Sus primeros pobladores pertenecían a la Edad del Cobre, aproximadamente hacia el año 2700 antes de
Cristo. También los
romanos tuvieron aquí villas y explotaciones agrícolas, aunque fueron los musulmanes quienes construyeron algunas alquerías y llamaron al lugar Hins-Watha, creando una red de acequias que en parte se mantienen ahora. Tras la expulsión de los moriscos de lo que ya se llamaba Güetor-Caxar, la zona quedó prácticamente despoblada y los
campos arrasados, por lo que Felipe II la repobló y de 1572 datan los primeros Libros de Apeos. A principios del siglo XX, la revolución industrial y la línea del
tranvía mejoraron la vida de los hueteños y durante los últimos cuarenta años ha crecido enormemente en población y servicios.
HUERTO-VEGA (llamado por algunos HUETOR COLORADO, por el
color de la tierra en que se halla sit.): 1. con ayunt. en la prov., part. jud., aud. terr., c. g. y dióc. de
Granada (1/2 leg.): SIT. al S. de la capital en la falda de una pequeña altura, donde comienza la vega de Granada, y dividido en dos
barrios nombrados de la
Ermita y de los Corteses. Su CLIMA es templado a pesar de su proximidad a
Sierra Nevada; reina con más frecuencia el viento O., y se padecen, como enfermedad más común, calenturas intermitentes. Sus
CASAS. no forman más que la
plaza de la Constitución, la
calle Real, y una pequeña callejuela: tiene
casa consistorial y cárcel en el mismo
edificio; un hermoso y muy capaz aljibe formado por los años de 1808 al 10, de cuyas
aguas saludables como procedentes de dicha sierra, se provee la mayor parte del vecindario;
escuela de primera enseñanza para niños, dotada con 1,500 rs. y concurrida por 60 a 65 alumnos; otra de niñas asistida por unas 25 a 30. con la dotación de 500 rs.; igl. parr. (la Encarnación), que tiene el anejo de
Cájar, distante 1/4 leg., siendo el curato de 2.º ascenso, servido por el cura propio y sacristán;
cementerio contiguo a la igl., y una ermita en la calle Real, dedicada a Ntra. Sra. de las Angustias. Confina el TÉRM. N. con el de Granada; E,
Monachil; S. Cájar, y O. Zubia; estendiéndose 1/2 leg. de N. a S y 1 de E. a O.: comprende la casería de Sto. Domingo, de situación sumamente pintoresca, y el cortijo de
San Agustín. El TERRENO es de muy buena calidad y de regadío, bañado por las aguas del r. Monachil que tiene un pequeño
puente en el
camino de Granada á Cájar y se dirige al Genil. Además hay el barranco de Doña. Juana y otro que pasa por medio del
pueblo, y son dignos de atención por los estragos que causan en los días de fuertes
lluvias. El CAMINO de arrecife que va a Granada, se halla en buen estado; no así los varios carriles que comunican con los
pueblos inmediatos: la CORRESPONDENCIA se recibe de Granada por balijero 2 veces a la semana. PROD.: trigo, maíz, habas, habichuelas, hilazas y aceite;
ganado cabrío de que generalmente se surte Granada, y las casas de recreo que se hallan en el camino de esta c., que por cierto son muy concurridas especialmente los deliciosos días a
primavera;
caza de codornices y zorzales. IND.: la agrícola, 2
molinos harineros, uno de aceite y 2
hornos de
pan cocer. POBL.: 208 vec., 945 alm. CAP. PROD.: 1.807,250 rs.; IMP.: 74,550. CONTR.: 12,084 rs.
Diccionario geográfico – estadístico - histórico de
España y sus posesiones de Ultramar. Pascual Madoz, 1847.