
Patrimonio histórico-
artístico
Edificios civiles
Alhorí del antiguo
castillo de
Montilla (s. XVI-XVIII)
Graneros construidos en 1728 y otros restos del castillo de los señores de Aguilar y marqueses de Priego. En el nació el Gran Capitán y fue derruido en 1508 por orden de Fernando el Católico como represalia. Futuro
Museo Temático del Vino, yacimientos ibéricos (s. VIII a. C.)
Ayuntamiento y antigua
iglesia del
hospital de
San Juan de Dios
Fachada de inspiración neoclásica, ocupa el
edificio del antiguo
convento-hospital de San Juan de Dios. Lugar aludido por Miguel de Cervantes en El coloquio de los perros (Novelas ejemplares, 1613). Iglesia de planta octogonal, hoy
salón municipal de
exposiciones.
Casa del Inca Garcilaso de la Vega (s. XVI)
Casa donde vivió y escribió parte de su obra el Inca Garcilaso de la Vega entre 1561 y 1591.
Patio,
biblioteca, despacho, lagareta y
bodega. Alberga además la oficina de turismo.
Casa-oratorio de San Juan de
Ávila (s. XVI)
Ermita y casa museo donde vivió, escribió y murió San Juan de Ávila. Conserva el aspecto original de una modesta vivienda de la época y la ermita-oratorio creada en 1547 por los marqueses de Priego. Reliquias,
esculturas y pinturas de los siglos XVI, XVII y XVIII.
La Tercia (historicista, s. XX)
Edificio de viviendas erigido bajo los auspicios del séptimo Conde de la Cortina, Francisco Alvear y Gómez, en 1921. Se construyó sobre la antigua tercia, casa donde se depositaban los diezmos.
Teatro Garnelo (s. XX)
Teatro levantado en 1917. Relieves alegóricos en estuco. Restaurado en 1999 y en uso.
Palacio de los duques de Medinaceli (s. XVI)
Una vez demolido su palacio, los marqueses de Priego (y posteriormente duques de Medinaceli) levantaron este palacio en la parte baja del
casco antiguo de la ciudad, en
tradición aún manierista. Destacan la fachada principal y el
arco de medio punto que comunica con el vecino convento de
Santa Clara.
Palacio del conde de la Cortina
Bodegas Alvear
Casa de las Camachas
[editar] Edificios religiosos
Parroquia de Santiago (s. XVI, restaurada en el XVIII)
Ecce Homo de Juan de Mesa, el Mozo (s. XVII), San Francisco Solano de Pedro de Mena (s. XVII),
Cristo de Zacatecas, crucificado traído desde
México (s. XVI), lienzos de José Garnelo (s. XX).
Iglesia de la Encarnación o de los Jesuitas (neoclásica, s. XVIII)
Construida sobre el antiguo templo de un
colegio jesuita fundado en 1552, se finalizó totalmente en 1944.
Retablos e imaginería barroca y moderna. Sepulcros de San Juan de Ávila y de la casa nobiliaria de Aguilar.
Iglesia de San Sebastián (
gótico-mudéjar, mediados de s. XVI)
Antigua ermita, es el templo más antiguo de Montilla y se levantó sobre el solar de una antigua ermita visigoda y posteriormente mezquita. Contiene interesantes imágenes, como una
Virgen de la Consolación de hermanas Cueto, o las Cuetas, imagineras montillanas, y otra de la misma titularidad que según la tradición apareció en un
horno de alfarero, y la que Isabel la Católica regaló su basquiña a su paso por el
pueblo en 1491.
Parroquia de San Francisco Solano (neoclásica, s. XVII)
Monumento Histórico Artístico Nacional. Su construcción, atribuida a Melchor Aguirre, comenzó en 1681 sobre el solar de la casa natal de su titular, patrón de Montilla. En 1726, año de su canonización, se amplió la iglesia. Retablos de estilo barroco. Imagen de San Francisco Solano, traída desde
Granada en 1689.
Capilla de Ntra. Sra. de la Aurora, copatrona de Montilla. Imágenes importantes como la Virgen de la Soledad (de gran devoción) y Cristo de Medinaceli o Rescatao.
Convento de Santa Clara (s. XVI)
Monumento Histórico Artístico Nacional. Edificada por mandato del primer marqués de Priego.
Portada gótico-plateresca y
puerta con artesonado mudéjar.
Retablo mayor churrigueresco (s. XVIII). En 1512 fundaba en Montilla el primer marqués de Priego, don Pedro Fernández de
Córdoba, un convento de franciscanos, al igual que que hizo en otras villas de su estado. El establecimiento se edificó en las inmediaciones del palacio de dicha
familia. A partir de 1525 pasó a convertirse en el convento de Santa Clara de la rama femenina de la orden, creado por María Jesús de Luna, hija de dicho marqués, tras concederle el oportuno permiso su hermana Catalina Fernández de Córdoba, como heredera del mayorazgo. En esas fechas se formó su iglesia, una hermosa muestra del gótico-mudéjar cordobés, que se ha atribuido a Hernán Ruiz I. Tiene nave y cabecera cuadrada con magníficos artesonados mudéjares, que en el presbiterio ofrece una disposición ochavada, salvándose las
esquinas con especie de veneras rizadas. Igualmente magnífica es la portada gótico-renacentista, con evidentes relaciones con la obra del primero de los Hernán Ruiz. Entre pináculos, se abre en arco trilobulado con cardina
gótica y una compleja tracería de arquillos cruzados, cuya exuberancia ha hecho pensar en el gótico manuelino. La parte de remate se ajusta mejor a un temprano plateresco, como se ve en el nicho de Santa Clara y en sus pilastrillas. Este convento está declarado Monumento Histórico Nacional y en su interior alberga importantes obras de
arte. Es la joya de las
iglesias de Montilla: arquitectónicamente, pictorimanente, escultoricamente... La colección de Niños Jesús, en sus distintas advocaciones, son una joya. Religiosamente dispone de una cantidad de reliquias sin parangón. Incluso tiene un Lignun Crucis. Las monjas de clausura elaboran exquisitos dulces que se pueden adquirir a través del torno conventual. Su fachada exterior junto al Arco de Santa Clara es uno de los más bellos
rincones de Montilla.
Convento de Santa Ana (estilo toscano, s. XVI)
Su retablo mayor es uno de los conjuntos artísticos más importantes de Montilla. Numerosas obras pictóricas y escultóricas: Imagen de la Inmaculada (Pedro Roldán, s. XVII), Dolorosa (Duque Cornejo, s. XVIII).
Iglesia de San Luis (s. XVII)
Hoy día está adjunta a un establecimiento educativo, pero fue construida por los marqueses de Priego y duques de Medinaceli en 1655 para celebrar el nacimiento de su primer hijo varón. Destacan los detalles barrocos, los característicos
blasones en yesería y el arte de cerrajería.
Iglesia de María Auxiliadora (neogótica, s. XX)
Es el templo del colegio salesiano de Montilla y su construcción comenzó en 1929.
Ermita del Santico (s. XIX)
Según la tradición, la ermita fue erigida en el mismo lugar en que San Francisco Solano se paraba a descansar cuando iba a la
huerta de Las
Minas a llevar
comida a su padre, Mateo Sánchez Solano. Allí, El
Santo solía distribuir comida entre los pobres. Fue levantada por el gremio de zapateros y curtidores.
Ermita de San José (s. XVI)
Perteneció en su origen al gremio de carpinteros.
Ermita de la Rosa (gótico-mudéjar, s. XVI-XVIII)
Destacan el retablo mayor rococó en madera policromada y el Cristo de la
Columna del
escultor sevillano Juan de Mesa, el Mozo, de 1601.
Iglesia y convento de San Agustín (s. XVI-XVII)
Iglesia de traza neoclásica (siglo XVII). Retablos e imágenes manieristas y barrocas. Patio central porticado que une la iglesia con el antiguo convento (s. XVI).
Ermita de Belén (s. XVII)
Ermita de la Paz (s. XVI)
Museos
Museo Histórico Local
Culturas ibérica,
romana, musulmana y visigoda. Época cristiana y objetos de interés etnográfico.
Casa de las
Aguas (palacete modernista, s. XIX)
Patio claustrado y fachada en tres plantas. Alberga el Museo Garnelo (la mayor colección de pinturas de José Garnelo y Alda) y la Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque (más de 30.000 volúmenes y una de las mayores colecciones de historias locales de
España).
Museo del Vino
Estará ubicado en los graneros del antiguo castillo de Montilla.
Lugares de interés
Yacimiento íbero
Paseo de la Rosa y La Corredera
Barrio y
mirador de La Escuchuela
Llano de Palacio y
Parque de Cervantes
Parque de las Mercedes (antiguamente de los Monos)
Arco del convento de San Lorenzo
Escuelas del Pescao
Piedra Luenga (afloramiento rocoso en las estribaciones de la
Sierra de Montilla)
Rutas turísticas
Es famosa por la calidad de su uva Pedro Ximénez, de la que se elaboran los acreditados vinos de Montilla, y junto con la cercana
Moriles y otras localidades cordobesas integra la comarca vitivinícola con Denominación de Origen Montilla-Moriles.