Historia:

El libro 'Expedientes carcelarios de Isla Cristina (Huelva). Prisión Provincial, 1936-1939' (Facediciones, 2008), de Juan José Antequera Luengo y Juan José Luengo Jiménez, da cuenta de cuantos vecinos sufrieron prisión durante la guerra civil española.
ISLA CRISTINA, antes REAL ISLA DE LA HIGUERITA: I. con ayunt., aduana marítima de cuarta clase habilitada para el comercio de exportacion en el extranjero y el de cabotaje, adm. de rentas y de aduana y distrito marít. correspondiente al departamento de Cádiz, en la prov. marít. y civil de Huelva 8 leg., part. jud. de Ayamonte (2), dióc, aud. terr. y c. g. de Sevilla (21): SIT. á los 37° 10' lat. y 3º 25' long. occidental del meridiano de Madrid; á muy corta dist. del mar Océano, en la márg. occidental de una ría de agua salada que enteramente la rodea por todas partes con varios esteros e islotes de fango o lodo que sucesivamente cubre y descubre la marea, quedándose a manera de isla en el primer caso, o cuando es la plena mar, y en forma de península comunicándose con los demas pueblos por medio de una lengua de tierra, cuando sucede la baja mar, con libre ventilación por no tener montes ni alturas que le resguarden, y CLIMA sano, siendo las intermitentes las enfermedades más frecuentes. Se compone de 230 CASAS de un solo piso y 100 chozas formando unas y otras cuerpo de pobl., repartidas en diferentes calles muy limpias y aseadas y una plaza cuadrilonga y pequeña: hay 2 escuelas de instrucción primaria dotada una con 2,000 rs. y concurrida por 100 alumnos, indotada la otra y con 60 discípulos; tiene también una enseñanza pública de niñas y 2 privadas; el vecindario se surte de agua de varios pozos públicos que se han formado en los cortos terr. que sobresalen del agua salada; en varias casas particulares hay aljibes y a otras se conduce de algunos puntos inmediatos al campo; cuenta una igl. parr. (Ntra. Sra. de los Dolores) curato de entrada servido por un ecónomo de nombramiento del diocesano y 2 sacerdotes más; cerca de la playa véase una ermita rural dedicada a Ntra. Sra. de la Soledad, pero sin culto y muy deteriorada a resultas de un rayo que cayó en ella; por último, tiene un cementerio que en nada perjudica a la salud pública. El TÉRM. confina por el S. y E. con el Océano, dist. como 1/4 de leg.; por el O. con la Isla Canela y embocadura del Guadiana; por el N. la cordillera y tierras panificadas que se prolongan desde Ayamonte a la Redondela, y con esta v. por el E. y NE. toda su circunferencia está rodeada de mar, playas, esteros, islotes de fango a 1/2, 1 y 2 leg. de dist. El TERRENO es llano y tan bajo que en los mayores flujos de mar se inunda todo él; se compone de arenas, islotes y larquinales improductivos; carece der. y arroyos, formando su barra la gran ría que internándose hacia la pobl. se subdivide en esteros más o menos grandes, hasta perderse en las tierras del campo inmediato. CAMINOS: no tiene otro que la lengua de arena cercada de agua que conduce a la Redondela, Lepe y varios pueblos circunvecinos. La CORRESPONDENCIA se recibe de Lepe 3 veces en la semana, PROD.: conocida ya la naturaleza del terr., fácil es de comprender que nada, absolutamente nada prod. IND.: la mayor parte de los moradores de esta isla se ocupan en la pesca, cuyo ejercicio constituye el principal ramo de su riqueza, el cual lo hacen en 3 almadrabas de atún, cuyos aprestos consisten en unas 200 anclas de hierro de varios tamaños, multitud de cables de esparto y cáñamo y piezas de red de las mismas materias, que se prolongan algunas más de 1/4 de leg.; en cada una de estas almadrabas se ocupan sobre 125 hombres. Otra de la pesca de más consideración es la de la sardina, que se hace en varias barcas, jábegas con sus competentes redes de cáñamo y cuerdas. La mayor parte del pescado que se saca, se sala y elabora en más de 30 fáb. que hay al efecto y después conservadas, prensadas y embotadas, se embarcan para diferentes puntos del mediterráneo en buques de 50, 60 y más toneladas; hay también porción de barcos que se ocupan en la pesca del cordel y en la conducción del pescado a las fáb. de salados, en las que se consumen anualmente de 20 a 30,000 fan. de sal. COMERCIO: hay varios buques que lo hacen por la costa y el extranjero exportando salazones cuya balanza fijamos al final de este art.; otras personas se ejercitan en la arriería importando cereales de varios puntos de la península; otras en la compra del ganado, y otras en el acarreo de aceite, vino y demás artículos de necesidad; existen en la isla unos 25 comerciantes por mayor y 30 por menor, que tanto ellos como los demás vec. casi todos son catalanes, observándose la circunstancia de no hablarse en este punto más idioma que el dialecto de aquellos, sin embargo de constituir la isla parte del antiguo reino de Sevilla. Su puerto es cómodo y seguro, fabricado por la naturaleza y perfeccionado apenas por el hombre; sírvele de defensa un pequeño fortín con 3 cañones de á 18; la fortificación es bastante endeble y tan sencilla, que los rudos embates del agua que lo rodean, están deshaciendo su muro. POBL.: 466 vec., 1864 alm. RIQUEZA PROD.: 5.120,155 rs. IMP.: 223,365. El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende a 17,000 rs. y se cubren con el producto del arbitrio impuesto al vino, con la renta dé la romana y el déficit, que son unos 9,000 rs., por reparto vecinal. Paga por todas CONTR.: 43,952 rs. 18 mrs.
* Diccionario Geográfico - Estadístico - Histórico de España y sus posesiones de Ultramar, Pascual Madoz. Madrid, 1848.