En
Atarfe dejaron sus huellas los primeros pobladores que habitaron la Península en el Neolítico, así como los íberos,
romanos, visigodos y árabes. El paso de estas culturas ha provocado la existencia de una gran cantidad de vestigios arqueológicos, repartidos por su término municipal. Existe controversia sobre la localización de la ciudad
romana de Iliberis; mientras algunos investigadores la localizan en el Albaicín, otros sin embargo dicen que se encontraba a los pies de
Sierra Elvira, en Atarfe. Hay que efectuar nuevas excavaciones, para saber si esta ciudad romana y posteriormente visigoda era Iliberis o Castillía. De lo que no existe ninguna duda es que esta ciudad, durante la dominación musulmana y concretamente durante el Califato cordobés, se llamaba Elvira y ejercía de capital de la Cora del mismo nombre. Cuando la dinastía Ziri, en el siglo XI, traslada la corte a
Granada, Elvira pierde el poder político y consecuentemente el histórico. Etimológicamente Atarfe deriva del vocablo “ar-tarf” que signigfica el límite, el puntal, ya que se encontraba en los arrabales de la gran ciudad de Elvira.
ATARFE: l. con ayunt. de la prov., aud. terr., adm. de rent., c. g. y dióc. de Granada (5/4 log.), part. jud. de
Santa Fe (1 leg.): SIT. a la falda N. de sierra Elvira a 1/4 leg. del r. Genil que corre por su izq., combatido principalmente por los vientos del S. y O., más propenso a fiebres intermitentes que a otras enfermedades, con 486
CASAS distribuidas en varias
calles que van a parar a la Real, que atraviesa el
pueblo de E. a O., 2
plazas, una de la Constitución, donde se encuentran las casas consistoriales que encierran la carnicería, matadero, cárcel y pósito; y la otra denominada de la
Iglesia, por hallarse en ella la parr. (
Virgen de la Encarnación) cuyo
edificio sólido, construido en 1733, con 1 relox en su
torre, está dividido en 3 naves desiguales, siendo la mayor la del centro de 40 varas de long. y 20 de lat.; entre sus 7
altares llama la atención el mayor por el hermoso tabernáculo que sostiene de
piedra jaspeada hecho en 1818: está servida por 1 cura propio de provisión ordinaria, 1 teniente 1 beneficiado, 2 sacerdotes particulares y 1 sacristán presbítero: hay
escuela de primera enseñanza con unos 60 niños, 20 que escriben, cuyo maestro, a más de la retribución que cobra de ellos, tiene asignados 100 rs. y 12 fan. de trigo de los fondos municipales, de los cuales percibe también la maestra de niñas 600 rs. sobre la asignación de las mismas. A cosa de 150 varas al O. de la pobl. en paraje vistoso, se encuentra 1
ermita dedicada a Sta. Ana, y contiguo a ella el
cementerio de 50 varas en cuadro, bastante ventilado: las personas más acomodadas beben del
agua exquisita de una
fuente que nace en Sierra-Elvira a 1/4 leg. de dist., cuyas
aguas venían antes encañadas hasta un pilar, abandonado hoy, que existe junto a la igl.; y lo restante del vecindario se surte de unos 100
pozos que hay en otras tantas casas, en los que abrevan también los
ganados: el TÉRM. confina por N. con parte del de la v. de
Albolote que se estiende hacia el E. y con el de
Caparacena; E. con el de Macareno, S. con los de Granada y Santa Fe, y O. con el de
Pinos-
Puente, distando todos los confines sobre 1/2 leg. o 3/4, de la pobl.: en él se encuentran la casería llamada de Castilla, y los cortijos Calderón, Pasteloro, Teatinos, Nuevo, Vihuela,
San Miguel, Bentorrillo y Marrugar: desde el l. a los baños subterráneos termales, sit. al S. de Sierra-Elvira hay cosa de 1/2 leg.: son aplicables con buen éxito a las enfermedades cutáneas y dolores reumáticos, y en aquel paraje se edificó en 1828 una
casa para mayor comodidad de los bañantes: también son notables en el térm., y aun en la pobl., las
ruinas de la ant. Iliberis. La cabida del TERRENO es de 21,702 marjales, dé los que se cultivan, entrando todo género de labor, 15,702; y los 6,000 restantes no se cultivan por ser de sierra y peñascos, y únicamente se aprovecha la poca yerba que nace en sus grietas para el pasto de los ganados: los cultivados se dividen en 3 clases casi de igual cabida: la vega se halla como el l., al N. de Sierra Elvira, un poco más baja que él, y se riega con el agua del r. Genil, tomada 12 leg. más alta que Granada y conducida por medio de una acequia llamada Gorda: no hay más bosques de
árboles que las alamedas de las márg. del Genil, y estas muy reducidas por haberlas cortado algunos propietarios con perjuicio de las tierras que estaban defendidas por ellas de las inundaciones que causan las avenidas de dicho r.: las labores se hacen con unas 70 yuntas, la mayor parte de bueyes: los
CAMINOS son de pueblo a pueblo, excepto la
carretera de
Madrid que pasa a 100 varas: la CORRESPONDENCIA se recibe los martes y viernes por medio de 1 hombre contralado por el ayunt. que pasa a traerla y llevarla a la c. de Granada: PROD. trigo, centeno, cebada, cáñamo, lino,
hortalizas, aceite, vino y ganados, particularmente lanar y de cerda; hay
caza de conejos, perdices y codornices: POBL. 405 vec., 1,839 hab., dedicados a la
agricultura, y en bastante número a la
ganadería: existen 3 telares de lienzo común, 4
molinos de aceite, 2 harineros que muelen con agua que nace en la jurisd. de Granada y llaman las Madres de Rao, y varias
tiendas de comestibles y quincalla al por menor, cuyas especulaciones se hacen a dinero efectivo: CAP. PROD.: 5.650,550 rs.: IMP. 240,394 rs.: CONTR.: 35,353 rs. 4 mrs.. El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende a unos 14,000 rs., y se cubren con 2,500 que prod. los propios, consistentes en una suerte de tierra, casa carnicería y
tienda, y el resto por reparto vecinal.
* Diccionario geográfico – estadístico - histórico de
España y sus posesiones de Ultramar. Pascual Madoz, 1847.