
Los restos encontrados datan de 2.500 años A. C.
Fue una alquería llamada CUIYAR donde se encontraba un
palacio de un Noble Árabe (enamorado de esta tierra y de su entorno). Más tarde pasaría a ser el primitivo CAXAR, cuyo nombre árabe significa: lugar donde se criaba mucha seda. Había entorno a 400
árboles de morera.
Cájar fue en su origen una alquería llamada Qüiyar,
casa de
campo o palacete de
familia acomodada y rodeada de árboles frutales,
huertos y
jardines según cuenta Ibn-al-Jatib. Hacia la segunda mitad del siglo XV se edificaron otras viviendas en lo que hoy son las
calles Real,
Horno y Del Rosal, hasta un total de treinta y cinco, y otras diez más y la
iglesia en 1572 cuando se hace el primer apeo después de la Reconquista. El lugar se llamó Cáxar y llegó a ser famoso, pese a su poca extensión, por el
comercio de la seda que propiciaba con base en sus cuatro centenares de morales. En los alrededores de Cáxar y de
La Zubia se libró en 1491 una intensa batalla con graves pérdidas de vidas. Después de la Toma algunas de las
casas fueron vendidas a cristianos y otras siguieron en poder de los moriscos, que labraban la tierra. En esa época y hasta mediado el siglo XVII estaban fusionados Cájar y
Huétor Vega con el nombre de Guetor-Cáxar; y más tarde, ya en solitario, se llamó Cáxar de la Vega. Se vió muy afectada por el terremoto de 1884.