Monumentos Civiles de Loja (Granada)
-La Alcazaba y Caserón de los Alcaides cristianos.
La Alcazaba es un sólido edificio construido sobre una base rocosa y visible desde todos los puntos de la ciudad con un recinto amurallado donde se encuentran el Caserón de los Alcaides cristianos.
Formo parte del sistema defensivo de la ciudad y fue utilizado a lo largo de historia como residencia, almacén, cárcel y cuartel. Su aljibe y sus murallas fueron declaradas Monumento Histórico Artístico en junio de 1931.
Actualmente se conservan los restos interesantes del aljibe del siglo XI, la torre del homenaje y un cinturón de murallas así como en el interior de la muralla con trece torres de planta cuadrada, cuatro semicirculares y una octogonal conocida como Torre Ochavada.
El Caserón de los Alcaides Cristianos fue construido a comienzos del siglo XVII por D. Pedro Tapia como sede del poder político y administrativo.
El edificio se distribuye en dos plantas con aparejo mixto y estructura sencilla. Esta adosado el Torreón de la Alcazaba o Torre del Reloj del siglo IX siendo el único resto que debió ser el edificio residencial de la Medina Lawsa.
Actualmente ambos edificios están restaurados y forman el museo histórico municipal de Loja que dispone de restos arqueológicos de la Edad del Hierro y del Bronce y otros elementos.
-Torre Ochavada.
Es un edificio desde donde se puede observar una vista impresionante desde el barrio de Alfaguara y debe su nombre a su forma octogonal. Desde que se construyó ha tenido múltiples usos.
-Puerta Jaufin.
Actualmente es utilizada como puerta de acceso a una vivienda particular y es una puerta con dos arcos de medio punto perpendiculares de la época almorávide (siglos XI y XII).
En la época de la Reconquista era el único acceso que había desde el barrio del Jaufin al arrabal. Su último uso fue el albergar el camarín de la Ermita de la Caridad.
-Pósito.
El Pósito de Loja estaba situado en la plaza que recibió después el nombre de Plaza de Abajo de Joaquín Costa. Se construyó en el siglo XVI como pósito o granero público y según cuenta la tradición se construyó a petición de los vecinos que en 1535 solicitaron del Cabildo su construcción.
Se le atribuye a Juan Maeda su construcción y después se llevaron a cabo nuevas reconstrucciones que quedaron patentes por sendos medallones en su portada en los años 1650 y 1780 entre la heráldica real de Felipe II.
-Antigua Casa de Cabildos.
Este edificio está ubicado en la Plaza de la Constitución o Plaza de Arriba y fue construida en mampostería a principios del siglo XVI en estilo renacentista y posteriormente reconstruida para uso como Casa Consistorial.
Fue utilizada hasta el 1927 cuando el Ayuntamiento actual se trasladó al Palacio de Narváez.
-Palacio de Narváez.
Es un palacete del siglo XIX, actualmente sede del Ayuntamiento de la ciudad.
Fue encargada su construcción por el general Narváez general larga de a un arquitecto francés como residencia personal.
En su interior hay un patio central de forma cuadrada en cuyo centro hay una fuente con taza de mármol de Carrara y sobre sus columnas están representados personajes célebres de la historia de España.
Entre sus tesoros artísticos se encuentra el Arcón de los Claveros de la Alcaldía, Su mobiliario y el Salón de Plenos y el Pendón de la Ciudad y un cuadro con la imagen de. santos y otro de Narváez, Alfonso XII, Alfonso XIII y una acuarela del siglo XVIII sobre el sistema defensivo. Fue rehabitado en 1993.
-Mausoleo de Narváez.
Esta construido junto al antiguo Convento de Santa Cruz en mármol de Carrara y en cuyo interior se encuentran los restos del Duque de Valencia de Ramón María Narváez junto a los de sus padres, los Condes de Cañada Alta.
Junto al mausoleo se encuentran dos estatuas orantes de Pedro de Tapia Madrigal, miembro del Consejo Real y de su esposa Clara del Rosel y de Alarcón. Los Señores de Villanueva de la Tapia fundaron el Convento de Santa Cruz de Franciscanos Descalzos de San Pedro de Alcántara.
La obra fue realizada en mármol gris por un discípulo de Pompeyo Leoni y hoy se conserva sobre el suelo de la capilla del enterramiento del general Narváez.
-Puente del Gran Capitán.
Fue construido en 1486 sobre la estructura de una edificación árabe que se ordeno demoler y a lo largo de la historia ha soportado diferentes modificaciones. se hicieron remodelaciones en 1503,1517 y 1520 según un grabado de Hoefnagle de finales del siglo XVI.
El 4 de julio del 1784 se desplomaron dos arcos laterales y se reconstruyeron de nuevo hasta el diseño actual.
El puente dispone de tres ojos, el mayor carpanel y los otros de medio punto.
Fiestas.
Las fiestas más importantes son:
-La Candelaria.
Se celebra el día 2 de febrero con el encendido de las hogueras. Antiguamente tenía mucho esplendor en la parroquia de Santa Catarina donde se celebraba una procesión y la bendición de las roscas.
-El Carnaval.
Funda sus raíces en el siglo XVI y actualmente en el programa carnavalesco incluye los pasacalles y la celebración de las agrupaciones.
-La Semana Santa.
Declarada de Interés Turístico Nacional desde el 2003. Los días Jueves y Viernes Santo son cuando intervienen mayor número de cofradías. Son típicos la actuación de “los incensarios” personajes tradicional de la Semana Santa Lojeña y la celebración de “la corrilla” del Viernes Santo.
-Día de San Marcos.
Se celebra el 25 de abril donde los lojeños participan en una fiesta campestre colaborando todas las familias y amigos en esta fiesta.
-Día de la Cruz.
Se construyen altares exaltando a la Cruz, con elementos decorativos y arreglos florales.
-Feria Chica.
Se celebra la última semana de junio y tiene origen en las antiguas ferias de ganado, previas al inicio de las tareas agrícolas.
-Feria de Granada.
Se celebra por privilegio concedido por el rey Carlos II el 19 de febrero de 1690. Se realizan diversas actividades deportivas, pasacalles, teatro, toros, y desfile procesional en honor de la Patrona y terminan con espectáculos musicales.
Gastronomía.
Son típicos el cuchifrito de chivo, la sobrehúsa, los caracoles, “menudillos “primaverales, propios del día de San Marcos con su caldo de nueces, hierbabuena y guindilla y la porra lojeña.
La los dulces típicos son los buñuelos los piñonates además de los roscos de Loja, los pastelillos de Santa Teresa elaborados con dulce de almendra recubierta con merengue y canela.
La repostería es una mezcla de sabores árabes y cristianos.
-La Alcazaba y Caserón de los Alcaides cristianos.
La Alcazaba es un sólido edificio construido sobre una base rocosa y visible desde todos los puntos de la ciudad con un recinto amurallado donde se encuentran el Caserón de los Alcaides cristianos.
Formo parte del sistema defensivo de la ciudad y fue utilizado a lo largo de historia como residencia, almacén, cárcel y cuartel. Su aljibe y sus murallas fueron declaradas Monumento Histórico Artístico en junio de 1931.
Actualmente se conservan los restos interesantes del aljibe del siglo XI, la torre del homenaje y un cinturón de murallas así como en el interior de la muralla con trece torres de planta cuadrada, cuatro semicirculares y una octogonal conocida como Torre Ochavada.
El Caserón de los Alcaides Cristianos fue construido a comienzos del siglo XVII por D. Pedro Tapia como sede del poder político y administrativo.
El edificio se distribuye en dos plantas con aparejo mixto y estructura sencilla. Esta adosado el Torreón de la Alcazaba o Torre del Reloj del siglo IX siendo el único resto que debió ser el edificio residencial de la Medina Lawsa.
Actualmente ambos edificios están restaurados y forman el museo histórico municipal de Loja que dispone de restos arqueológicos de la Edad del Hierro y del Bronce y otros elementos.
-Torre Ochavada.
Es un edificio desde donde se puede observar una vista impresionante desde el barrio de Alfaguara y debe su nombre a su forma octogonal. Desde que se construyó ha tenido múltiples usos.
-Puerta Jaufin.
Actualmente es utilizada como puerta de acceso a una vivienda particular y es una puerta con dos arcos de medio punto perpendiculares de la época almorávide (siglos XI y XII).
En la época de la Reconquista era el único acceso que había desde el barrio del Jaufin al arrabal. Su último uso fue el albergar el camarín de la Ermita de la Caridad.
-Pósito.
El Pósito de Loja estaba situado en la plaza que recibió después el nombre de Plaza de Abajo de Joaquín Costa. Se construyó en el siglo XVI como pósito o granero público y según cuenta la tradición se construyó a petición de los vecinos que en 1535 solicitaron del Cabildo su construcción.
Se le atribuye a Juan Maeda su construcción y después se llevaron a cabo nuevas reconstrucciones que quedaron patentes por sendos medallones en su portada en los años 1650 y 1780 entre la heráldica real de Felipe II.
-Antigua Casa de Cabildos.
Este edificio está ubicado en la Plaza de la Constitución o Plaza de Arriba y fue construida en mampostería a principios del siglo XVI en estilo renacentista y posteriormente reconstruida para uso como Casa Consistorial.
Fue utilizada hasta el 1927 cuando el Ayuntamiento actual se trasladó al Palacio de Narváez.
-Palacio de Narváez.
Es un palacete del siglo XIX, actualmente sede del Ayuntamiento de la ciudad.
Fue encargada su construcción por el general Narváez general larga de a un arquitecto francés como residencia personal.
En su interior hay un patio central de forma cuadrada en cuyo centro hay una fuente con taza de mármol de Carrara y sobre sus columnas están representados personajes célebres de la historia de España.
Entre sus tesoros artísticos se encuentra el Arcón de los Claveros de la Alcaldía, Su mobiliario y el Salón de Plenos y el Pendón de la Ciudad y un cuadro con la imagen de. santos y otro de Narváez, Alfonso XII, Alfonso XIII y una acuarela del siglo XVIII sobre el sistema defensivo. Fue rehabitado en 1993.
-Mausoleo de Narváez.
Esta construido junto al antiguo Convento de Santa Cruz en mármol de Carrara y en cuyo interior se encuentran los restos del Duque de Valencia de Ramón María Narváez junto a los de sus padres, los Condes de Cañada Alta.
Junto al mausoleo se encuentran dos estatuas orantes de Pedro de Tapia Madrigal, miembro del Consejo Real y de su esposa Clara del Rosel y de Alarcón. Los Señores de Villanueva de la Tapia fundaron el Convento de Santa Cruz de Franciscanos Descalzos de San Pedro de Alcántara.
La obra fue realizada en mármol gris por un discípulo de Pompeyo Leoni y hoy se conserva sobre el suelo de la capilla del enterramiento del general Narváez.
-Puente del Gran Capitán.
Fue construido en 1486 sobre la estructura de una edificación árabe que se ordeno demoler y a lo largo de la historia ha soportado diferentes modificaciones. se hicieron remodelaciones en 1503,1517 y 1520 según un grabado de Hoefnagle de finales del siglo XVI.
El 4 de julio del 1784 se desplomaron dos arcos laterales y se reconstruyeron de nuevo hasta el diseño actual.
El puente dispone de tres ojos, el mayor carpanel y los otros de medio punto.
Fiestas.
Las fiestas más importantes son:
-La Candelaria.
Se celebra el día 2 de febrero con el encendido de las hogueras. Antiguamente tenía mucho esplendor en la parroquia de Santa Catarina donde se celebraba una procesión y la bendición de las roscas.
-El Carnaval.
Funda sus raíces en el siglo XVI y actualmente en el programa carnavalesco incluye los pasacalles y la celebración de las agrupaciones.
-La Semana Santa.
Declarada de Interés Turístico Nacional desde el 2003. Los días Jueves y Viernes Santo son cuando intervienen mayor número de cofradías. Son típicos la actuación de “los incensarios” personajes tradicional de la Semana Santa Lojeña y la celebración de “la corrilla” del Viernes Santo.
-Día de San Marcos.
Se celebra el 25 de abril donde los lojeños participan en una fiesta campestre colaborando todas las familias y amigos en esta fiesta.
-Día de la Cruz.
Se construyen altares exaltando a la Cruz, con elementos decorativos y arreglos florales.
-Feria Chica.
Se celebra la última semana de junio y tiene origen en las antiguas ferias de ganado, previas al inicio de las tareas agrícolas.
-Feria de Granada.
Se celebra por privilegio concedido por el rey Carlos II el 19 de febrero de 1690. Se realizan diversas actividades deportivas, pasacalles, teatro, toros, y desfile procesional en honor de la Patrona y terminan con espectáculos musicales.
Gastronomía.
Son típicos el cuchifrito de chivo, la sobrehúsa, los caracoles, “menudillos “primaverales, propios del día de San Marcos con su caldo de nueces, hierbabuena y guindilla y la porra lojeña.
La los dulces típicos son los buñuelos los piñonates además de los roscos de Loja, los pastelillos de Santa Teresa elaborados con dulce de almendra recubierta con merengue y canela.
La repostería es una mezcla de sabores árabes y cristianos.