Rebaja tu factura AQUÍ

MONTEFRIO: XIX. MONTEFRIO...

XIX. MONTEFRIO

1. HISTORIA DE MONTEFRIO.

Es una villa situada en la Comarca de Loja de la provincia de Granada que se encuentra a 51 km de Granada Capital.
Es un municipio que comprende los núcleos de población del municipio que asienta en dos tajos y dos barrancos junto a sus respectivos arroyos y Lojilla agregándose las pedanías alejadas unas de otras de Milanos, Los Molinos, la Viñuela, Fortaleza, Corcoles, Los Gitanos, Rincón de Turca, Campo Humano, Los Hospitales y Baratas, toda esta complejidad territorial está ubicada en las estribaciones de la Sierra de Parapanda.
Montefrio en sus orígenes se remonta a las primeras civilizaciones por sus restos arqueológicos que lo testimonian en los parajes descubiertos como “Las Peñas de los Gitanos” lugar que se encuentra a 4 km de Montefrio así como las cuevas que se encuentran en este lugar: la de las Tontas, las Cabras, la Raja de la Mora, la Cueva Alta, la Cueva de la Alondra etc., el poblado de los Castillejos y las tres necrópolis megalíticas: El Castellón, La Camarilla y el Rodeo.
Otros hallazgos se encontraron en el monte conocido como Sierra de la Cazuela, quizás un poblado de cazadores de cuyas casas sólo quedan los cimientos y paredes de piedra sin labrar y cercano al poblado muchas sepulturas megalíticas.
Tienen forma rectangular y están formadas de cámara funeraria y antecámara de las ofrendas al muerto allí enterrados. En su interior se encuentran hachas de pedernal, puntas de fecha y cuchillos tallados.
La historia de Montefrio se divide en diferentes etapas de la historia de de la Humanidad.

-Edad Antigua.

El testimonio de la presencia humana en este paraje es en referencia a la Cueva de las Tontas que procede del período Neolítico en el 4500 a. C.
Posteriormente avanzando el tiempo en la Edad del Cobre se funda al aire libre el poblado de Los Castillejos que siguió existiendo en la época ibero- romana y finalmente existieron muestras de la ocupación en la Edad Media.
El departamento de Prehistoria de la Universidad de Granada han realizado una campañas de excavación en 1970 y en 1974 y tras sus investigaciones han deducido que la Cultura de las Cuevas perdura hasta la Edad de Bronce ocupando el amplio periodo del tiempo desde el 3000 al 1800 a. C.

Los dividen en cinco espacios culturales:

Fase I.

Es el Neolítico tardío en el entorno al 3000 a. C... Es un periodo de vida netamente pastoril basado en rebaños de ovejas, cabras, y bóvidos y la existencia de bosque donde se practica la caza.

Fase II. Entre el 2800 al 2600 a. C

Se desarrolla la caza de animales salvajes del tipo herbívoro como cabras, jabalíes, ciervos etc. y comienza el desarrollo de la agricultura como base de la economía de la población de las Peña de los Gitanos. También hay testimonios de la vida de la población al aire libre los vestigios encontrados en las terrazas de Los Castillejos, documentados por la existencia de chozas construidas con materiales orgánicos y barro.

Fase III. Inicio de la Edad de Cobre.

Es una fase que corresponde cronológicamente a la etapa de Los Millares I y se inicia en el poblado de Los Castillejos con las primeras actividades metalúrgicas por el testimonio de presencia de restos de escorias de cobre, manteniéndose la economía agrícola del período anterior.

Fase IV. Es el Cobre Pleno.

Es el periodo de la etapa de Millares II y la aparición de la cerámica con el vaso campaniforme. Durante esta etapa aparecen restos de plantas de cabaña de construcción débil pero usando zócalo de piedra y con cerramientos de planchas de barro endurecido al fuego para evitar incendios y también paredes de ramaje embadurnados con barro.
Se desarrollan las actividades textiles con la aparición de pesas de. telar de forma rectangular u oval. Hay testimonios de objetos de marfil y varios botones cónicos de pequeño tamaño y se está desarrollando la metalurgia con numerosos útiles encontrados como un cuchillo de hoja curva del tipo de Vila Nova de San Pedro, un puñal trapezoidal de tipo campaniforme, escoplos de sección delgada y punzones de sección gruesa.

Fase V. Es el Cobre Tardío y Final.

Fueron paralelos a la Cultura del Argar de la Edad de Bronce inicial. Se caracterizan por la construcción con gruesos zócalos, rectos de piedra con el uso de hileras de piedras gruesas superpuestas unidas con barro amarillento y con la existencia de bancos de piedra en su interior y con una mayor solidez en las construcciones.
La cerámica está desarrollada y aparecen los primeros vasos por los fragmentos encontrados del campaniforme de estilo de Ciempozuelos y se desarrollan más ampliamente.

La Edad de Bronce.

Existencia de Necrópolis megalíticas en las areas del Rodeo y la Camarilla y la aparición de dólmenes y sepulcros de pequeñas y medianas dimensiones. En estos monumentos encuentran ajuares. en la necrópolis de la Edad de Cobre y del Bronce Pleno.
En la industria lítica (de la piedra) se encuentran cuchillos, hojas, elementos de hoz y puntas de flecha de sílex y hachas y cuentas de collar.
Entre las piezas de metal se encuentran puñales, espadas, puntas de flecha y objetos de adorno como cuentas y espirales.

Hiponova-Romanos y Visigodos.

En el conocido Poblado del Castillejos es donde se sitúa la llamada Hisponova que era mencionada por los geógrafos romanos Plinio y Estrabón incluida esta ruta en la zona que unía Montefrio con las costas de Málaga.
En este lugar se encontraron monedas de la época romana y una acrópolis que testimonian estos datos.
Según los historiadores romanos cuando fueron vencidos los cartagineses en la II Guerra Púnica, Colca, un reguló de muchos núcleos de población granadinos subleva Las Alpujarras contra los romanos ofreciendo resistencia al Pretor Marcó Elvio y derrotando a las legiones de Cayo Sempronio, quien murió en la batalla. Otro de los generales romanos Cayo Flaminio estableció su campamento en Montefrio.
En la época romana se desarrollaran las ciudades y las tribus se vieron obligadas a desplazarse a sitios estratégicos y en los recintos que fueron campamentos militares durante su ocupación. Tal es el ejemplo del Arroyo de Milanos donde se encuentran un pequeño puente con piedras labradas conocido como Puente Romano.
Posteriormente la civilización visigoda a partir del 476 d. C. también dejó su huella. Se han encontrado restos arqueológicos decorativos a partir del siglo VI como una piedra labrada donde aparece un arco de herradura y es posible que perteneciese a alguna basílica visigoda en aquellos lugares, al igual que las existentes en otros lugares de España.
En el período de los años 80 del pasado siglo, en el Cerro del Castillón redescubrieron una treintena de tumbas perfectamente alineadas en hileras y después otras veinte más de iguales características fechadas en el siglo VII.
Estas investigaciones se usaron de base para el estudio de los asentamientos visigodos en la zona de la Andalucía oriental.
Actualmente tenemos una publicación de un arqueólogo apellidado M. Tarradell con sus hallazgos en una excavación practicada en las proximidades del Cortijo del Romero tricolor Romero, cercano a Montefrio donde aparecieron dos sepulturas en “cista”una totalmente destruida y la otra formada por las losas toscamente talladas. En estas sepulturas se descubrieron parte de su ajuar con objetos de cerámica y metales en bronce y no se encontraban aisladas porque próximas a este lugar aparecieron otras siete del mismo tipo y muy deterioradas.