CAJAR

Habitantes: 4.954  Altitud: 732 m.  Gentilicio: Cajareños-as 
Hoy amanece en CAJAR a las 08:40 y anochece a las 19:15
Nº fotos: 11  Nº mensajes: 9 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

situado en la parte central de la comarca de la Vega de Granada,

Limita con los municipios de Huétor Vega, Monachil y La Zubia

Situado en la parte central de la comarca de laVega de Granada, en la provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía. Limita con los municipios de Huétor Vega, Monachil y La Zubia, cuyos cuatro núcleos están prácticamente unidos por edificaciones ormando la denominada Mancomunidad del Río Monachil.

Ayuntamiento:

Alcalde Fidel Prieto Cabello (PP)

Monumentos:

Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores
La Iglesia Parroquial que data de 1785 si bien hubo una anterior construida en 1550. Es de estilo neoclásico y con sólida mamposteria.
En la Plaza del Pilar se conservan los frontales, la portada y dos columnas con sus capiteles de una antigua mezquita.

Fiestas:

San Francisco, patrón del pueblo. Se celebra el 4 de octubre

la Virgen de los Dolores. Se celebra el Viernes de Dolores, que es el viernes anterior al Viernes Santo.
Su origen data del 1 de abril de 1781, cuando la imagen de la Virgen es llevada a Cájar. Desde entonces se celebra por la tarde una procesión por el pueblo con esa imagen y la del Señor de la Salud.

El día de la Toma, se celebra el día 2 de enero que recuerda la Reconquista de Granada por los Reyes Católicos. En Cájar se ha llamado siempre el "Día de la Toma" y se celebra con una jornada de convivencia entre los vecinos con un potaje de garbanzos, patatas a lo pobre y mosto de la tierra.

Costumbres:

Algunos de los platos típicos:
La sopa de maimones o la sopa de ajo
La cazuela de bacalao en Semana Santa, también conocido como "bacalao de Cájar"
Salchicha de Cájar
Esta salchicha se hacía a base de jamón, lomo y especias.
Las manos de ternerillo y de cerdo en ajo pollo: había una costumbre, muy generalizada, de hacer el guiso de las manos de ternerillo y de cerdo al ajo pollo, con la almendra frita, pimiento rojo seco, pan frito y un majado de ajo, perejil y azafrán, con vino blanco y el agua correspondiente.
Sopa de pimentón: la más típica de Cájar, ya que cuentan los mayores que no sabían guisarla en los pueblos vecinos. Se trata de pimiento rojo seco, hervido y raspado. Se hace un majado con éste, más pan, vinagre, aceite y el ajo crudo; y

Historia:

Los restos encontrados datan de 2.500 años A. C.
Fue una alquería llamada CUIYAR donde se encontraba un palacio de un Noble Árabe (enamorado de esta tierra y de su entorno). Más tarde pasaría a ser el primitivo CAXAR, cuyo nombre árabe significa: lugar donde se criaba mucha seda. Había entorno a 400 árboles de morera.

Cájar fue en su origen una alquería llamada Qüiyar, casa de campo o palacete de familia acomodada y rodeada de árboles frutales, huertos y jardines según cuenta Ibn-al-Jatib. Hacia la segunda mitad del siglo XV se edificaron otras viviendas en lo que hoy son las calles Real, Horno y Del Rosal, hasta un total de treinta y cinco, y otras diez más y la iglesia en 1572 cuando se hace el primer apeo después de la Reconquista. El lugar se llamó Cáxar y llegó a ser famoso, pese a su poca extensión, por el comercio de la seda que propiciaba con base en sus cuatro centenares de morales. En los alrededores de Cáxar y de La Zubia se libró en 1491 una intensa batalla con graves pérdidas de vidas. Después de la Toma algunas de las casas fueron vendidas a cristianos y otras siguieron en poder de los moriscos, que labraban la tierra. En esa época y hasta mediado el siglo XVII estaban fusionados Cájar y Huétor Vega con el nombre de Guetor-Cáxar; y más tarde, ya en solitario, se llamó Cáxar de la Vega. Se vió muy afectada por el terremoto de 1884.