![Castillo bajo el Arco Iris](/fotos_reducidas/7/9/8/00092798.jpg)
Catillo: Este
castillo pertenece a la época califal (siglo XI) y en él también se ha encontrado
cerámica nazarí de los siglos XIII y XIV, como lo demuestran los numerosos materiales cerámicos que en él se han encontrado. Sufrió importantes remodelaciones en el siglo XII, teniendo su época de mayor esplendor durante el siglo XI, fecha en la que controlaba el paso del
puerto de La Ragua y la frontera entre el reino de
Almería y el de
Granada.
Del castillo únicamente quedan dos aljibes y varios trozos de
muralla con
torres adosadas. Los aljibes almacenaban el
agua para el uso de los moradores del castillo. Éste agua era subida por la población de
Aldeire hasta allí en concepto de impuestos. Asimismo, contribuían con una carga de paja, leña y ropa para los soldados.
Según señala Pedro Antonio de Alarcón, en este castillo en los siglos XVIII y XIX se instalaron
corrales de
ganado, siendo ésta una de las causas de su destrozo.
Iglesia: La iglesia parroquial está dedicada a Nuestra Señora de la Anunciación, y fue construida sobre el solar de una mezquita musulmana.
En 1501 fue convertida en templo, dotándola de personal para su servicio.
Se trata de un típico templo mudéjar que ha sufrido gran cantidad de restauraciones. Consta de una nave central del siglo XVI con un artesonado sin tirantas. También hay que señalar un
coro del mismo siglo, así como un
órgano considerado de los más antiguos de
España (se trata de un ejemplar raro que se encuentra en pésimas condiciones de conservación). En el conjunto se puede apreciar la unión del mudéjar de la primera mitad del siglo XVI y las influencias renacentistas de la época.
Baños arabes: Se sabe que los baños árabes datan de los siglos XII y XIII y tras la conquista cristiana pasaron a ser monopolio de los señores del Zenete, lo que les suponía el ingreso de una renta anual en especie (trigo o cebada).
Fueron destruidos entre 1491 y 1500 por orden de Don Rodrigo de Mendoza, como represalia por no querer pagar los vecinos de Aldeire los tributos exigidos para la construcción del
palacio de
La Calahorra.
En 1530 fueron reconstruidos y, finalmente, en 1566, se prohibió su funcionamiento, junto con los restantes baños del Marquesado del Zenete.
Según describe José Carlos Rivas, constituyen un ejemplo típico de baño público rural, de pequeñas dimensiones y de estructura muy sencilla. Están constituidos por 3 naves paralelas y contiguas, de planta rectangular y orientadas de este a oeste. Un manantial situado a unos centenares de metros de los baños, conocido como
Fuente del Tiro, los abastecía de agua.
Los muros del baño son de mampostería, pizarra, unidas con mortero de cal y arena. Las
bóvedas son de medio cañón de ladrillos. Las lumbreras cuadradas daban luz a las habitaciones. El baño tenía vestuario, habitación fría, templada y caliente,
pilas para bañarse y caldera para calentar el agua, además del
horno y la leñera.