![vista de nerva](/fotos_reducidas/0/7/0/00541070.jpg)
Los restos arqueológicos que han sido encontrados en el actual término de
Nerva testimonian la ocupación, que desde épocas remotas, tuvieron estas tierras. Sirva como ejemplo de ello la necrópolis de cistas de la Parritam, situada sobre una meseta al oeste del casco urbano y que según afirmaciones de los arqueólogos ésta representa la primera presencia es en la
Cuenca Minera de Ríotinto hacia mediados del II milenio a. C. Lorenzo Gómez y Rodríguez Fernández comentan la variedad de estos hallazgos arqueológicos haciendo referencia a la existencia de varias sepulturas en una zona lindante con el
camino a Peña del Hierro, cerca del arroyo Tres
Cruces Nerva se constituye villa en 1885 con la segregación del municipio de
Zalamea la Real de las aldeas de Ríotinto, El Ventoso, Peña de Hierro y los
caseríos de La Chaparrita, Los
Ermitaños y otros menores.
El libro 'Expedientes carcelarios de Nerva (
Huelva). Prisión Provincial, 1936-1939' (Facediciones, 2008), de Juan José Antequera Luengo y Juan José Luengo Jiménez, da cuenta de cuantos vecinos sufrieron prisión durante la guerra civil española.
En la
historia de la población de Nerva se refleja un crecimiento demográfico que culmina en 1940 con 14.932 habitantes. Pero 20 años más tarde se registra un descenso en la población de la localidad que se ha venido manteniendo hasta nuestros días, sin signos de recuperación.