De origen turdetano, el asentamiento de
Peligros tiene su primera denominación como villa en época
romana con el nombre de "Paliculum", recogido en una estela votiva hallada cerca de la localidad vecina de
Jun.
En época visigótica era ya tenida como
parroquia o lugar donde se celebraban cultos.
En el periodo árabe pasó a denominarse "Bericlox" y era conocida como una rica alqueria de la Vega granadina, en su término municipal se desarrolló la famosa batalla de la "Higueruela" en la que las tropas cristianas y árabes tiñeron de sangre los arroyos de la zona en pos de la conquista de
Granada, siendo una victoria de la tropa católica, y dice la leyenda que la actual higuera del lugar es originaria de aquella.
Con la reconquista pasa a ser una zona mas despoblada que va adquiriendo mas vecindario gracias a la colonización de castellanos y norteños. No será hasta el siglo XIX donde adquiera de nuevo fama por sus extraordinarios vinos (eran servidores de la
casa real) y sus famosas manualidades en seda, herencia de nuestro pasado arabe.
En la actualidad es una zona de servicios, con sus polígonos industrialesy sirve como zona resindencial en las multiplies urbanmizaciones que posee.
El nombre de este municipio tiene una clara raíz latina, del tiempo del Imperio
Romano, al proceder del término Paluculum que a su vez vendría de Palus-Paludis y Paludi-Paludiculum, que significa lugar donde existe una
laguna de
aguas estancadas y peligrosas. Se conoce que en este lugar hubo asentamientos
romanos, los primeros de su
historia, con al menos dos villas que se construyeron en los siglos II y III. Durante la dominación islámica se llamó Bericlox y fue una alquería de la Vega, lugar estratégico entre Elvira e Iliberis. En 1431 se dio aquí la terrible batalla de La Higueruela, en el pago de Andar al-Samal, entre cristianos e islámicos. Después de la expulsión de los moriscos se quedó con apenas un centenar de habitantes y se desarrolló en el siglo XVIII, a cuyo comienzo se hizo el primer censo conocido como Vecindario de Campoflorido y Urtariz (1712-1717), a partir del cual se readaptó la economía y tomó personalidad propia, tanto administrativa como eclesiástica.
PELIGROS: l. con ayunt. en la prov., part. jud., dióc, aud. terr. y c. g. de Granada (1 leg.): SIT. al NO. de la cap. formando parte de su vega; con CLIMA templado, vientos O. por lo general y algunas veces N., padeciéndose más comunmente pleuresías y calenturas intermitentes en el
verano a causa de la mucha humedad de la vega. Tiene una sola
calle y un
barrio de
cuevas,
escuela de niños dotada con 1,100 rs.; igl. parr. (
San Ildefonso), matriz desde el año 1806, pues antes era anejo de
Pulianas, estando en el día clasificado el curato de entrada;
cementerio sin tapias al N. de la pobl., la cual se surte de
agua de la
fuente llamada de
Güevejar que nace en térm. de Niver. El TÉRM., que se estiende una leg. corta de N. a S. y 1/2 de E. a O., confina por N. con el de Güevejar; E. el de Pulianar; S. el de
Maracena, y O. el de Alborote. El TERRENO es en su mayor parte de inferior calidad, con algun regadío: hay canteras de yeso y un arroyo del Juncaril, que solo tiene agua cuando llueve y un
puente en el
camino de Granada. Por el lado de O. pasa la
carretera de la cap. a
Madrid, siendo locales los demás
CAMINOS: la CORRESPONDENCIA se recibe de Granada por balijero tres veces a la semana. PROD.: vino que es la principal cosecha, aceite, trigo, habas, cebada y alazor en corta cantidad, IND.: la agrícola, 7
molinos de aceite, 5 alambiques para quemar y destilar aguardiente: se exportan los líquidos a la cap., importando cereales y lo demás que necesitan, POBL.: 167 vec., 759 alm. CAP. PROD.: 1.048,650. IMP.: 43,712 CONTR.: 6,820 rs.
Diccionario geográfico – estadístico - histórico de
España y sus posesiones de Ultramar. Pascual Madoz, 1847.