La
información existente sobre el primer milenio antes de
Cristo en esta tierra se encuentra a un nivel muy superior al de la media provincial, con abundante materiales encontrados en los yacimientos de La Barqueta, La Saetilla o Arroyo del Lagar del período Achelense y Peleolítico Medio. El poco conocido mundo de las prácticas funerarias del Bronze final Precolonial está representado en Vega de
Santa Lucía por una sepultura en
pozo excavada junto a los fondos de cabaña del poblado. La fase ibero-turdetana está bien representada en la Saetilla cuya ocupación continuó tras la romanización, que debió ser intensa a juzgar por la gran cantidad de
cerámica campaniense, terra sigillata itálica, gálica e hispánica y restos constructivos monumentales. Destacar también las numerosas villas rurales, algunas de ellas con una suntuosa parte residencial, los
hornos cerámicos y necrópolis.
La ciudad fue fundada en el año 105 por Aurelio Cornelio Palma. Durante la dominación visigoda perteneció al obispado de Itálica. Fue conquistada a los árabes por don Alfonso en 1231, sufriendo posteriormente ataques por parte de los musulmanes. En 1342 fue incendiada por el rey Yusuf, fue entonces cuando se la proclamó cabeza de un señorío que se le concedió a Gil Bocanegra. Fue elevada a condado en el año 1505. En el año 855 aparece documentada por primera vez la existencia de Palma como núcleo urbano de muy pequeñas dimensiones, conocido con el nombre de Balma. Fue la viuda de Alfonso XII quien a finales del XIX le concedió el título de ciudad. Entre 1910 y 1916 esta ciudad se constituyó en baluarte del movimiento anarquista y de la masonería.
Esto que añado ahora debería formar parte de otro apartado, LA
ARTESANÍA. Pero como no existe lo incluimos aquí.
Existe en
Palma del Río una empresa artesana dedicada a la elaboración de cerámica y forja llamada BARRO DE PALMA S. C. A. En esta empresa el visitante podrá adquirir una bella cerámica con honda
tradición, además de contemplar en vivo como trabajan sus artesanos.
PALMA: v. con ayunt. en la prov. y dióc. de
Córdoba (? leg.), part. jud. de Posadas (3), aud. terr. y c. g. de
Sevilla (19). SIT. en llano en el ángulo que forma la confluencia del r. Genil con el Guadalquivir. Su CLIMA es templado y saludable, y las enfermedades más comunes calenturas intermitentes. Se compone de 620
CASAS bien construidas, aunque de mediana extensión; 5
plazas y 41
calles, anchas, llanas y bien empedradas; tiene
casa consistorial, una mala cárcel, pósito,
escuela de primeras letras dotada con 1,800 reales anuales; igl. parr. (Ntra. Sra. de la Asunción) servida por 3 curas párrocos, 3
ermitas dentro del
pueblo y una fuera dedicadas a Ntra. Sra. del Buen-Suceso, de la Coronación, Sta. Ana y Ntra. Sra. de Belén, y un
cementerio situado cerca de la parr.; hay así mismo un
hospital con la advocación de
San Sebastián, fundado en el año de 1308, los conv. de religiosos de San Francisco y Sto. Domingo, y uno de monjas de Sta. Clara, cuya fundación tuvo lugar en 1509. Los vec. se surten para su consumo doméstico de 10 ó 12
fuentes de buenas
aguas, que se encuentran fuera de la población; habiendo por último un
paseo con asientos de
piedra y 3 calles de álamos negros. Confina el TÉRM. N.
Hornachuelos; E.
Fuente-
Palmera; S. Ecija y la
Campana, y O.
Peñaflor. El TERRENO es de buena calidad, bañándolo el r. Genil y el Guadalquivir; sobre el primero hay un
puente de madera, y sus aguas sirven para regar 13 pagos de
huertas. Por su jurisd. pasa el
camino real de Córdoba a Sevilla, habiendo ademas otro de herradura que se dirige por la orilla der. del Guadalquivir. La CORRESPONDENCIA se recibe de la adm. de Ecija por medio de balijero. PROD.: trigo en abundancia, cebada, habas, garbanzos,
hortalizas y muchas y esquisitas naranjas; cria
ganado de todas especies, en particular
vacuno y lanar;
caza de liebres, conejos y perdices, y
pesca de barbos, bogas, anguilas, sábalos y albures. IND.: la agrícola, 2
molinos harineros en el Genil, 14 de aceite, 2 alfarerías, una almona, 5 hornos de cal y 3 de ladrillo,
COMERCIO: esportacion de cereales, aceite,
ganados y naranjas, e importación de vino, vinagre, leña y maderas de construcción. En Palma se celebran 3 veladas, la de Santa Ana y la de Ntra. Sra. de la Asunción dentro de la v., y la tercera en la
ermita de Belén, POBL.: 1,382 vec, 5,528 alm. CONTR.: 223,848 rs., 17 mrs. RIQUEZA IMP.: (V. el art.
part. jud.).
Es probable la correspondencia de la antigua Cárbula de Plinio y de las medallas, a esta v. (V. Cárbula). La ganó a los moros el infante D. Alonso en 1231. El rey de
Granada saqueó y quemó esta v. en 1342 y se retiró sín atreverse a dejar guarnición en ella. D. Fernando V la hizo cabeza de condado en favor de su antiguo señor D. Luis Fernández Portocarrero. En esta v. el caudillo carlista expedicionario Gómez supo que de Córdoba habia salido alguna fuerza de la reina con dirección a Sevilla: envió un escuadrón para cortarles el paso, pero solo pudo alcanzar algunos rezagados y dos
carros de armamento y vestuario. Gómez salió de Palma con dirección a Ecija (mediados de noviembre de 1836).
* Diccionario geográfico - estadístico - histórico de
España y sus posesiones de Ultramar, Pascual Madoz.
Madrid, 1848.