VALDERRUBIO

Habitantes: 2.133  Altitud: 550 m.  Gentilicio: Valderrubienses 
Hoy amanece en VALDERRUBIO a las 09:07 y anochece a las 18:59
Nº fotos: 7  Nº mensajes: 258 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

Situación Geográfica
El pueblo de Valderrubio, está situado al NO de la Vega de Granada, a 22 Km de la capital y recostado en las últimas estribaciones de la sierra de Parapanda. Valderrubio, es un pueblo de contrastes, pues una parte está en el secano y la otra al borde de la rica vega granadina.
El pueblo, se encuentra a 37º 14’ 00’’ de latitud norte y a 3º 49’ 05” de longitud oeste (meridiano de Greenwich).
Geográficamente es una zona llana, situada dentro de la llanura aluvial de Río Genil, al sur-oeste de la confluencia de los ríos Cubillas y Velillos, y a unos 555 metros sobre el nivel del mar. Es un terreno formado por los aluviones de los ríos mencionados, compuestos fundamentalmente de arcillas y limos arcillosos.
En la actualidad es una de las poblaciones agrícolas más ricas de la vega, con algo más de 300 hectáreas de regadío, divididas en pequeñas parcelas.

Ayuntamiento:

Gobernado por el PSOE.

Monumentos:

Casa-Museo de Federico García Lorca, La fuente la Teja, Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Purificación, Casa de Bernarda Alba (no se puede visitar).

Fiestas:

Fiestas Patronales Nuestra Señora de Gracia, 8 de Septiembre.

Historia:

EVOLUCION HISTÓRICA DEL NOMBRE DE ASQUEROSA

El muy conocido nombre de "Asquerosa", como durante siglos se conoció a Valderrubio tiene una curiosa evolución histórica. En este artículo se muestra dicho proceso según documentos encontrados, así como el momento del cambio de nombre al actual...

Qariat al-Šakrūŷ a

Aldea de al-Sakruya, mencionada por Ibn al-Jatib en Ihā ta por la festividad del mawlid (nacimiento del profeta). Siglos X y XI.
Wā dī Aškurūŷ a Rió de Askuruya.
Alquería árabe del alfoz granadino. Registrada con esta ortografía en Documentos Árabes-Granadinos, con referencia a un río y a propósito de un contrato de permuta. Año 1472.

Axxacucha ó Axcorocha

Mencionada en escritos arábigos-granadinos. Vocablos ajenos al léxico árabe que fueron tomados de una voz extranjera. Siglo XIV.

Escuraja

Mencionada por Pérez de Guzmán, halconero de las tropas del rey Juan II de Castilla, en la relación de pueblos y aldeas arrasadas en una de las incursiones en la Vega de Granada. Siglo XV (1431).

Ascorosa

Pueblo de la diócesis de Granada al tiempo de la Bula de erección de La Santa Catedral de Granada. Siglo XVI (1501).
33. En estos entornos habían adquirido grandes propiedades miembros de la oligarquía municipal granadina, pertenecientes antes a la aristocracia nazarí, como la alquería o cortijo de Daimuz Alto, la alquería de Zujaira, las alquerías de Ascorosa (Valderrubio) y Daranalnayar, el cortijo de Búcor, Láchar y Gualeja de Albagar (PEINADO SANTAELLA, R. G., De Ilurco a Pinos Puente, págs. 133-134).
Asquerosa

Asquerosa como tal, aparece por primera vez con este nombre en el censo eclesiástico elaborado por el Arzobispado de Granada a petición de Felipe II y fechado el 17 de Abril de 1587. En los archivos de la parroquia de Asquerosa es nombrada por primera vez de esta manara en el año 1592.

Acuerosa

Nombrada con este nombre en 1887 por el cura propio, D. Antonio Martínez Díaz, al comenzar el libro 16 de Bautismos. Así la llama hasta el 29 de Mayo de 1897 y luego la vuelve a llamar Asquerosa.

Pero la historia no acaba aquí, por breve tiempo se contempló la posibilidad de cambiar el nombre a:
María Cristina
Informe sobre el cambio de nombre de la Real Sociedad Geográfica, solicitado por el Sindicato Agrícola de San Horacio existente en Asquerosa. Año 1931.
Y finalmente se denominó:
Valderrubio
La gran importancia del cultivo del tabaco en Asquerosa, unido con el sentir general prácticamente de la gran mayoría de los habitantes del pueblo de querer cambiar su nombre, hizo que en Sesión Extraordinaria del Ayuntamiento de Pinos Puente, el día 29 de Enero del año 1943, (…) acordaran solicitar el cambio de nombre al pueblo. Allí se expusieron las razones que habían conducido a tal petición, destacando entre ellas la importancia del tabaco rubio en ese momento, situación geográfica, motivara el nuevo nombre: Valderrubio (valle de tabaco rubio).
Así, el día 12 de Junio del mismo año, apareció en el Boletín Oficial del Estado la Orden del Ministerio de la Gobernación, en la que hacía mención a que en lo sucesivo se denominara esta localidad de Asquerosa con el título de Valderrubio.

En fecha 15 de Agosto de 1943, tuvo lugar la bendición oficial del nuevo nombre por el Excmo. y Reverendísimo Sr. Arzobispo de Granada, D. Agustín Parrado García, con asistencia del Sr. Subsecretario de Agricultura D. Carlos Rein Segura; Sr. Gobernador Civil de Granada D. Manuel Pizarro; Gobernador Militar de Granada D. Vicente Lafuente; Sr. Alcalde de Granada D. Antonio Gallego y Burín; Presidente de la Diputación Provincial D. Antonio Robles Jiménez; Ingeniero Jefe de la II Zona del Cultivo del Tabaco D. Fernando Montero y García Valdivia e ingenieros del cultivo de tabaco de otras provincias españolas.

De esta forma, el pueblo quedó bautizado con el nuevo nombre, no sin existir voces discrepantes a tal hecho, tanto entonces como ahora. Pero se debe tener en cuenta que una gran mayoría de habitantes repudiaban públicamente el nombre de su pueblo.

Años más tarde, el diario “PATRIA” con fecha Domingo 19 de Febrero de 1956, publica un artículo titulado “Asquerosa y Valderrubio” y escrito por Luís Seco de Lucena Paredes, en el cual hace una breve mención histórica de los orígenes del pueblo, y lo ultima alegando: “…Si los de Asquerosa, antes de repudiar públicamente el nombre de su pueblo hubiesen investigado por qué lo llamaban así, habrían sabido que tal nombre no era el le correspondía, sino una variante de otros muy antiguos. De todas maneras, Asquerosa tiene un rancio abolengo, un noble alcurnia y una limpia prosapia que para sí quisiera Valderrubio, pobre advenedizo, que en mala hora ha pretendido suplantar a quien está acreditado por más de trece siglos de existencia y figura en los anales de la Historia. En fin, no arriendo las ganancias a los vecinos del lugar: cambian oro de ley por latón sobredorado. ¡Ah! Olvidaba, que cada uno es dueño de hacer de su capa un sayo.”