Luz ahora: 0,05000 €/kWh

VILLANUEVA DE CORDOBA

Habitantes: 9.457  Altitud: 725 m.  Gentilicio: Jarotes O Villanovenses 
Hoy amanece en VILLANUEVA DE CORDOBA a las 09:06 y anochece a las 19:02
Nº fotos: 268  Nº mensajes: 1.049 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

Enclavada en el extremo oriental de la gran dehesa, fue conocida con el nombre de Encina Enana hasta 1499, año en que el Concejo cordobés acordó denominarla con el que hoy lleva.
El paisaje típico de Los Pedroches tiene su más fiel representante en la localidad jarota, que posee el más extenso bosque de encinar de Europa -desgarrado hoy por el paso de trenes de alta velocidad-, donde come el cerdo ibérico la nutricia bellota, junto a numerosos rebaños de reses. Villanueva de Córdoba es uno de los núcleos de población más importantes de la comarca, de gran tradición en el arte de curar el jamón ibérico y en fabricar las famosas navajas jarotas.
El pueblo es accesible por las carreteras autonómicas A-421, A-424, A-3100 y las provinciales CO-6101, CO-6102 y CO-6103. El día 29 de marzo de 2014 comenzaron a prestar servicio los trenes AVE en la estación Villanueva de Córdoba-Los Pedroches.
Sus coordenadas geográficas son 38º 19' N, 4º 37' O
A 70 kilómetros de la capital de provincia, Córdoba

Ayuntamiento:

Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba
Plaza de España, 10, 14440 Villanueva de Córdoba,
Córdoba

Monumentos:

IGLESIA PARROQUIAL DE SAN MIGUEL.- Empezada a mediados del s. XVI, sería reedificada durante el XVIII. Su interior presenta tres naves separadas por pilares cruciformes de granito donde apoyan arcos de medio punto que descansan sobre fragmentos de entablamento. Las naves laterales se cubren con techumbre de madera, y la central con un alfarje decorado por casetones con rosetas. El crucero del templo lo corona una cúpula sobre pechinas, con linterna de remate. La antigua sacristía, transformada en la capilla del Sagrario, se cierra igualmente por una cúpula. La portada principal, situada a los pies del templo, fue construida en granito y está formada por un arco de medio punto, flanqueado por pilastras toscanas que soportan un frontón triangular. Sobre ella se levanta la esbelta torre campanario, de forma rectangular, erigida en 1777.

IGLESIA PARROQUIAL DE SAN SEBASTIÁN.- Antigua ermita transformada en parroquia en 1954. Tiene cuatro tramos separados por arcos de diafragma sobre pilares de granito. En la cabecera se ha añadido una cúpula con linterna, y una serie de capillas laterales con bóveda de cañón. La entrada principal presenta un arco de medio punto y, sobre ella, una espadaña con dos alturas y tres vanos. Todo ello está precedido de un pequeño pórtico de tres arcos
Museo de Historia Local
Ermita de San Sebastián (s. XVI)
Iglesia de Cristo Rey (s. XX)
Iglesia del Dulce Nombre de Jesús (s. XX)
Hospital de Jesús Nazareno (s. XIX)
Iglesia de San Miguel Arcángel (s. XVI-XVIII)
Ermita de la Virgen de Luna (s. XV)
Museo de Historia Local

Fiestas:

San Sebastián cada 20 de enero. En la barriada de dicho santo se encienden grandes candelas que los vecinos saltan y cuelgan piñatas para los niños. Después se guisan las migas «tostás» y torreznos con los que se invitan a todo el pueblo.
En Pentecostés, los jarotes traen la imagen de la Virgen de Luna, desde su Santuario en La Jara, hasta el pueblo en medio de una gran romería.
• Festividad de los Reyes Magos: 6 de enero
Carnaval (febrero-variable)
• Día de Andalucía (28 de febrero)
• Día contra el Racismo y la Xenofobia. 21 de marzo.
Semana Santa (marzo/abril-variable)
Cruz de Mayo 3 de mayo
Feria “Chica” (el fin de semana de la Pascua de Pentecostés – mayo)
Corpus Christi en Junio
Se pasea al Corpus por todas las calles, se le bendice a él y a los niños que acaban de recibir su 1ª comunión.
Romería de la Virgen de Luna
San Miguel Arcángel 29 de septiembre
Se realiza una verbena en honor al patrón del pueblo.

Costumbres:

Fiesta de la Matanza en Febrero

El vasto término jarote, ocupado en sus dos terceras partes por dehesa, posibilitó la existencia de una importante cabaña ganadera, en la que se conjugaba el vacuno, caballar, mular, asnal, bovino y caprino. Esta particularidad se ha mantenido en nuestros días, de manera que se puede decir que Villanueva de Córdoba vive de la ganadería, con ovejas, vacas y sobre todo cerdos ibéricos, cuyo interés económico va siendo cada vez mayor en el mercado nacional.

En el resto del municipio, la mitad Sur, donde el dominio del plutón granodiorítico se pierde en favor de los materiales sedimentarios paleozoicos, la dehesa deja paso a densos encinares que configuran el más típico bosque mediterráneo, a veces interrumpido por olivares de menguados rendimientos.

El casco urbano ha sido objeto de actuaciones que empobrecen su imagen, alternando en numerosas ocasiones casas de tipología típicamente pedrocheña con otras dominadas por fachadas repletas de azulejos.

Fiesta de las Modistillas el 13 de diciembre

el lunes de Pentecostés recogen a la virgen de su ermita a 10 km del pueblo. Con motivo del regreso de la patrona se celebra una feria con atracciones y actividades llamada Feria Chica.

La gastronomía es muy variada, en especial la derivada del cerdo ibérico, que se cría en un régimen extensivo en torno a las dehesas. Con esta cría de cerdo ibérico se preparan diferentes platos como: Caldo serrano, Salmorejo jarote, Sopa de cocido, Carrilladas, Lechón frito, Jamón ibérico D. O. Los Pedroches y productos derivados del cerdo ibérico.

Historia:

La villa de Villanueva de Córdoba se halla enclavada en un territorio que ha sido utilizado por numerosas culturas a lo largo del tiempo, desde la Prehistoria, de la que se han encontrado numerosos indicios, entre los que destacan los abundantes sepulcros, como el dólmen de las Aguilillas, correspondiente al período Calcolítico, que presenta una cámara poligonal irregular y un corto corredor de acceso. El ajuar funerario del dólmen consistía en abundantes platos de borde engrosado, hojas de sílex, cuentas de collar, hachas y algunas vasijas de cerámica no decoradas.
Afirma la tradición que, al igual que otras localidades del Valle, Villanueva de Córdoba fue fundada en el siglo XIV por gentes de Pedroche que se asentaron aquí, escapando de los efectos de la peste.

El 10 de abril de 1553, Carlos I le otorgó el título de Villa, pero firmado por su hijo Felipe II. Por este documento se sabe que contaba en dicha fecha con 280 vecinos, y pagó por aquella distinción setecientos mil maravedís, independizándose así de Pedroche. Dicho documento se encabeza con el escudo imperial de Carlos I y el pueblo, que interpretó que ése era el escudo de armas que se le asignaba, lo viene usando desde entonces, muy honrado con ello, pues no existe blasón con más gloria heráldica en todo el mundo.

Territorio que ha sido utilizado por numerosas culturas a lo largo del tiempo, desde la Prehistoria, de la que se han encontrado numerosos indicios, entre los que destacan los abundantes sepulcros megalíticos. Sin embargo, el núcleo de población actual no nace hasta principios del siglo XV con el nombre de "Encinaenana", con vecinos del municipio de Pedroche, del que depende hasta mediados el año 1553, cuando adquiere el título de villa. El emplazamiento coincide con uno de los ramales del antiguo camino de Córdoba a Toledo.

Su nombre actual data de 1499, aunque en algunos momentos llegó a denominarse también Villanueva de la Jara. El topónimo alude, según diversos autores, a la reafirmación de su independencia, tras intentar ser sometida por el Señorío de Santa Eufemia.

El historiador de las Casas-Deza sitúa el enclave de la actual población muy próximo al que en época romana ocupara Solía. El origen de la ciudad tiene lugar en la fundación de la aldea de Encina Nava en 1155. Se pasó a llamar Villanueva de Córdoba o de la Jara en 1553, alcanzando el título de villa gracias a los servicios prestados a Carlos V en el siglo XVI. Hacia 1345, una plaga de peste afectó a Pedroche, lo que impulsó a algunos vecinos a buscar nuevos asentamientos cerca de la villa, y uno de estos fue Villanueva de Córdoba.
En 1724, esta villa participará en el deslinde y señalización de términos de las Siete Villas de los Pedroches y, finalmente, en 1747 desaparece la jurisdicción de los marqueses del Carpio sobre esta población que desde entonces queda en manos de la Corona.

VILLANUEVA DE CÓRDORA: v. con ayunt. en la prov. y dióc de Córdoba (42 leg.), part. jud. de Pozoblanco (4), aud. terr. y c. g. de Sevilla (35): SIT. en una llanura al principio del valle de los Pedroches, reinan los vientos del N.; el CLIMA es algo frío, y propenso a carbunclos o pústulas malignas en la gente de campo. Tiene 4,262 CASAS, entre las que se hallan la consistorial, la cárcel, el pósito y un hospital para pobres enfermos; dos escuelas de primeras letras concurridas por 236 alumnos, cuyos maestros están dotados el primero con 4,400 rs. anuales y el segundo con 4,100; igl. parr. (San Miguel) servida por 3 curas, uno de ellos vicario y otro rector; 2 ermitas, Jesús Nazareno y San Sebastián, y un oratorio también con el título de Jesús Nazareno en el hospital de que ya se ha hecho mérito; cementerio en paraje ventilado, y varios pozos en los afueras, de cuyas buenas aguas se surte el vecindario. El TÉRM. que es común con el de los 7 pueblos del valle de los Pedroches, confina N. Almodóvar del Campo (prov. de Ciudad Real); E. Montoro; S. Adamuz, y O. Obejo y Espiel. El TERRENO es poco productivo, comprendiendo 3 dehesas que son la de Navaluenga por la parte del N., la Dehesilla al S. y la magnífica de la Jara que rodea la población a dist. de 1/2 leg. escasa, todas las cuales se hallan bien pobladas de robustas encinas. Los CAMINOS son locales y malos, y la CORRESPONDENCIA se recibe de Pozoblanco por medio de balijero. PROD.: trigo, cebada, centeno, garbanzos, bellota, algún vino, miel y cera; cría ganado lanar, cabrío, vacuno y de cerda, y caza mayor y menor. IND.: la agrícola, sobre 40 telares de lienzo, unos 12 de sayal y 2 de paño burdo, varios molinos harineros que solo muelen durante las corrientes del invierno, y 6 fáb. de jabón blando, COMERCIO: extracción de granos y ganados, e importación de aceite, vino, aguardiente y lino en abundancia, POBL.: 1,643 vec., 6,572 alm. CONTR.: 127,764 rs. 27 mrs. RIQUEZA IMP. (V. el art. part. jud.).
* Diccionario geográfico – estadístico - histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Pascual Madoz, 1847.

Turismo:

• Ruta de la tapa (mayo variable)
• Veladas Musicales – Conciertos de la Banda de Música de Villanueva de Córdoba (domingos del mes de mayo, junio y julio)

Rutas ciclo turísticas y de senderismo

Fiesta de la Matanza y de la Artesanía Popular

Feria del Jamón Ibérico de Bellota de los Pedroches (sábado más próximo al puente del pilar)