Los primeros datos conocidos son de la época de los
romanos. En esta etapa, denominaron el municipio con el vocablo Ponciana, cambiándose posteriormente por Roçiana y ahora
Rociana del Condado. Se han encontrado restos arqueológicos en esta zona correspondientes al neolítico, calcolítico, romanos, visigodos y musulmanes. Al parecer Rociana fue en su origen una aldea perteneciente al Reino de Taifa de Lebra o Algarbe, con capital en
Niebla, en los tiempos del Rey Aben Mafot. En 1262 Alfonso X conquista esta capital y el territorio de Taifa pasa a pertenecer a los reinos castellanos. Tras la concesión del Fuero Real Castellano que el Rey Alfonso X otorga al Concejo de Niebla, Rociana se beneficiará de todas las mercedes, prebendas y privilegios reales que se otorgaron para la repoblación de reinos recién conquistados y fronterizos con los musulmanes. El Concejo de Niebla queda en manos de un señor laico a partir de 1368. Durante esta etapa Rociana mantendrá una pugna constante con los
pueblos vecinos que intentan ampliar sus territorios a costa del término de Rociana.
En 1368, el rey Enrique II de Castilla, y en pago de los servicios prestados por Juan Alonso Pérez de Guzmán y Osorio, le concedió el territorio del Concejo de Niebla, con el título de condado de Niebla, el primero que se creó en
Andalucía.
Crecimiento económico y demográfico durante el Antiguo Régimen, recibiendo un fuerte impulso por la demanda interior y de América. Rociana no consigue su autonomía política respecto a Niebla y al señorío de Medinasidonia hasta la llegada de las disposiciones constitucionales de
Cádiz y las de 1833, Ley de Señoríos, por las que fueron anulados definitivamente todos los señoríos jurisdiccionales.
El libro 'Expedientes carcelarios de Rociana (
Huelva). Prisión Provincial, 1936-1939' (Facediciones, 2008), de Juan José Antequera Luengo y Juan José Luengo Jiménez, da cuenta de cuantos vecinos sufrieron prisión durante la guerra civil española.
La patrona del
pueblo es La
Virgen del Socorro. Entre sus hijos ilustres se encuentra el conocido poeta y académico de la Norteamericana de la Lengua Española Odón Betanzos
Palacios.
La etimología del nombre de Rociana es poco clara. En un pergamino de 1368 aparece éste como tal, aunque una cedilla sustituye a la consonante "c"; en otros documentos históricos del siglo XVI y XVII encontramos el vocablo "Russiana". También parece clara la hipótesis de la relación existente con la denominación popular del sotobosque arenoso típico de la margen izquierda del Guadalquivir.
Durante el Antiguo Régimen, siglos XVI al XVIII, Rociana asistió a una serie de transformaciones importantes de diversa índole que marcarían su devenir histórico.
El agregado "del Condado" se efectúa por deseo del
Ayuntamiento en 1959, con la idea de incluir sus vinos en la denominación de origen del mismo nombre.
ROCÍANA: l. con ayunt. en la prov. de Huelva (6 leg.), part. jud. de Moguer (3), dióc., aud. terr. y c. g. de
Sevilla (10): SIT. a la izq. del r. Tinto, entre este y la costa del Océano; el CLIMA es templado y sano. Se compone de unas 500
CASAS, inclusa la del ayunt., varios
pozos inmediatos al pueblo, una
escuela de instrucción primaria; igl. parr. (
San Bartolomé) servida por un cura de entrada y de provisión ordinaria; 3
ermitas y un
cementerio que en nada perjudica a la salud pública. Confina el TÉRM. por el N. con el de Villarasa; E. Bollullos; S.
Almonte y el Océano, y O.
Bonares, Lucena y Niebla: cruzan por él varios arroyos insignificantes. El TERRENO es de pequeñas colinas, arenisco y muy fresco, por lo cual aunque todo es de secano cría varios
frutos como en tierras de riego. Los
CAMINOS son de herradura entre los pueblos limítrofes. El
CORREO se recibe de
la Palma, PROD.: mucho vino, trigo, maíz, cebada y semillas; hay bastante
ganado vacuno y cabrío y
caza menor. POBL.: 501 vec., 1,955 alm. RIQUEZA PROD.: 5.959,103 rs. IMP.: 263,940.
* Diccionario Geográfico Estadístico Histórico de
España. Pascual Madoz, 1848.