Pascua de la Lechuga
El Domingo de Resurrección salida de
reuniones de
amigos al
campo llevando un muñeco de paja que simboliza a Judas, al que se le dispara con escopetas para quemarlo al final de la celebración. Es imprescindible llevar lechuga y el típico bollo de pringue con huevos dentro.
Son típicos los platos de la
matanza del
cerdo: olla de coles, pestorejo asado, cachuela, chacinas, etc.
En la Pascua de Resurrección no pueden faltar los bollos de pringue con huevos dentro. También son típicas las tortas “follás”, hechas con manteca y chicharrones.
Danza de los Cascabeleros
Puede contemplarse en las
fiestas patronales de
San Juan Bautista. Su origen, al parecer tartésico, no se puede determinar con exactitud. La danza consta de diez mudanzas o pasos distintos que se bailan en
coro alrededor del tambor y del Maestro de Ceremonias, que es quien marca con su vara el cambio de las distintas mudanzas
En la
Procesión del
Santo sólo se bailan dos: la primera y la última, que se llaman paso de danza y folía, respectivamente. El grupo de danzantes lo componen diecinueve hombres, formando tres de ellos la cabeza y los dieciséis restantes se agrupan en ocho parejas
Es una danza pagana, convertida en religiosa al adaptarla a la
fiesta de San Juan Bautista y tiene significación de ofrenda por parte de los hombres de
Alosno a su patrón. No podemos olvidar que es una danza de gran fuerza y virilidad, residiendo en los pies de los danzantes todo el contenido de la misma. En la folía, que es la apoteosis de la danza, florecen los brazos de los cascabeleros saludando al aire con chasqueos de palillos.
Fandango Parao
se baila en las fiestas de San Juan Bautista. También se le llama fandango reñío o fandango de desafío. Esta danza tiene significación guerrera, por lo cual no se baila dentro de la
Iglesia, sino en la
plaza del
pueblo, cuando terminan los actos religiosos. Baila un hombre frente a otro, como si se tratara de un reto o una provocación, hasta que al final se abrazan en
señal de reconciliación.
Cruces de Mayo
Pasadas las doce de la
noche se abren las “colás”, típicamente engalanadas, en las cuales las mujeres cantan y bailan al pie de la
Cruz, esperando la llegada de las reuniones de hombres quienes, al son de guitarras y fandangos, van por las
calles portando un canasto de caña con bebidas.
La Jachas
Se celebran el día 8 de diciembre, festividad de la Inmaculada Concepción. Las Jachas son gigantescas
columnas hechas con gamones (tallos largos y secos), adornadas con
banderas y papeles de
colores. La noche del día 8 se prenden fuego a las mismas para simbolizar la pureza de la
Virgen, acompañándose la quema con cantos populares.
Muy popular para mitigar la sed en el
verano es la ensalada de pepinos, a base de pepino muy picado, aceite, vinagre, sal y
agua.
En
repostería son muy usuales los dulces fritos: gañotes,
hojuelas, pestiños, cagajones de puño, buñuelos de viento, chupepillas, piñas de piñonate, engañabobos y roscos.
Danza de las Espadas
Esta danza estuvo perdida en el tiempo durante más de cuarenta años, pero actualmente, gracias a la colaboración entre la Hermandad de San Antonio de Padua, la Asociación de Padres de Alumnos y la Concejalía de Cultura se ha recuperado. Compuesta de quince hombres, estos, a son de flauta y tamboril, van engarzando las espadas en honor de San Antonio, santo al que se le rinde pleitesía con esta danza.