Las tierras de la ubérrima
Santaella han traido al hombre desde sus tiempos más remotos. Documentada su aparición en torno al 150.000 A. C., su presencia se ha mantenido ininterrumpida hasta nuestros días. Los asentamiento de la época del bronce, ibéricos,
romanos, visigodos y árabes han dejado cada uno de ellos huella de su paso en las tierras de esta población. Bajo el dominio árabe se la conoció como
Santa-Ialla, conquistada por Fernando III en 1240. Años más tarde fue donada a
Córdoba y quedó constituida en municipio en el año 1569. Unas indagaciones identifican a Santaella con la Arcilacis de Ptolomeo, y también se ha llegado a afirmar que el nombre de la villa deriva de Santa Olalla o Eulalia, mártir emeritense.
Las tierras de Santaella han atraído a los hombres desde sus tiempos más remotos. Documentada la aparición de éstos en torno al 150.000 a. C., su presencia se ha mantenido ininterrumpida hasta nuestros días.
SANTAELLA: v. con ayunt. en la prov. y dióc. de Córdoba (6 leg.), part. jud. dé
la Rambla (2), aud terr. y c. g. de
Sevilla (18): SIT. al S. de la cab. del part. donde le combaten los vientos del SO., O. y NO.; el CLIMA es bastante cálido y las enfermedades más comunes calenturas intermitentes, pútridas y erupciones cutáneas. Tiene 370
CASAS entre las que se halla la consistorial, un cast. ant. inmediato al
edificio que sirve de cárcel; una
escuela de primeras letras concurrida por 70 alumnos, cuyo maestro está dotado con 200 ducados anuales, y otra para niñas a la que asisten unas 40 discípulas; hay igl. parr. (Ntra. Sra. dé la Asunción) servida por 2 curas y un beneficiado, 3
ermitas dentro de la v. dedicadas a Ntra. Sra. de la Concepción,
San Mateo y Sto.
Cristo, y otras 5 fuera de ella entre las que se distingue por su construcción la de Ntra. Sra. del
Valle, para cuyo servicio tiene un capellán de nombramiento del diocesano: cuéntanse por último 4
fuentes de buenas
aguas, 2 saladas, y unos baños de
agua mineral sulfurosa, descubiertos casualmente en el año de 1828, muy frecuentados por los admirables efectos que producen. Confina el TÉRM. N.
la Carlota y San Sebastián de los Ballesteros; E. la Rambla y Montalbán; S.
Puente Genil y Estepa, y O. Écija. Comprende de 40 a 50 casas de
campo, el cas. nombrado
la Guijarrosa, un pago de
huertas llamado las Bocas del Salado, y 2
montes bien poblados de encinas. El TERRENO es de campiña de superior calidad, bañándolo el r. Genil, el
Cabra o Monturque y el Salado. Los
CAMINOS son de
pueblo a pueblo y se encuentran en mal estado, y la CORRESPONDENCIA sé recibe de la Carlota por un conductor pagado por el ayunt. PROD.: trigo, cebada, habas, garbanzos, legumbres,
hortalizas, aceites exquisitos y alguna uva; cría
ganado vacuno, yeguar, asnal, cabrío, lanar y de cerda;
caza de liebres, conejos, perdices, ortegas y avetardas, y
pesca de bogas y anguilas, IND.: la agrícola, una fáb. de aguardiente, 18
molinos de aceite, 3 harineros, uno de viento, y 3 alfarerías.
COMERCIO: extracción de granos y de aceite, POBL.: 487 vec., 1,948 alm. CONTR.: 200,211 rs. 31 mrs. RIQUEZA IMP.: (V. el art part. jud)
* Diccionario geográfico – estadístico - histórico de
España y sus posesiones de Ultramar. Pascual Madoz, 1847.