Rebaja tu factura AQUÍ

CARATAUNAS

Habitantes: 209  Altitud: 774 m.  Gentilicio: Carataunero, -ra/ 
Hoy amanece en CARATAUNAS a las 09:23 y anochece a las 19:01
Nº fotos: 55  Nº mensajes: 34 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

Este pequeña aldeíta está en un municipio situado en la parte oriental de la Alpujarra granadina a 65 kms de la capital provincial. Con sus 4'6 km2 es el más pequeño en extensión de toda la Alpujarra y el que tiene menos población de toda la provincia. Situado a una latitud 36º 55' Norte y una longitud de 3º 24' Oeste se extiende de forma alargada desde el Río Chico al Noroeste hasta el Río Poqueira al Sudeste, limitando con los pueblos de Órgiva, Cáñar, Pampaneira, Bayacas y Soportújar.
Se encuentra a una distancia de 58 km de Granada capital (se accede desde la 348, en la cual se encuentra el desvío por el que se llega a la 330 carretera comarcal; esta es de montaña). Separan a Carataunas de Motril 41 km.
En cuanto a la población, sus 60 habitantes lo convierten en el más despoblado de la comarca alpujarreña. Dicha población, cuyo gentilicio es "carataunero", se halla distribuida entre el núcleo urbano del pueblo y alrededores (40 habitantes) y la cortijada llamada "Cañadillas" (20 habitantes), el resto del censo viven en Granada, Motril, Órgiva, etc. y también en las provincias de Almería, Barcelona y otras. Las Cañadillas son unos cortijos no perceptibles desde el mismo por la interposición de una pequeña elevación del terreno llamada "Lomilla del Aire". Esta cortijada se compone de cortijos muy antiguos, hechos con piedra autóctona. La pequeña vega que rodea al pueblecito es regada por la acequia que viene de Río Chico. Debido a su poca extensión tiene un rendimiento agrícola algo deficiente.
situado en la parte centro-oeste de la comarca de la Alpujarra Granadina, en la provincia de Granada.

Ayuntamiento:

Situado en la placeta que hay en la entrada.

Monumentos:

La iglesia parroquial (grande para un pueblo tan pequeño), es muy bonita. Presenta una nave rectangular, cubierta con una bóveda de medio cañón con arcos fajones que arrancan de una moldurada cornisa con placas recortadas, y coro a los pies sobre arco deprimido y saliente en los laterales. La capilla mayor es de planta cuadrada y presenta una cúpula ciega de media naranja sobre pechinas y arcos levemente esbozados que se corresponden con los arcos de descarga del muro. El retablo mayor es barroco, dorado, con Manifestador en el centro. Un cuerpo más arriba, y en la parte del evangelio, San José, de buena factura y proporciones; en la parte de la epístola, San Blas un poco más pequeño, tallado y policromado. Siguiendo en el presbiterio, en el muro lateral del evangelio hay en retablo tallado, dorado que alberga a La Virgen del Rosario, parece ser de Pedro Berruguete. En el muro lateral de la epístola, hay otro retablo igual al anterior con una mediana imagen de vestir de Jesús Nazareno. La capilla mayor está separada de la nave por un arco toral en donde está el púlpito de madera, dorado con tornavoz. Ya en la nave, muro lateral del evangelio, hay un hueco con una valiosa imagen de San Ramón Nonato (1,05 ms) recién restaurada, sigue un altar con la Virgen de los Dolores, y otro hueco con un San Antonio de Padua de escaso valor. Siguiendo en la nave de la iglesia, muro lateral de la epístola, en hueco está una extraordinaria imagen de San Juan Nepomuceno, tallada, policromada, (1,30 ms). Sigue una hornacina con una pequeña imagen de la Inmaculada Concepción (55 cms) y finalmente un hueco con San Lucas evangelista. San Marcos no existe en esta iglesia siendo sustituido por San Lucas.
La sacristía está situada tras la cabecera, con salida a la calle. La torre, adosada a sus pies, consiste en un cuerpo prismático de planta cuadrada con tres cuerpos apilastrados, ventanas recargadas con molduras y agudo chapitel de pizarra sobre un cuerpo octogonal.
La portada es la tradicional latericia de orden toscano, con entablamento y pilastras en marcando un arco de medio punto y ménsula en la clave. Todo el exterior está encalado y los muros son de rafas y cintas de ladrillo, y cajones de mampostería. La iglesia, la trazó Ambrosio de Vico en 1615, la construyó Martín de Soto (albañil) y Alonso López Zamudio (carpintero). La obra se terminó en 1.617, tasándose su albañilería en 4.153 reales.
Puente del barranco de la Teja
Puente de un solo vano construido a principios del siglo XX, en mampostería, con dovelas, alero, y aristas, en piedra de cantería. Representativo de las pequeñas construcciones de caminos del principios del siglo XX.
Ermita dedicada al Padre Eterno
PUENTE de Don Poli en el vecino pueblo de Bayacas.
Puente que atraviesa el río Chico, construido en mampostería y sillares. Presenta un único vano de arco de medio punto, asentado mediante dos grandes aletas. La plataforma se encuentra protegida mediante un pretil corrido de cantería con cornisa. Es uno de los puentes de mayor luz de la comarca.

Fiestas:

El 25 de abril, San Marcos.

Costumbres:

Platos típicos:
Migas, patatas fritas, puchero de hinojos, coles, gachas colorás.

Historia:

Se trata del municipio más pequeño de la comarca, tanto en número de habitantes como en extensión superficial, (4,66 Km), que está ubicado en pleno corazón de la Alpujarra. Su historia está plenamente ligada a la zona y por tanto tuvo su protagonismo, como Caratamuz, durante la etapa árabe; después sufrió las consecuencias de despoblación que conllevó la expulsión de los moriscos y finalmente fue repoblada a finales del siglo XVI y comienzos del XVII con cristianos viejos de otras regiones. El rey Felipe II que desde mucho tiempo atrás padecía de Gota y otras enfermedades graves, con 40º de fiebre concedió a Carataunas el título de Villa sin saber él ni su medio hermano Don Juan de Austria que existía tal población. La batalla contra los moriscos fue en el lugar llamado "Los Sotillos" municipio de Bayacas.
Este pueblo formó parte del Señorío de Órgiva, donado por la reina Isabel la Católica al Gran Capitán, Gonzalo Fernández de Córdoba. Este Señorío estaba formado por Bayacas, Cáñar, Carataunas, Ógiva Soportújar y otros pueblos. Según la tradición cada pueblo del Señorío tenía un oficio y a Carataunas le correspondió la Administración de la Justicia; de aquí la existencia de unos huertos llamados de la Inquisición donde estuvieron ubicadas las cárceles.
Hay quien asegura que el nombre de Carataunas, de origen árabe, significa ’lugar tranquilo’.
Pasó a manos de los Reyes Católicos con la Reconquista del Reino de Granada que estos culminaron en el año 1492. En 1568 se dio la sublevación de los moriscos, tras años de opresión por parte de los cristianos. Disensiones internas entre los propios moriscos, que acabaron dando muerte a Abén Humeya (1569), permitieron que Juan de Austria acabara pronto con el levantamiento. Los moriscos serían definitivamente expulsados en 1609. La Alpujarra se fue poblando con campesinos procedentes de Galicia, León, Asturias y Castilla.

Turismo:

Camino Real
Paraje de las Cañaillas donde sus cortijos son muy antiguos y hechos con piedra autóctona, aunque muchos de ellos están blanqueados y adornados con tinaos en sus entradas.
Puente don Poli en el vecino pueblo de Bayacas.
Puente que atraviesa el río Chico, construido en mampostería y sillares. Presenta un único vano de arco de medio punto, asentado mediante dos grandes aletas. La plataforma se encuentra protegida mediante un pretil corrido de cantería con cornisa. Es uno de los puentes de mayor luz de la comarca. Situado en Bayacas.