Luz ahora: 0,01400 €/kWh

GUEJAR SIERRA

Habitantes: 2.956  Altitud: 1.088 m.  Gentilicio: Guejareños/ -ña 
Hoy amanece en GUEJAR SIERRA a las 08:59 y anochece a las 19:00
Nº fotos: 102  Nº mensajes: 29 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

Güëjar Sierra, en España, Andalucia, Granada, A los pies de la Sierra Nevada.
Güéjar Sierra es un municipio español, perteneciente a la provincia de Granada, en Andalucía. Está situado en la parte suroriental de la Vega de Granada. Limita con los municipios de Pinos Genil, Dúdar, Quéntar, La Peza, Lugros, Jérez del Marquesado, Trevélez, Capileira y Monachil. Se encuentra en el noroeste de Sierra Nevada a 1.100 metros de altitud, muy cerca de la estación de esquí de Sierra Nevada.

Está situado en la parte suroriental de la Vega de Granada, siendo una de las cincuenta y dos entidades que componen el Área Metropolitana de Granada.

Ayuntamiento:

Alcalde José Antonio Robles Rodríguez (PP)
A más de 1000 metros de altitud, en la vertiente noroeste del Parque Natural de Sierra Nevada, del que forma parte, se asienta la singular y serrana localidad de Güéjar Sierra con el espectacular Embalse de Canales a sus pies. De honda herencia musulmana y convertida en uno de los referentes del turismo natural y activo del país, el municipio granadino se halla comunicado a la perfección con el resto de Andalucía y el Levante, gracias a la A-92 que cruza la región y conecta con la Autovía del Mediterráneo. Altas cumbres, arroyos y manantiales, restos arqueológicos y monumentos se dan mano con senderos llenos de historia y unas tradiciones con carácter propio. Situada en plena Sierra Nevada, declarada por la UNESCO “Reserva de la biosfera” EN 1986, Parque Natural en 1989, y una década más tarde, Parque Nacional, convirtiéndola así en uno inmenso paraíso medioambiental.

Monumentos:

Tranvía de Sierra Nevada, un nuevo sistema de comunicación que era fundamental para el acceso a Sierra Nevada y que de no ser por su abandono y destrucción a día de hoy cumpliría su ochenta y tres cumpleaños.

La construcción se llevó a cabo cuando en 1905 el Duque de San Pedro Galatino se interesó por el proyecto y en compañía del ingeniero Ramón Maurell y el arquitecto inglés Lowell se pusieron de acuerdo para la elaboración del mismo. Se proyectaron alrededor de veinte kilómetros que cubrían el trayecto Granada – “El Charcón”, y se estimaban unos beneficios económicos de 292.000 pesetas.
La sociedad constructora del tranvía estaba constituida por 4.500 acciones cuyo costo total ascendía a 4.250.000 pesetas, del cual el Duque de San Pedro mantenía una participación del 31,3% es decir 1.330.250 pesetas.
En 1921 bajo la dirección del ingeniero Enrique Gómez López dan comienzo las obras que se alargarían hasta cuatro años después.
El 21 de febrero de 1925 se inauguró finalmente el primer tramo de tranvía, desde Granada hasta Canales, y unos meses después se autorizó la circulación provisional del tranvía desde Granada hasta la Estación de Güéjar Sierra, un trayecto que atravesaba 14 túneles y 21 puentes a lo largo de 17,55 Km. y que alcanzaba una altitud de 1.500 m.
En 1928 el tranvía llegó a la Estación de Maitena y en 1944 llegó al Barranco de San Juan.
El Tranvía de Sierra Nevada nunca fue rentable y su fin llegó el 7 de diciembre de 1973.

Fiestas:

Las fiestas de Guejar Sierra son del 15 al 19 de agosto son típicas por las carreras de cintas a caballo ven y disfruta.
Fiestas

Fiesta de la Asadura Matancera

Güéjar Sierra celebra cada año sus fiestas patronales a mediados del mes de agosto, en honor a San Roque.

Fiesta instaurada en 1995, consiste en la degustación de la asadura cocinada al estilo güejareño y mosto de nuestro pueblo, se celebra los primeros días del mes de febrero. Es una de las fiestas más conocidas y cuenta con una gran afluencia de visitantes.

Fiesta de Carnaval
Fiesta antigua y popular que en los últimos años está resurgiendo con aires nuevos. En nuestro pueblo el Carnaval se ha caracterizado por una manifestación carnavalera que ya no se realiza desde hace años: “El Entierro de la Zorra”.

Celebración de la Semana Santa
Al igual que en otros municipios se celebra la procesión del Jueves y Viernes Santo, pero se destaca una especie de auto sacramental que tiene lugar el Domingo de Resurrección, donde se representa un pasaje bíblico de la vida de Cristo: “El niño perdido y hallado en el Templo”. En este día se elige un lugar de alguna calle o rincón del pueblo que las vecinas se encargan de adornar con mucho gusto el lugar donde “esconden” al Niño Jesús, mientras en la Plaza y en un altar permanece la imagen de la Virgen del Rosario, esperando que San Juan encuentre al Niño y se lo entregue.

El Día de la Cruz (3 de mayo)
En Güéjar Sierra este día es conocido como el “Día de los huevos”.

Celebración del Corpus Cristi

Fiestas Patronales en honor de San Roque y Nuestra Señora del Rosario, (15 de agosto)
Un amplio programa dirigido a todos los públicos ocupa este programa en el que se dan cita de las tradiciones más antiguas (Corrida de Toros, Cintas a Caballo o las Procesiones en Honor a nuestros Patronos) y las actividades más novedosas (talleres ecológicos, actividades deportivas).

Fiestas de Canales en honor a Nuestra Señora de Gracia (septiembre)
Se celebran en el primer fin de semana del mes de septiembre en el enclave privilegiado de Canales. La gran paella para vecinos y visitantes tiene lugar el último día de Fiestas, el domingo.

Feria y Fiestas del Barrio Alto (septiembre)
La Feria de Ganado y Fiestas de este barrio de nuestro pueblo cierran el mes de septiembre con unos días llenos de alegría, tradición y sabor flamenco. La sardinada tiene lugar el último día de fiestas.

Fiesta Fin de Año

Costumbres:

Gastronomía

Nuestro municipio cuenta con una amplia y variada gastronomía local, propia de los pueblos de la sierra, comida enérgica para soportar el trabajo y los fríos invernales.
Sin lugar a dudas el cerdo ocupa una posición central en la gastronomía de Güéjar Sierra, todos los productos derivados el mismo son muy celebrados por los que visitan nuestro pueblo. Las elaboraciones más típicas son el chorizo, la morcilla, la longaniza, la salchicha, el jamón serrano y el tradicional y característico chorizo de patatas.
En el mes de diciembre se realiza la matanza del cerdo en cada unidad doméstica del pueblo, con la que se abastecen para la mayor parte del año de jamones y embutidos.
Tan típico, y no menos importante que los productos ya nombrados, es el famoso “choto al ajillo”, que resulta un manjar exquisito. Acompañando al choto se pueden encontrar otros platos característicos elaborados con productos de cultivo local, tales como las patatas a lo pobre, el pollo al ajillo, la trucha, las migas de harina o de pan, gachas con aliño, ensalada de orejones, ensaladas de tomate, lechuga y cebolla, y en sus épocas correspondientes las setas y de postre las cerezas de Güéjar Sierra.
Un producto muy tradicional y que se elabora artesanalmente es el queso de cabra.
Otras especialidades son las tortas de chicharrones a base de manteca de cerdo y harina, tortas de aceite, pastas y galletas caseras, roscos de anís, magdalenas caseras, así como el pan casero, muy conocido y apreciado por quienes nos visitan.
Como reminiscencia del pasado, aún podemos degustar en Güéjar Sierra platos de la cocina arábigo-andaluza, tales como la caldereta de cordero a la güejareña, el potaje de castañas y boniatos, el tañí de ternera, la bastella de pichón, el cabrito en salsa de ajo, la leche frita con miel, el cuajada de almendras y pasas, etc.
Otros platos significativos son los tallarines (guiso realizado con masa artesanal), guisado de Coscón (guiso de patatas y harina), guisado de verduras del campo y la ensalada de Remojones, cuya base son pimientos y tomates secos.

Historia:

De mora a cristiana

ORIGEN MUSULMÁN

Los musulmanes dieron le dieron el nombre de Qaryat Walyar y se alojaron al abrigo de dos fortalezas: una en el Cerro conocido como “El Fuerte”, y la otra, de la que aún se conservan restos, situada en el Cerro del Castillejo.
El Castillejo o “El Castillo de Linza” fue construido por los romanos durante los últimos años de su dominación, y apoderado por el árabe Amir-Ben-Abdalá al vencer a D. Tello de Castro, quién murió a las puertas del castillo (aproximadamente nos situamos a finales del 711). Durante los próximos 780 años nada se sabe de esta fortaleza. En 1498, y ante el importante gasto que suponía mantener las más de 100 fortalezas del Reino, se produce el abandono y posterior derribo de 17 fortalezas, una de ellas debía ser la de Huejar. Pero la fortaleza no sería derribada a pesar de la orden real, ya que durante la revuelta mudéjar de 1500 sirvió de refugio para 2.300 personas.
Se componía de tres barrios bien definidos:
1. Güéjar (Walyar), Alquería Alta, donde estaba ubicada la mezquita. Identificada por los cristianos como Barrio Alto o del Fuerte. Era la entrada natural desde la Vega de Granada a las alquerías de Güéjar.
2. Güéjar (Walyar), Alquería de en Medio, o Barrio de la Fuente.
En época musulmana la alquería alta y la alquería de en medio fueron los auténticos núcleos de población, donde se concentraba la gran mayoría de la población. Tras la sublevación morisca (año 1570), y durante los siglos posteriores, la alquería de en medio se constituyó en el principal núcleo de población: era el “pueblo” de Güéjar. Durante la repoblación cristiana a esta alquería se le dio el nombre de “Barrio de la Iglesia” o uno de los “Barrios Bajos”.
3. Güéjar (Walyar), Alquería Baja, identificada por los repobladores como Barrio Bajo o Barrio de la Moraleda o del Peñón.
Dentro del término jurisdiccional de Güéjar podemos existían otras alquerías:
- Alquería de Ageza/Ageuza (Al-Ywza), o alquería del nogal.
- Alquería del Castillejo.
- Alquería de Algaidón (Al-Gaydun) o alquería del cigüeñal.
- Alquería de Canales (Qanalis).
- Alquería de Al-gar Al-Mutafawwiz o Cueva del Fugitivo.

CONQUISTA CRISTIANA

La conquista del núcleo por los cristianos estuvo encabezada por D. Juan de Austria. Sin embargo dada la fama y el carácter de los lugareños, las autoridades granadinas idearon una estrategia para que D. Juan de Austria no se enfrentara directamente con los rebeldes. Así perdieron a la vanguardia por los entresijos de lo que hoy es el Barrio Alto, mientras la mayor parte de las tropas luchaban por la conquista de la ciudad. Dicha táctica fue frenada en un primer momento por la astucia de los moriscos, los cuales ante la imposibilidad física de vencer al enemigo, evacuaron a las mujeres y a los niños de la localidad, ellos se vistieron con los trajes y las túnicas de ellas. Cuando los cristianos atacaban a las indefensas moras se encontraban con un fiero morisco que ocultaba entre sus ropas la cimitarra o el arcabuz. Este episodio acabó con la victoria de los cristianos y la expulsión de los moriscos.
La rendición de Güéjar debió ser el 25 de noviembre de 1491 y junto con la mayor parte del reino nazarí, y tras la Toma de Granada, siguió siendo habitada por la misma población autóctona musulmana, y que hasta 1501 sería denominada población mudéjar.
En mayo de 1492, Güéjar pasa a ser término y jurisdicción de la ciudad de Granada por orden de los Reyes Católicos.
Durante los años posteriores a la Toma se dará un cierto respeto a los derechos mudéjares aunque con el tiempo fueron apareciendo diferentes disposiciones (como la prohibición de llevar armas) lo que originó el descontento mudéjar. Consecuencia de ello fue la fuerte emigración mudéjar a partir de 1492 y la tensión de determinados barrios de la capital donde convivían ambas culturas.
En 1499 el Arzobispo de Toledo, Francisco Jiménez Cisneros, procede a la conversión al cristianismo por los helches (cristianos que habían renegado de su religión y se habían tornado musulmanes), lo que provocó la sublevación mudéjar. Este levantamiento tuvo lugar en Güéjar a finales de diciembre de 1.499, que junto con el de Pinillos fueron las únicas alquerías que se sublevaron en la vega de Granada. La Toma de Güéjar cita del 28 de enero de 1.500 y contó con la colaboración de algunos musulmanes que cedieron la fortaleza (“El Castillejo”). Los 2.500 mudéjares de Güéjar, previamente bautizados, serían trasladados a Granada para su venta como esclavos. En 1568 volvieron a sucederse sublevaciones moriscas que terminarían en la definitiva toma de Güéjar el 24 de diciembre de 1569 tras meses de guerra.
Una vez finalizada la etapa de rebeliones y levantamientos, y con la expulsión definitiva de los moriscos, en el s. XVI, Don Pedro de Deza mandó repoblar todas las tierras deshabitadas.
En el s. XVII se construyó la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario, de estilo renacentista, formada por una nave central y una torre, y de la que se destaca su artesonado mudéjar realizado en madera y las tallas de gran calidad que alberga.
A nuestro legado patrimonial también pertenecen: La Ermita de Nuestra Señora de las Nieves y la Fuente de los Dieciséis Caños.

Datos y reseñas bibliograficas:
Arnedo, Rafael. Historia de Güéjar Sierra, de mora a cristiana. Excmo. Ayto. de Güéjar Sierra. Granada. 2007
Güéjar Sierra, "La imagen de un pueblo". Excmo. Ayto. de Güéjar Sierra. Granada. 2002

Turismo:

Casas Rurales, B&B, hotel, apartamentos,

Sierra Nevada es uno de los Parques Naturales con mayor diversidad de los paisajes de Andalucía, abarcando éste desde el desierto frío de las cumbres a más de 3000 metros de altura, hasta la rica flora mediterránea.
Es tal el enraizamiento de estas dos características que los escritores árabes llamaban a nuestra sierra “La Montaña del Sol y del Viento”.
Güéjar Sierra, situada en plena cabecera del río Genil, destaca por los frondosos bosques
de castaños y robles de sus márgenes, coronadas al fondo por las cumbres nevadas de la Alcazaba y el Mulhacén, techo este último de la Península Ibérica.
Dada la geología y la orografía de nuestro municipio, nos encontramos con diferentes ecosistemas, desde la tundra de las cumbres con nieves perpetuas, hasta las choperas en las riberas del Río Genil, pasando por el imponente castañar o las grandes superficies antopizadas dedicadas al cultivo del cerezo.
En estos parajes, viven más de 1700 de las 7000 especies que constituyen la flora española. De éstas, 53 especies y subespecies son endémicas del macizo. Las especies más abundantes son las mediterráneas meridionales, que forman el matorral, tomillares y retamales.
En el gran jardín botánico que forma nuestra Sierra podemos destacar: encinas, castaños, robles, esparto, sauces, poirnos, majuelos, té, rosal silvestre, lino blanco, manzanilla real, retamas, tomillos, aulagas, jaras, alamedas, olmos, espino negro, madreselva, clavelillos, orquídeas, helechos, enebros, jazmín silvestre, espárragos, rosa maldita, rubia doromico, etc.
Respecto a la fauna, podemos destacar la mezcla en Sierra Nevada de elementos de origen alpino, norteafricano e incluso asiático, junto con otros de carácter ibérico o mediterráneo, así como endemismos originados en el macizo, o presentes sólo en éste, por haberse extinguido en el resto de sus áreas.
Como animal más representativo de estas sierras hemos de destacar la Cabra Montés (cabra hispánica). Además están presentes en estos parajes los zorros, comadrejas, tejones, jinetas, el gato montés, jabalíes, truchas, cangrejo de río, lechuzas, búho, cuco, etc.
Todo ello hace de esta zona uno de los enclaves botánicos más importantes de Europa. Por eso, Sierra Nevada ha sido declarada por la UNESCO “Reserva de la Biosfera”, y recientemente “Parque Natural” por el departamento andaluz.
En relación con la geología y geomorfología de Sierra Nevada, destacamos las trazas de los últimos glaciares que existieron en nuestras altas cumbres hace 10000 años, los cuales eran el límite meridional de los hielos. También hemos de indicar la particular morfología del terreno en las cercanías de Canales, debido al a especial consistencia de las calcarenitas bioclásticas, las cuales conforman altas paredes por el encajonamiento del Río Genil.