomamos el camino dirección oeste para cruzar el arroyo de Gálvez.
Acto seguido ascenderemos hasta llegar al primer
caserío bellamente adornado con
palmeras, conocido como "Cortijo de San Juan de la Higueruela".
Aquí, hemos llegado a una penillanura, junto al cortijo de la "Higueruela", en la que podemos encontrar frutales como naranjos, higueras y almendros.
Entre
olivar ahora, llegamos al paraje de "El Cuco", con el cortijo, a la derecha, del mismo nombre. Entramos así, en una zona de trigales a ambos lados de la vereda. El camino gira 90º a la derecha con dirección norte, en donde nos encontramos un bonito caserío rehabilitado (cortijo de David).
El siguiente caserío que nos encontramos aparece a nuestra izquierda con una señorial
palmera y chumberas. En este punto podemos detenernos para observar un antiguo
pozo con su
pilón, que antaño serviría de
abrevadero para el
ganado que pasara por esta ruta desde la Campiña hasta la Sierra.
El Cortijo de San Rafael quedará a la izquierda, justo antes de que descendamos con dirección a Villafranca, que se divisa a lo lejos en el
valle. Una vez en la
carretera encontramos un
cartel de señalización de la vía pecuaria de la Consejería de Medio Ambiente, junto al restaurante el Cruce, lugar donde podremos reponer energías y una vez recuperados, finalizar nuestra jornada, no sin antes, cruzar a la vía férrea y la autovía por el
puente con dirección a Villafranca y detenernos en las inmediaciones del puente de los Remedios y La
Fuente del Río Villafranca, lugar estratégico para la observación de aves acuáticas como garzas reales, azulones, fochas, gallinetas y con un poco de suerte deleitarnos con la presencia del escaso calamón en el Río Guadalquivir. Bello entorno para los amantes de la ornitología.
PIRAGÜISMO EN EL EMBARCADERO DE EL SALTO Y EL EMBALSE DE EL CARPIO
El embarcadero de El Salto se encuentra ubicado dentro de nuestra comarca en el Km 5.5 de la carretera comarcal CO-412 que une los municipios de
Pedro Abad y
Adamuz. Podemos acceder al mismo descendiendo por un camino de tierra localizado entre eucaliptos y
cipreses en un pequeño ensanche de la propia carretera en su margen derecho.
A este lugar llegamos desde la Autovía de Andalucía tomando las salidas 368 Pedro Abad-Adamuz en dirección Madrid y salida 367 Pedro Abad-Adamuz en dirección a
Sevilla.
Dentro de las características peculiares más destacables de este entorno tenemos:
* Cómodo y rápido acceso.
* Zonas de estacionamiento para vehículos y
tiendas de campaña (amplias y sombreadas)
* Fácil acceso hasta el pie mismo del embarcadero.
* Navegabilidad en todas las épocas del año.
* Existencia de 17 km navegables, pudiendo llegar hasta Montoso.
* El propio entorno natural que rodea el enclave del embarcadero y embalse del Salto, formado por vegetación típica de bosque de ribera; con afluentes que aportan sus
aguas a lo largo del tramo y con abundantísima
fauna acuática.
Peculiaridades que hacen del embarcadero y el embalse, un lugar idóneo para el inicio en la práctica de piragüismo, el kayac, la vela y el turismo náutico en general, así como para el mantenimiento y entrenamiento de palistas más experimentados que deseen mantenerse en forma en un entorno envidiable.