![Hermano del Cristo de los Milagros](/fotos_reducidas/1/2/7/00565127.jpg)
‘La Conexión Jordana’, según Vanity Fair
Urdangarin negoció contratos en Jordania con un familiar de la Casa Real jordana
El pago de 375.000 en Suiza forma parte de una pieza declarada secreta en la investigación del caso del Instituto Nóos
Urdangarin se reunió en Ammán con Mansour Tabbaa, cuñado del príncipe Faisal, hermano del actual rey de Jordania
Robert Cockx, antiguo marino y experto en crear y vender sociedades en el extranjero, “alquiló” la cuenta en suiza que investiga el fiscal
20.04.12 | 12:04h. INFORMATIVOS TELECINCO |
Etiquetas:
Iñaki Urdangarin · conexión jordana · Infanta Cristina · Caso Noos · Vanity Fair
El duque de Palma, Iñaki Urdangarin, viajó en mayo de 2008 a Ammán para negociar con un empresario jordano un posible contrato con la empresa valenciana Agval, según publica la revista Vanity Fair.
20/04-12 | Informativos Telecinco
Y además...
El ex socio de Urdangarin tira de la manta
Diego Torres implica al Rey y la Infanta en gestiones a favor del Duque de Palma
Unos correos electrónicos de Iñaki Urdangarin se mencionan gestiones del Rey y de la Infanta para ayudarles en un negocio
La Fiscalía se opone de nuevo a la imputación de la Infanta Cristina
La Casa del Rey desmiente haber indicado a Telefónica el despido de Urdangarin
Urdangarin reconoció durante su declaración el pasado 25 de febrero que había mediado entre la empresa valenciana y un empresario jordano cuyo nombre quedó registrado en la declaración como Mansour Tabaa. Sin embargo, el apellido no estaba correctamente escrito, según afirma Vanity Fair, que revela que se trataba de Mansour Tabbaa, un conocido hombre de negocios de la alta sociedad jordana muy cercano a la familia real del país. Tabbaa es el marido de la hermana de la princesa Alia Tabbaa, hoy exesposa del príncipe Faisal, hermano del rey Abdalá y considerado el segundo hombre más poderoso del país. La princesa Alia Tabbaa, que aún continuaba casada cuando se produjo la operación, es una de las princesas extranjeras más próximas a la Familia Real española, además de íntima amiga de la infanta Cristina.
Urdangarin, según añade Vanity Fair, viajó en mayo de 2008 a Ammán, en un viaje relámpago de ida y vuelta en el mismo día, para presentar a Tabbaa al empresario español, José María Treviño, amigo personal suyo y de la infanta Cristina, en quien delegó a partir de aquel momento la responsabilidad del trabajo con Agval. El empresario jordano les propuso como oportunidad de negocio para la empresa valenciana el trasvase entre el mar Rojo y el mar Muerto. Un macroproyecto que, con una inversión de cerca de 7.000 millones de euros, pretendía paliar la escasez de agua de la capital jordana y al mismo tiempo evitar la continua sequía del mar Muerto.
Agval rechazó aquel proyecto, pero pagó 375.000 euros por la mediación en una cuenta en Suiza que la investigación reveló que pertenecía a Robert Cockx, un ciudadano de origen belga experto en creación y venta de sociedades en el extranjero que la alquiló por 18.000 euros, el cinco por ciento de comisión, y que transfirió el resto de los fondos a otra cuenta en el país helvético.
La investigación de la fiscalía pretende ahora averiguar si el destinatario final de ese dinero y el dueño de la segunda cuenta es el duque de Palma y si este pudo haber cometido un delito fiscal.
Vanity Fair también entrevista al abogado catalán Salvador Trinxet, supuesto arquitecto, según la investigación, de la red de empresas a través de las que el instituto Nóos habría desviado parte de los fondos supuestamente malversados a cuentas en el extranjero de empresas en Reino Unido y Belice. Trinxet declara que fue Torres, a quien califica como “el cliente ideal”, quien ordenó crear aquellas empresas y que “él es el dueño al final de esas sociedades”. El abogado califica como “muy normal” crear sociedades en Belice, porque sus clientes querían trabajar en Latinoamérica y ese “es un país barato y además anglosajón, lo cual facilita las operaciones”.
Urdangarin negoció contratos en Jordania con un familiar de la Casa Real jordana
El pago de 375.000 en Suiza forma parte de una pieza declarada secreta en la investigación del caso del Instituto Nóos
Urdangarin se reunió en Ammán con Mansour Tabbaa, cuñado del príncipe Faisal, hermano del actual rey de Jordania
Robert Cockx, antiguo marino y experto en crear y vender sociedades en el extranjero, “alquiló” la cuenta en suiza que investiga el fiscal
20.04.12 | 12:04h. INFORMATIVOS TELECINCO |
Etiquetas:
Iñaki Urdangarin · conexión jordana · Infanta Cristina · Caso Noos · Vanity Fair
El duque de Palma, Iñaki Urdangarin, viajó en mayo de 2008 a Ammán para negociar con un empresario jordano un posible contrato con la empresa valenciana Agval, según publica la revista Vanity Fair.
20/04-12 | Informativos Telecinco
Y además...
El ex socio de Urdangarin tira de la manta
Diego Torres implica al Rey y la Infanta en gestiones a favor del Duque de Palma
Unos correos electrónicos de Iñaki Urdangarin se mencionan gestiones del Rey y de la Infanta para ayudarles en un negocio
La Fiscalía se opone de nuevo a la imputación de la Infanta Cristina
La Casa del Rey desmiente haber indicado a Telefónica el despido de Urdangarin
Urdangarin reconoció durante su declaración el pasado 25 de febrero que había mediado entre la empresa valenciana y un empresario jordano cuyo nombre quedó registrado en la declaración como Mansour Tabaa. Sin embargo, el apellido no estaba correctamente escrito, según afirma Vanity Fair, que revela que se trataba de Mansour Tabbaa, un conocido hombre de negocios de la alta sociedad jordana muy cercano a la familia real del país. Tabbaa es el marido de la hermana de la princesa Alia Tabbaa, hoy exesposa del príncipe Faisal, hermano del rey Abdalá y considerado el segundo hombre más poderoso del país. La princesa Alia Tabbaa, que aún continuaba casada cuando se produjo la operación, es una de las princesas extranjeras más próximas a la Familia Real española, además de íntima amiga de la infanta Cristina.
Urdangarin, según añade Vanity Fair, viajó en mayo de 2008 a Ammán, en un viaje relámpago de ida y vuelta en el mismo día, para presentar a Tabbaa al empresario español, José María Treviño, amigo personal suyo y de la infanta Cristina, en quien delegó a partir de aquel momento la responsabilidad del trabajo con Agval. El empresario jordano les propuso como oportunidad de negocio para la empresa valenciana el trasvase entre el mar Rojo y el mar Muerto. Un macroproyecto que, con una inversión de cerca de 7.000 millones de euros, pretendía paliar la escasez de agua de la capital jordana y al mismo tiempo evitar la continua sequía del mar Muerto.
Agval rechazó aquel proyecto, pero pagó 375.000 euros por la mediación en una cuenta en Suiza que la investigación reveló que pertenecía a Robert Cockx, un ciudadano de origen belga experto en creación y venta de sociedades en el extranjero que la alquiló por 18.000 euros, el cinco por ciento de comisión, y que transfirió el resto de los fondos a otra cuenta en el país helvético.
La investigación de la fiscalía pretende ahora averiguar si el destinatario final de ese dinero y el dueño de la segunda cuenta es el duque de Palma y si este pudo haber cometido un delito fiscal.
Vanity Fair también entrevista al abogado catalán Salvador Trinxet, supuesto arquitecto, según la investigación, de la red de empresas a través de las que el instituto Nóos habría desviado parte de los fondos supuestamente malversados a cuentas en el extranjero de empresas en Reino Unido y Belice. Trinxet declara que fue Torres, a quien califica como “el cliente ideal”, quien ordenó crear aquellas empresas y que “él es el dueño al final de esas sociedades”. El abogado califica como “muy normal” crear sociedades en Belice, porque sus clientes querían trabajar en Latinoamérica y ese “es un país barato y además anglosajón, lo cual facilita las operaciones”.