En la Catedral se encuentra la Capilla Real tumba de los Reyes Catolicos.
La fundación de la Capilla Real nos remonta a 1504, confirmada en el testamento de la reina Isabel en Octubre del mismo año, un mes antes de su muerte. En un principio la proyección del edifico, en pleno centro de Granada, recayó sobre Enrique de Egas en 1506, quien, influido por el Cardenal Cisneros, se comprometió a crear un edificio de extrema sobriedad. Se decidió además que la Capilla debía formar parte de la futura Catedral de Granada tanto física como estilísticamente.
El Rey Fernando no obstante deseaba hacer de la Capilla un edificio novedoso, rico y alejado de la sencillez ideada por Cisneros, proyecto que contó con el apoyo del Conde de Tendilla. De la Capilla resultó finalmente una fusión que denotaría una rica ornamentación interior, frente a un estilo arquitectónico efectivamente sobrio, dando lugar a un conjunto pionero para el Renacimiento español.
Su terminación institucional tuvo lugar en 1517. De su riqueza ornamental cabe destacar el trabajo llevado a cabo en el sepulcro de los reyes fundadores por parte de Domenico Fancelli; más tarde el de Bartolomé Ordoñez para Felipe el Hermoso y Juana (la Loca), así como la serie de obras elaboradas tras la llegada de Carlos V, marcadas por las teorías del nuevo humanismo. Las aportaciones iniciales corresponden a artistas como Fancelli, Ordoñez, Bigarny y Jacobo Florentino, aunque su consolidación se llevará a cabo por parte de dos de los principales artistas de la escuela granadina del siglo XVI, Pedro Machuca y Diego de Siloé.
En el interior de la Capilla podemos apreciar unas paredes interiores casi desnudas, adornadas con un ancho friso alusivo a la conquista de Granada, la muerte de los Reyes y la conclusión de la capilla, de estilo gótico isabelino. Al igual que en el exterior del edificio, la heráldica real puede verse repetidamente por toda la capilla.
De su interior podemos destacar, por su novedad y maestría artística, los sepulcros, la reja mayor y el retablo principal, verdaderos referentes del arte español y universal.
La fundación de la Capilla Real nos remonta a 1504, confirmada en el testamento de la reina Isabel en Octubre del mismo año, un mes antes de su muerte. En un principio la proyección del edifico, en pleno centro de Granada, recayó sobre Enrique de Egas en 1506, quien, influido por el Cardenal Cisneros, se comprometió a crear un edificio de extrema sobriedad. Se decidió además que la Capilla debía formar parte de la futura Catedral de Granada tanto física como estilísticamente.
El Rey Fernando no obstante deseaba hacer de la Capilla un edificio novedoso, rico y alejado de la sencillez ideada por Cisneros, proyecto que contó con el apoyo del Conde de Tendilla. De la Capilla resultó finalmente una fusión que denotaría una rica ornamentación interior, frente a un estilo arquitectónico efectivamente sobrio, dando lugar a un conjunto pionero para el Renacimiento español.
Su terminación institucional tuvo lugar en 1517. De su riqueza ornamental cabe destacar el trabajo llevado a cabo en el sepulcro de los reyes fundadores por parte de Domenico Fancelli; más tarde el de Bartolomé Ordoñez para Felipe el Hermoso y Juana (la Loca), así como la serie de obras elaboradas tras la llegada de Carlos V, marcadas por las teorías del nuevo humanismo. Las aportaciones iniciales corresponden a artistas como Fancelli, Ordoñez, Bigarny y Jacobo Florentino, aunque su consolidación se llevará a cabo por parte de dos de los principales artistas de la escuela granadina del siglo XVI, Pedro Machuca y Diego de Siloé.
En el interior de la Capilla podemos apreciar unas paredes interiores casi desnudas, adornadas con un ancho friso alusivo a la conquista de Granada, la muerte de los Reyes y la conclusión de la capilla, de estilo gótico isabelino. Al igual que en el exterior del edificio, la heráldica real puede verse repetidamente por toda la capilla.
De su interior podemos destacar, por su novedad y maestría artística, los sepulcros, la reja mayor y el retablo principal, verdaderos referentes del arte español y universal.