Luz ahora 0,03661 €/kWh

NIVAR

Habitantes: 1.036  Altitud: 1.055 m.  Gentilicio: Niveros 
Hoy amanece en NIVAR a las 09:28 y anochece a las 19:11
Nº fotos: 5  Nº mensajes: 78 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

El término municipal de Nívar se encuentra situado a catorce kilómetros de la capital de su provincia, Granada, a 37º 15' de latitud norte y a 3º 34' de longitud oeste. Forma parte del Parque Natural de la Sierra de Huétor, zona de media montaña donde encontramos grandes masas vegetales de encinas y quejigos. Su altitud sobre el nivel del mar es de unos 1.050 metros, y sus límites son:
-al Norte, la Serrezuela de Cogollos, estribación de la Sierra Arana, y el término municipal de Cogollos Vega.
-al Este, el Parque Natural de la Sierra de Huétor Santillán y el término municipal del mismo nombre.
-al Sur, el término de Alfacar y la Vega Granadina.
-al Oeste, el término municipal de Güevéjar.

Ayuntamiento:

El Ayuntamiento de la localidad se sitúa en una de las avenidas principales, en el centro del pueblo, calle Pretiles, 10, Tlf: 958428051, edificio que tras su reforma, trasladó el consultorio médico que albergaba a Avenida Alfaguara, 16, Tlf: 958429070.

Actualmente la corporación municipal está formada por 7 concejales. Cuatro de ellos pertenecen del Grupo Independiente de Nívar (GIN), uno de ellos al Partido Popular (PP), uno al PSOE y uno a Imagina Nívar. El equipo de gobierno está compuesto por los cuatro concejales del GIN. El Alcalde es D. Rafael Leyva López, (GIN) 1er Teniente de Alcalde D. Rafael Carmona Hita, (GIN). 2º teniente de Alcalde D. Joaquín Carmona García, (GIN). 3º Teniente de Alcalde Dª Raquel Gonzalez Segura, (GIN).

Monumentos:

Posee una bella iglesia del siglo XVIII (1.779) que flanquea la plaza de reciente construcción, lugar de encuentro de los niveros. Desde el Balcón de Nívar (calle de los Pretiles), se divisa una magnífica vista de la ciudad de Granada. Es célebre también la Cruz del año 1.773 situada en la Plaza de la Iglesia y las calles del Horno y de la Campana.

PEÑA DE BARTOLO O CASTILLEJO.
El asentamiento de El Castillejo en Nívar y Güevéjar (Provincia de Granada, España) abarca, con toda probabilidad, el período de transición, desde el siglo V al siglo X. Se complementa además con, al menos, dos tipos diferenciados de necrópolis, constituyendo así un ejemplar casi único por la amplia cronología que presenta.

La importancia del yacimiento reside en que se configura como una zona clave para entender el cambio social producido por la conquista islámica de la Península Ibérica, además de ofrecer la posibilidad de aproximarse a un período histórico no muy conocido, como es el tardorromano.

El asentamiento es fácilmente reconocible por estar en una peña caliza, conocida popularmente como la «Peña Bartolo», que destaca en el territorio y en la que, en una de sus caras, al sureste, presenta una media docena de tumbas excavadas en la roca de clara tradición tardorromana. Los enterramientos se encuentran situados en una parte elevada y asociados a un poblado que, como evidencian tanto los materiales cerámicos como los constructivos encontrados en superficie, corresponden a un asentamiento del periodo tardorromano, similar a otros documentados en otras partes de la Península y que se identifica con un modelo (ubicación de las tumbas en zonas elevadas junto a un poblado) utilizado como sistema para definir una jerarquía espacial.

Además, en las laderas sur y este, conformadas por una matriz geológica de arenas y ocupadas por un olivar de cierta antigüedad, se han podido identificar abundantes restos cerámicos de épocas posteriores a la cronología de las tumbas excavadas en la roca y, sobre todo, estructuras de relevancia también asociadas a esa cronología.

En las laderas meridional y oriental se han removido terrenos en tres terrazas donde han aparecido abundantes restos. En concreto, la mayor concentración de estos restos se han localizado en la ladera este de la terraza superior. En ella, el corte de los taludes deja al descubierto varios huecos cortados transversalmente que han podido identificarse como tumbas. Éstas se orientan en dirección norte-sur y por la disposición en la que se encuentran en el perfil se puede hablar de al menos tres niveles. En la misma terraza también se ha detectado un muro de piedras cortado transversalmente.

A medida que se avanza hacia el sur, por la terraza superior, aparece un conjunto de huecos más anchos y rellenos de un material oscuro que, en principio podrían identificarse como silos, al aparecer asociados a algunas semillas y que explicarían, al mismo tiempo, su aparente concentración en un área concreta. También los silos podían distribuirse en distintos niveles de suelo, quizás hasta dos.

En la terraza intermedia también se han detectado evidencias de estructuras, cuya potencialidad se evaluará en la realización de actuaciones arqueológicas que proporcionen una mayor información.

Por último, en la terraza inferior que se define en dos espolones que delimitan esta zona, se localiza una evidente concentración de materiales cerámicos en superficie

Fiestas:

En honor del Santo Cristo de la Salud, se celebran dichas fiestas el segundo fin de semana del mes de Septiembre, aunque la exaltación de la cruz es el día 14 de Septiembre. Nívar, cuenta con otra festividad muy celebrada, es el Día de la Cruz, 3 de mayo, (ambas fiestas locales) En este día, los niveros suben en romería, a la Sierra de la Yedra, donde esta "la cruz de la Sierra", en este lugar se celebra una misa que es el acto principal de esta fiesta, a continuación comen, bailan y beben todos juntos y se degustan los famosos hornazos, son unas tortas de aceite que se cuecen con un huevo o dos en el centro.

Costumbres:

Aún se continúa haciendo la matanza del cerdo en Nívar, se celebra en invierno por diversas razones como el frío, necesario para la conservación de los productos y la cura del jamón.

La matanza del cerdo cuenta con un proceso que requiere trabajo y dedicación pero se ve compensado por los beneficios y ambiente festivo con el que se vive la experiencia.

Es costumbre, invitar a familiares y amigos y comer juntos, el primer día se degusta la asadura, hígado y pulmón guisados en la lumbre con cebolla y patatas, por la noche se toma la morcilla recién salida de la caldera y el segundo día se elabora un guiso de arroz. Estos sabrosos platos van acompañados con el vino mosto del lugar, procedente normalmente de las viñas de la propia familia.

Es costumbre en el día de San Antón, elaborar un plato típico con nombre alusivo a la fecha en que se cocina, "la olla de San Antón". Se trata de un guiso preparado con: habas, habichuelas blancas, rabo de cerdo, oreja, tocino, espinazo, etc. suele reunirse la familia o grupos de amigos para degustar el guiso.

El mosto, es la bebida mas elaborada por los habitantes del pueblo. Es costumbre entre las familias, tras la recogida de la uva, pisarla y hacer vino de carácter artesanal en los lagares de las distintas casas, se trata de pequeñas cantidades que no llegan a comercializarse.

HISTORIAS DEL SANTO CRISTO DE LA SALUD

-Dicen que una mañana, cuando se levantó el cura en lugar de maitines tocó a rebato, porque asombrado observó, que en el altar mayor no estaba el Cristo. Pero he aquí que cuando abrió las puertas y entraron los lugareños alarmados, el Cristo estaba en su lugar, aunque tenía las faldas húmedas sobre el altar, y sobre éste había restos de arena.

Se celebraron misas y rogativas, pero nadie se explicaba lo sucedido. Nadie. Hasta que pasado un tiempo vinieron unos niveros a cumplir promesa. A falta de trabajo embarcaron como marineros en Motril, y cuando una tormenta daba por perdidas las esperanzas de salvación, invocaron al Cristo; los mares se calmaron y la nave, aunque maltrecha, pudo llegar a puerto.

Y comprobando fechas y momentos, pudo averiguarse que esto ocurría mientras el Cristo se ausentó de la parroquia.

-He aquí que en el siglo XIX, hubo una plaga de langosta que afectó a la zona, sobre todo al municipio de Cogollos Vega, no siendo así en Nívar, que se vio libre de esta plaga. Los cogolleros (gentilicio de los habitantes de Cogollos Vega) atribuyeron el hecho a un milagro del Santo Cristo de la Salud.

Con el fin de alcanzar la protección del Santo Cristo, se trasladó a Nívar un grupo de personas, dispuestas a llevarse la imagen a su pueblo; y se presentaron en Nívar, tomando la imagen de la parroquia.

Este grupo de hombres fuertes y acostumbrados a las duras tareas agrícolas, con la imagen a hombros emprendieron camino de regreso a Cogollos, pero cual fue su sorpresa, cuando empezaron a comprobar que según la imagen se alejaba de Nívar, ésta pesaba cada vez más. De tal modo que al llegar al paraje denominado Cerro de Tío Frasco (aquí es donde el camino se desvía un poco y ya no se vislumbra Nívar) fue imposible continuar.

Tras un rato de discusiones y ante la imposibilidad de continuar hacia delante, decidieron dar media vuelta y devolver la imagen a su templo.

Pero como buenos vecinos se llegó a este acuerdo: de que siempre que la imagen del Santo Cristo procesione por las calles del pueblo, para así proteger y bendecir a sus habitantes con el don de su advocación (“de la Salud”) ésta sea puesta unos minutos mirando a Cogollos Vega para compartir y recibir la protección del Cristo de la Salud.

Esta tradición se ha mantenido desde entonces, y el segundo domingo del mes de septiembre, estos dos pueblos en señal de buena vecindad y más hermandad que el resto del año, comparten la protección y la bendición del Cristo de la Salud.

Historia:

Todo indica que en este lugar ha habido asentamientos humanos desde muy antiguo, aunque su fundación como núcleo urbano se produjo sin duda en la etapa de la dominación islámica, procediendo su nombre, al parecer, de una atalaya que fue levantada tiempos atrás y quedó bautizada como Hisn al-Nibal. En Nívar firmaron una tregua los reyes Juan II y Abenamar, atravesando luego largos periodos de paz hasta la llegada de nuevo de los cristianos durante el proceso de estrechamiento del cerco a Granada. De privilegiada situación en lo que hoy es Parque Natural de la Sierra de Huétor, con grandes masas vegetales de encinas y quejigos, quedó casi despoblada tras la expulsión de los moriscos y ha sabido mantener su carácter agrícola aunque padeciendo los problemas de emigración propios del siglo XIX y de la mitad del XX.

Turismo:

IGLESIA
Turísticamente hablando el monumento reseñable de Nívar es la Iglesia parroquial, esta toma el nombre de su patrón, conserva documentos del siglo XVI. Muestra una sucesión de estilos que hace difícil su posible enclave en una estética determinada. En el interior de la misma existen una serie de tumbas, pertenecientes a los hidalgos y nobles que debieron repoblar estas tierras a raíz de la reconquista y cuyas familias permanecieron en la zona hasta el siglo pasado.
EL SANTO CRISTO DE LA SALUD es el patrón del pueblo, se sitúa en el altar mayor y es de la escuela de Pablo de Rojas, imaginero granadino. El altar es del estilo neoclásico, muy sencillo y decorado con calizas y planchas de falsa ágata.
En la fachada de la Iglesia, aparece la siguiente inscripción:
«Se puso la primera piedra esta iglesia día 28 de septiembre del año pasado de 1779 reinando D. Carlos III y de su real orden gobernando la Silla apostólica N. M. S. P. Pío VI siendo arzobispo de Granada el ilustrísimo s. D. Jerónimo de Velarde y Sola y se concluyó el día 8 de mayo del año de 1781».

EL CASTILLEJO
El dia 18 de Noviembre del año 2008, el Consejo de Gobierno de la Junta acordó inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con la tipología de Zona Arqueológica, el yacimiento de El Castillejo, Este enclave, en buen estado de conservación, es de gran interés para el conocimiento del periodo entre la Antigüedad tardía y la época islámica (siglos VI al XII) en la Vega. De acuerdo con el decreto aprobado, la zona arqueológica de El Castillejo se ha delimitado con una extensión de 82.579 metros cuadrados, a la que se suma un entorno de protección de 54.387. Situado en la montaña del mismo nombre, en lo que fue frontera entre territorios visigodos y bizantinos, el yacimiento consta de un área residencial, una funeraria y otra de almacenamiento. El poblado incluye dos zonas de viviendas, una de la época tardoantigua y otra de los siglos X y XII. El espacio funerario está integrado por tres necrópolis; una de doce tumbas excavadas en roca caliza, otra de quince y otra de dos. En el área de almacenamiento destaca la presencia de varios silos. La cerámica encontrada está siendo estudiada en la Universidad de Granada y en un futuro se llevará al Museo Arqueológico y Etnológico de la capital.

SIERRA DE LA YEDRA
Enclavada en pleno parque natural de la Sierra de Huetor, se encuentra la Sierra de la Yedra, su silueta es conocida por todos. Al norte de la ciudad de Granada y sobre el municipio de Nívar, se alza con una cota máxima de 1.400 m. de altitud, cota en la que se encuentra la “Cruz de la Sierra” visitada especialmente el dia 3 de Mayo de cada año, fecha en la que los niveros celebran el “Dia de la Cruz”. En ella se pueden realizar diferentes actividades, destacando las rutas de senderismos, ciclo turismo y a caballo. Al pie de la sierra se encuentra el nacimiento de la Fuente de Nivar, del cual se abastece el pueblo desde siempre, y en su entorno se puede disfrutar de la naturaleza en estado puro.
El Patrimonio Cultural dela Sierra de la Yedra, es de gran importancia. Ejemplo de ello son las numerosas trincheras construidas durante la Guerra Civil Española, de elevado interés histórico y paisajístico.