Luz ahora 0,16002 €/kWh

ORGIVA

Habitantes: 5.300  Altitud: 420 m.  Gentilicio: Orgiveños 
Hoy amanece en ORGIVA a las 09:10 y anochece a las 18:57
Nº fotos: 98  Nº mensajes: 656 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

En la Alpujarra granadina a 58 km de Granada y unos 27 de Motril. Su hermosa vega es fertilizada por el río Guadalfeo y sus afluentes.
Este pueblo está cerca de Lanjarón, Cáñar, Bayacas, Carataunas y Soportújar.
Está situado en la parte suroccidental de la comarca de la Alpujarra Granadina, en el valle del río Guadalfeo. Òrgiva se compone del pueblo y las cortijadas de Tíjola, El Cerro, Las Barreras, y la barriada de Los Tablones.

Ayuntamiento:

Lo compone los antiguos municipios de ALCÁZAR, BAYACAS, FREGENITE y ÓRGIVA.

Monumentos:

Parroquia de Nuestra Señora de la Expectación
La iglesia con su remiendo de 1,762, conserva en su estructura la primitiva originalidad especialmente los arcos de la nave central. En el transcurso de unas obras de reparación, en los umbrales de la entrada, apareció cincelada la fecha de "Año 1,045". En 1,500 los reconquistadores echan abajo la estructura anterior y levantan una iglesia con traza mudéjar. Setenta años más tarde, los moriscos van contra la construcción y los refugiados en sus bóvedas causan notables destrozos tanto como para rehacerlas prácticamente en 1,580. En este año se adquirió un nuevo ajuar para la parroquia: altares, imágenes, objetos de culto, etc.
En el camarín del altar mayor se encuentra el Cristo de la Expiración, pero el retablo mayor también con otras obras de mérito como San José y San Juan apóstol, San Francisco de Paula, San Francisco de Asís y la Virgen de la Expectación, titular de la parroquia. En la nave lateral del Evangelio, en su cabecera está el retablo del Sagrado Corazón de Jesús siguiendo la entrada a la sacristía. Ya, en el crucero hay un gran retablo dorado dedicado a N. P. Jesús Nazareno, San Gerardo de Mayela y Santa Rita de Casia. Sigue el altar de la Virgen del Rosario, una repisa con el Arcángel San Miguel, el altar de la valiosísima Virgen de los Desamparados, una repisa con San Ramón Nonato, la capilla del Baptisterio y en el lateral de ésta hay una hornacina con Santa Ana de buena factura. Pasando a la nave lateral de la epístola, en su cabecera está el retablo de la Inmaculada Concepción; ya en el crucero hay un retablo de las mismas características que el de en frente dedicado a la Virgen de los Dolores, Santa Bárbara y San Cayetano. Sigue el altar de la Virgen del Carmen por la que se pagó 600 reales en el año 1,694. Sigue una repisa con San Antón, el altar de la Virgen del Pilar, una repisa con posiblemente San Blas. Seguidamente la puerta lateral, el Santo Sepulcro y una hornacina con la Virgen de Fátima. La entrada principal de la iglesia es sencilla, tiene una buena verja de hierro dando a la plaza. La iglesia con sus dos torres son el símbolo de Órgiva y el castillo de los condes de Sástago.

Ermita de San Sebastián
Su edificio, de una sola nave, de forma octogonal, ocupa una extensión de 130 metros cuadrados. No presenta estilo determinado en su sencilla arquitectura. La ermita fue erigida canónicamente en 1591 por el arzobispo de Granada, Pedro de Castro y Quiñones, fundador de la Abadía del Sacromonte.
en la parte más alta del pueblo.

Barrio Alto
Típico de la Alpujarra, con pequeños tinaos y empinadas calles, que conducen hasta la ermita de San Sebastián. Este barrio es de una singularidad extraordinaria y se levanta

Casa palacio de los Condes de Sástago (actual sede del Ayuntamiento)
Este histórico edificio, situado en la avenida de González Robles, perteneció al Condado de Sástago a partir del siglo XVI.

En la Biblioteca Pública Municipal Hurtado de Mendoza se encuentra el Aula Cervantina "Agustín Martín Zaragoza" en la que hay una magnífica colección de Quijotes, que se ha ido formando desde la donación del primer ejemplar, en 1967, por el entonces Príncipe de Asturias Juan Carlos I de España, que lo dedicó y firmó siendo Rey en el 1994 en su visita a este pueblo.
A partir de este primer Quijote, Agustín Martín Zaragoza, el entonces bibliotecario, con gran entusiasmo y empeño consiguió esta valiosa colección, que se sigue enriqueciendo cada año.
Entre las ediciones raras pueden contarse la que en 1869 hicieron en Dinamarca, en lengua danesa o en esperanto en 1977 titulada "Ingenía Hidalgo don Quijote de la Mancha". De 1892 hay una en papel de hilo, en rama. Está impresa en letra bastarda española.

Fiestas:

La del Cristo de la Expiración (viernes anterior al de Dolores) y la feria (del 29 de Septiembre al 2 de Octubre)
Reales Ferias y Fiestas de Órgiva
Es la principal festividad del municipio. Se celebra todos los años el último fin de semana de septiembre o el primero de octubre.
En un principio se celebraban el día 7 de octubre con motivo de la Virgen del Rosario aunque después la pasaron al día de San Miguel, 28-30 de septiembre y 1 de octubre y desde entonces se celebra la feria de ganado. Cabe destacar además de la feria de ganado, el Concurso Internacional de Migas, en el que participa la mayoría de habitantes del pueblo.

Feria de Turismo, Artesanía y Alimentación "Hecho en la Alpujarra"
Esta feria se celebra cada año en los días de Semana Santa, abarcando desde el Jueves Santo hasta el Domingo de Pascua. Este último día solo está abierta por la mañana y se dedica ese tiempo, más a ver los resultados obtenidos en la misma.
San Sebastián es el patrón de Órgiva. Su festividad se celebra el 20 de enero.

Costumbres:

Comer migas con bacalao, pimientos fritos y sardinas. También el puchero de hinojos. En verano el gazpacho, para mitigar la calor.

Ensalada alpujarreña. Sopa alpujarreña. Ajopollo. Cordero al tomillo. Choto al colorín. Pierna de cordero al horno. Truchas a la almendra.
Dulces: Arroz con leche cortijero. Moras. Naranjas. Queso.

Historia:

A este pueblo se le ha querido identificar con la colonia griega de Exoche, mencionada por Tolomeo; pero las primeras referencias escritas de esta villa aparecen en los escritos de al-Idrisi (siglo XII) con el nombre de Hisn Orgiva como castillo de la Cora de Elvira. Durante el reinado nazarí tomó el nombre de Albastch, que significa llano, y durante varios siglos se la llamó Albacete de Órgiva. En 1492 fue cedida por los Reyes Católicos a Boabdil como lugar de retiro, luego pasó a ser dominio de el Gran Capitán y finalmente pasó por los Señoríos del duque de Sesa, los Córdoba y Ayala, el marqués de Balençuela y de los condes de Sástago. Por disposición de Isabel II es cabeza de partido desde 1839 y mucho tiempo después se fusionó con Alcázar, Bayacas y Fregenite.

Órgiva ha sido identificada como la colonia griega de "Exoche", mencionada por el geógrafo Ptolomeo, si bien es cierto que las primeras referencias escritas de esta villa aparecen en los escritos de al-Udri (siglo XI) y al-Idrisi, (siglo XII), con los nombres de yuz Aryuba y hisn Orgiva respectivamente, como distrito administrativo y castillo de la cora de Elvira.

Durante el reinado nazarí fue cabeza de una taha y tomó el nombre de Albastch, que significa «llano», y durante varios siglos se la llamó Albacete de Órgiva.
Órgiva ha sido identificada como la colonia griega de "Exoche", mencionada por el geógrafo Ptolomeo, si bien es cierto que las primeras referencias escritas de esta villa aparecen en los escritos de al-Udri (siglo XI) y al-Idrisi, (siglo XII), con los nombres de yuz Aryuba y hisn Orgiva respectivamente, como distrito administrativo y castillo de la cora de Elvira.

Durante el reinado nazarí fue cabeza de una taha y tomó el nombre de Albastch, que significa «llano», y durante varios siglos se la llamó Albacete de Órgiva.

En 1492 fue cedida por los Reyes Católicos a Boabdil como lugar de retiro, luego pasó a ser dominio del Gran Capitán y finalmente pasó por los señoríos del duque de Sessa, los Córdoba y Ayala, el marqués de Valenzuela y de los condes de Sástago. Por disposición de la reina Isabel II es cabeza de partido desde 1839.

El patronazgo de San Sebastián, que arranca de 1591, se implantó en la parroquia a raíz de una epidemia de peste que asoló la comarca, causando numerosas víctimas en los pueblos de la Alpujarra. En 1724 se reprodujo, con iguales síntomas, la maligna enfermedad, pero Órgiva y algunos pueblos de su cabecera fueron preservados de la peste, lo que determinó el incremento de la devoción al santo patrón en los lugares indicados.
Dice la tradición que antes de edificar la ermita de San Sebastián, patrón de Órgiva, existía una fortaleza visigoda que dominaba, desde la cúspide de una suave colina, asiento hoy de la ermita, el hermoso valle en el que se encuentra situada Órgiva y los poblados circunstantes. Tras la destrucción a lo largo de los siglos de este reducto visigodo, en 1589 se abrieron los cimientos de la ermita sobre el solar del viejo castillo.
Durante la Guerra Civil Española de 1936 el edificio de la ermita sufrió un notable quebranto, quedando en estado ruinoso. Se reconstruyó posteriormente en 1951, se modificó la antigua portada, también se renovó la solería, se afirmó la cimentación y se introdujeron algunas modificaciones en la decoración de las capillas, conservándose intacto el primitivo retablo de yeso, en el cual se venera a San Sebastián. A ambos lados del mismo se hallan las capillas de Nuestra Señora de la Aurora y Santa Ana.

ORGIVA U ORJIVA: v. con ayunt. y cab. de part. jud. de su nombre en la prov., dióc, aud. terr. y c. g. de Granada (9 leg.); SIT. en un extenso valle en las vertientes meridionales de Sierra Nevada; con CLIMA demasiado caluroso en el estío; vientos O. y E.; padeciéndose más comunmente, y con particularidad en el verano, calenturas acompañadas a veces de síntomas de gravedad. Tiene sobre 700 CASAS de buen aspecto, distribuidas en calles rectas en su mayor número; un paseo; varias fuentes de buena agua; una escuela para cada sexo; un edificio cuadrangular en la parte superior de la plaza, en el cual hay habitación para el juez de primera instancia, una sala espaciosa para las sesiones de ayunt. y la cárcel; en la parte inferior de la misma plaza un ant. palacio perteneciente al conde de Sástago. La igl. parr. (Ntra. Sra. de la Expectación), ant. mezquita de moros, comenzó a reedificarse con gran suntuosidad en 1580, adornándola con una hermosa portada y dos elevadísimas torres, una de las cuales encierra el reloj; el curato es de segundo ascenso, y comprende varios cortijos situados a las orillas del r. Grande o Guadalfeo. Se da culto en su ermita al patrono de la v. San Sebastian, existiendo otros 2 oratorios de particulares, v las ermitas arruinadas de las Animas y S. Cayetano. Confina el TÉRM.: N. con Bayacas; E. con Torviscon; S. con Velez de Benandalla, y O. Lanjaron, comprendiendo varios caseríos y cortijos, incluso el de Benizalte, que fue l. en lo ant.: el TERRENO es llano y de muy buena calidad, con muchos montes poblados de pinos, encinas, madroñeros y otros árboles frondosos, hallándose también en ellos varias minas de alcohol plomizo. El r. de Cadiar, que al llegar a esta jurisd. torna el nombre de Grande o Guadalfeo, pasa a corta distancia de la v, dejándola a su izq. y fertilizando las labores de su campo: la falta de un puente para vadearlo, aunque su construcción está mandada de real orden, es causa de varias desgracias en el invierno, en cuya época suele salir de madre. También bañan el térm. otros r., tomando uno de ellos el nombre de la población, y contribuyen con sus aguas á sazonar las delicadas frutas y abundantes cosechas que produce, a beneficio también dé los buenos métodos de cultivo que todavía se conservan de los árabes: de su fértil vega hemos tratado en el anterior artículo del part ido. Los CAMINOS son locales, á excepción del de Granada que va a Almería, el cual es de herradura como los anteriores. Hay estafeta de CORREOS, que sirve para las comunicaciones de gran parte de las Alpujarras. Las PROD. consisten en trigo, cebada, maiz, vino, lino y aceite, siendo la mayor esta última, que asciende algunos años a más de 60,000 arrobas; también se cogen legumbres, cáñamo, alguna seda y caña dulce; frutas muy ricas y variadas; mucho ganado cabrio, por los buenos y abundantes pastos, de los cuales participan también en él invierno multitud de cabezas que corresponden a propietarios de otras jurisd.: abunda la caza de perdices y codornices, pero falta pesca. La IND. consiste en algunas fáb. de fundición de alcohol, de aguardiente, de alfarería y de otros objetos necesarios para la vida; existiendo 5 molinos harineros y 6 de aceite. La exportacion de este constituye en lo general el tráfico de la v., en la que hay también algunas tiendas de ropas. Se celebra una feria anual de ganados, bastante concurrida, POBL.: 726 vec, 3,297 alm. CAP. PROD.: 6.956,950 rs.; IPM.: 295,626. CONTR.: 45,962.
Puede ser esta v. la ant. Exoche mencionada por Ptolomeo. En ella se encuentran varios monumentos ant. El gobernador y los cristianos de Orgiva se refugiaron en la torre o castillo del señor de la v. (los Sres. condes de Sástago) cuando se rebelaron los moriscos, y en ella se defendieron con tanto tesón, que fue la única que en todas las Alpujarras se conservó, y después sirvió de baluarte y defensa a los cristianos que mandaban este presidio, el cual servía como de cuartel general al ejercito cristiano. En él sufrió el capitán Molina los ataques más fuertes que le dio el general moro Aben-Abor por espacio de muchos dias. En la vega de esta v. estaban situados los lug. conocidos con el nombre de Benizalte, Beniciete, Sorte y Fijóla, cuyos sitios conservan la misma denominación, sin que exista en ella más que la torre ruinosa de la igl. del primero.
* Diccionario Geográfico – Estadístico - Histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Pascual Madoz, 1848.

Turismo:

El término municipal de Órgiva forma parte del Parque Natural de Sierra Nevada, y se ubica en su vertiente sur.

Feria de Turismo, Artesanía y Alimentación "Hecho en la Alpujarra"