Ofertas de luz y gas

CAMBIL

Habitantes: 3.297  Altitud: 780 m.  Gentilicio: Cambileños 
Hoy amanece en CAMBIL a las 09:25 y anochece a las 19:25
Nº fotos: 62  Nº mensajes: 2.480 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

Municipio de la comarca de Sierra Mágina cuyo término municipal asciende desde el río Guadalbullón al sur, hasta la cumbre del monte Almadén, el segundo más alto de la provincia, al norte.

La actividad económica depende principalmente del sector agrario, en el que el olivar y las ganaderías ovina-caprina, porcina, equina y aves, junto a la industria almazarera, componen mayoritariamente la renta de sus habitantes.

La aldea de Arbuniel, por su riqueza de agua y buen clima en verano, es zona de especial interés para pasar un agradable estío.

Monumentos:

Iglesia Parroquial.

Castillo de Matabejid.

Yacimientos arqueológicos

Castillo árabe de Cambil Alhabar.

Urbanismo

Antiguo hospital barroco.

Fiestas:

Fiestas Patronales en honor a la Stma Virgen del Rosario.
Cambil celebra sus fiestas en honor a la Virgen del Rosario, Patrona de la localidad entre los días anteriores y posteriores al 15 de agosto.
La feria de ganado de la localidad tenía lugar el 15 de agosto.
Sin embargo, y hasta principios de la década de los 70, las fiestas acontecían en el mes de octubre, coincidiendo con la festividad de la Virgen del Rosario; pero atendiendo a unas mejores condiciones meteorológicas y a la mayor afluencia de emigrantes se decidió trasladarlas al mes de agosto. El día elegido para celebrar la Fiesta Mayor de la Patrona fue el 15 de agosto, día de la Asunción de la Virgen, por se el día de la feria de ganado, y porque en el año 1950, nuestra Patrona participó en el dogma de la Asunción, celebrado en la capital jiennense el 1 de noviembre de ese año.
En 1599, sólo 28 años después del milagro de la Virgen en la Batalla de Lepanto, Cambil contaba con una cofradía en honor de la Virgen en su advocación del Rosario, siendo nombrada patrona de la localidad junto a San Marcos, y como copatrón San Mateo, ya que la localidad fue reconquistada el día de éste evangelista.
Esta cofradía del Rosario, antaño, organizaba cada domingo del mes de octubre los rosarios de la aurora, que se celebraban con anterioridad a la "misa primera". Para llamar a esos rosarios de la aurora, que se realizaban por la calle, esta cofradía junto con la de las Ánimas, cantaban "las despiertas de la aurora" lo que hoy en día se conoce como "La Tambora" y que han quedado relegadas al día de la Concepción de la Virgen.

Fiestas Patronales del Cristo del Mármol: Según la creencia popular, un arriero, en el siglo XVII, transportaba el lienzo de un Cristo a la aldea de El Mármol deteniéndose en Cambil para pernoctar. A la mañana siguiente, tras ser velado el Cristo toda la noche por los cambileños, la carga se hizo tan pesada que fue imposible transportarla; con este hecho, los lugareños pensaron que el Cristo expresaba su voluntad de permanecer en esta bella localidad de Sierra Mágina. La devoción que los cambileños profesan a su patrón se manifiesta cada último fin de semana del mes de febrero con las fiestas en su honor que se inician el sábado con el traslado del lienzo desde la iglesia parroquial hasta su ermita donde, tal como se hiciera hace tres siglos, se vela la imagen del Cristo durante toda la noche. Al día siguiente, el regreso de la imagen a su parroquia, donde se le oficia una solemne misa, es el punto final de los actos religiosos pero no del ambiente festivo que se respira hasta las últimas horas del domingo.

La Tambora: Cambil, último baluarte de los nazaríes en el reino de Jaén, celebra esta fiesta el día de la Inmaculada Concepción. Por sus calles, testimonio de la presencia musulmana, se procesiona, a las 24, 4 y 6 de la mañana, la imagen de la Virgen de la Aurora. Esta tradición, con raíces en la antigua Cofradía de las Ánimas, consiste en una "despierta" que, con una gran tambora, realizan los cambileños con cánticos de aurora.

Costumbres:

Gastronomía

Embutidos (morcilla, jamón, salchichón, chorizo). Migas. Andrajos con liebre, y unos muy típicos como el alfanjor, los papajotes, las rosoquillas y pestiños o gusanillos como nosotros les llamamaos.

Dulces: Pestiños. Roscos. Magdalenas. Bizcocho.

Historia:

Los testimonios arqueológicos más antiguos del término municipal de Cambil se localizan en el túnel de Santa Lucía, en la ladera que cae al río Guadalbullón Alto, donde se encontraron enterramientos de la Edad del Bronce (II milenio a. C.).

Por falta de investigaciones sistemáticas en esta zona no hay información hasta época romana. Las referencias se centran en torno a Arbuniel, donde aparecieron sarcófagos, restos de columnas, capiteles etcétera y varias inscripciones epigráficas que sitúan en este lugar la ciudad romana de Vergilia.

El núcleo de Cambil adquirió importancia a partir de la dominación islámica. En las fuentes escritas aparece citada por primera vez en el siglo XII. Al parecer Qanbil estaba dividido en dos pequeñas aldeas, separadas por el río, y cada una protegida por un pequeño castillo, que posiblemente era poco más que la propia cima de los farallones, con algún refuerzo.

En 1315 el infante don Pedro, tío de Alfonso XI, arrebata y ocupa los castillos de Cambil y Alhabar a los moros. A partir de este momento aparecerán frecuentemente citadas en el contexto de las luchas fronterizas entre el reino nazarí y Castilla. En 1365 vuelve a ser conquistada por los musulmanes y tras varios ataques esporádicos, fue definitivamente conquistada en 1485 por los Reyes Católicos.

La conquista de estos dos estratégicos baluartes militares no fue empresa fácil, pues se hizo necesario el cerco formado por un ejército de 6.000 hombres provenientes de Jaén y en el que se empleo, por primera vez en la península, la artillería de forma masiva. La conquista de estos dos castillos, Cambil y Alhabar, dejaba expedito el camino hacia Granada.

Los Reyes Católicos, en agradecimiento a los vecinos de Jaén por su participación en la conquista, determinaron que la aldea de Cambil pasase a formar parte de la administración del Concejo de Jaén. Situación que se prolongó hasta el 19 de abril de 1558, fecha en la que Felipe II emancipa a Cambil de la tutela administrativa de Jaén.

Los testimonios arqueológicos más antiguos del término municipal de Cambil se localizan en el túnel de Santa Lucía, en la ladera que cae al río Guadalbullón Alto, donde se encontraron enterramientos de la Edad del Bronce (II milenio a. C.). Por falta de investigaciones sistemáticas en esta zona no hay información hasta época romana. Las referencias se centran en torno a Arbuniel, donde aparecieron sarcófagos, restos de columnas, capiteles etcétera y varias inscripciones epigráficas que sitúan en este lugar la ciudad romana de Vergilia. El núcleo de Cambil adquirió importancia a partir de la dominación islámica. En las fuentes escritas aparece citada por primera vez en el siglo XII. Al parecer Qanbil estaba dividido en dos pequeñas aldeas, separadas por el río, y cada una protegida por un pequeño castillo, que posiblemente era poco más que la propia cima de los farallones, con algún refuerzo. En 1315 el infante don Pedro, tío de Alfonso XI, arrebata y ocupa los castillos de Cambil y Alhabar a los moros. A partir de este momento aparecerán frecuentemente citadas en el contexto de las luchas fronterizas entre el reino nazarí y Castilla. En 1365 vuelve a ser conquistada por los musulmanes y tras varios ataques esporádicos, fue definitivamente conquistada en 1485 por los Reyes Católicos. La conquista de estos dos estratégicos baluartes militares no fue empresa fácil, pues se hizo necesario el cerco formado por un ejército de 6.000 hombres provenientes de Jaén y en el que se empleo, por primera vez en la península, la artillería de forma masiva. La conquista de estos dos castillos, Cambil y Alhabar, dejaba expedito el camino hacia Granada. Los Reyes Católicos, en agradecimiento a los vecinos de Jaén por su participación en la conquista, determinaron que la aldea de Cambil pasase a formar parte de la administración del Concejo de Jaén. Situación que se prolongó hasta el 19 de abril de 1558, fecha en la que Felipe II emancipa a Cambil de la tutela administrativa de Jaén.