
El origen de la palabra "
Rubite" es un mozarabismo que significa "zarzamora". Las primeras noticias del
pueblo se localizan en la época andalusí. Bajo el dominio nazarita (s. XIII-Xv), el territorio constituido por
Sierra Lújar-Contraviesa se corresponde con las tahas alpujarreñas de Sahuk -Suhayl (llamada posteriormente por los castellanos (Gran y pequeño Cehel). En estas sierras los campesinos bereberes de la Contraviesa cultivaron
huertas que irrigaban con
agua procedente de antiguos manantiales y de
mantos acuíferos captados afanosamente con
minas, canalizaciones y albercas. Como testigos de la época quedan varias Aljibes Rurales Almohades, destacando la de la Loma del Aljibe, donde podemos disfrutar del
Mirador del Aljibe y de vistas espectaculares de Sierra
Nevada y el Mediterráneo.Entre 1500 y 1500 la obligada conversión de los mudéjares dio lugar a la huida de un importante número de moriscos al Norte de África, quedando la zona despoblada.Con las repoblaciones del siglo XVIII, la zona aumentó notablemente su población y su prosperidad económica, donde la viticultura era la
fuente de ingresos fundamental.A los Rubiteños se les ha llamado de toda la vida Los Güenos de Rubite.El origen hay que buscarlo en un hecho acontecido a principios de S.XIX. Existía por aquel entonces una
familia apellidada Bueno. En
otoño de 1810 una patrulla rutinaria del
ejercito frances sorprendida por los miembros de la familia Bueno en sus propiedades. El enfrentamiento de los Bueno con los franceses acabó con la vida de los soldados gabachos, extendiéndose la
historia rápidamente por los contornos y quedando los Bueno como un ejemplo de patriotismo para todos los vecinos.
El nombre de Rubite procede del latín Rubus-Rubetum, que significa zarzamora. Su fundación urbana seria pues anterior a la invasión islámica, pero no hay nada escrito hasta el siglo XI en que lo hace Al Udri. Se la conoce entonces como Rubayt, que quiere decir Rábita Chica. Bajo la dinastía nazarita pasa a pertenecer a la tahà de Suhayl, llamada después Pequeño Cehel; se cultivaba entonces la tierra a base de pequeñas huertas regadas con manantiales y mantos acuíferos que se aprovechaban por medio de canalizaciones y albercas. Después de la Reconquista quedó totalmente despoblada y poco después pasó a depender del Señorío de Albuñol,
comprado por Luis Zapata y Portocarrero a la Reina Juana. En el siglo XVII se autorizó la venta de tierras y
casas a los agricultores de la comarca, aunque pagando al conde de Cifuentes el correspondiente censo. La decadencia del cultivo de la vid en el siglo XIX obligó a hacer del
almendro su producción principal.