OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

GENAVE (Jaén)

Altar Mayor de la Iglesia Parroquial

Soy paqui de genave me fui muy joven y forme mi familia muy joven y ahora despues de 17 años me caso tu quien eres?
Quien es esa paqui?yo tambien le digoque le vaya bien.pero me gustaria saber quien es.
Paqui, te cases donde te cases, que te vaya bién.
Este astar es precioso ojala me pudiera casar hay pero me caso en octubre en palma soy de genave pero estoy en palma pero siempre pensare en la virgen del campo.saludos paqui.
Pues si te fijas bien , en este caso presiden el altar mayor las dos versiones. ¿No?
Curioso. Después de observar varias fotos del Altar Mayor vemos cómo una veces preside el Crucificado y otras el Resucitado. Con toda seguridad que son maneras diferentes de entender la iglesia por parte de sus gestores. Para unos "muerte", para otros "vida".
Está claro que una persona impotente es una persona que "no sirve en la cama", vamos, que su miembro viril no estaba para muchos "trotes" y eso, aún hoy, es causa de nulidad matrimonial. ¿Correcto?
Que quiere decir con la impotencia ¿cual fue el asunto del divorcio? hombre, digo yo que algún motivo tenian que dar.
El archivo que se conserva en nuestra iglesia es una joya que hay que preservar. El el mismo hemos encontrado multitud de datos referidos a nuestro pasado lejano. Hoy hacemos referencia a una boda celebrada ante este altar y que fue disuelta por decisión eclesiástica.
Es nula por impotencia de Cristóbal Martínez que casó en 1.720 con María García. Nos consta que, tras la disolución, la mujer contrajo nuevo matrimonio ese mismo año.
Nos comentan que se están haciendo gestiones para reponer la imagen de la Virgen de Fátima de cara a los "Rosarios de la Aurora" del próximo mes de mayo y que se acaba de adquirir un pie artístico para el Cristo de madera que hay en el altar mayor.
Nos acabamos de enterar de que la imagen le la Virgen de Fátima se ha estropeado y que exige su restauración o adquisición de una nueve. Como quiera que es imagen de cierta devoción en Génave entre la población mayor que aun celebra los "rosarios de la aurora" por el mes de mayo; se nos ocurre que quien quiera puede colaborar economicamente en el proyecto de su reposición. Bien es cierto que las autoridades eclesiásticas aun no se han pronunciado.
La iglesia se inicia en el siglo XIII con las directrices propias del Gótico aunque con posterioridad se dejan entreveer lineas propias del Renacimiento. Finalizan las obras en el siglo XVIII en estilo Barroco. Su nave es rectangular, estructurada en cinco tramos que separan arcos formeros apuntados sobre semipilares. Su techumbre está cubierta en madera de "par e hilera" a dos aguas.
ALGO CURIOSO SOBRE LA IGLESIA: Trás la construcción del templo se consagran en su interior cuatro capillas que son las que siguen.
-Santa María Magdalena costeada por Juán Martínez de la Fuente.
-San Idelfonso costeada por Sancho Martínez.
-Consolación costeada por Rodrigo Muñoz.
-Santísimo Sacramento costeada por Antón Pérez el Viejo.
* Sorprende que no la tuviera la Virgen del Campo pero la causa es que tenía su ermita a final de la calle Barranquete.
Efectivament, la iglesia tiene algunas dependencias subterráneas que fueron incomprensiblemente tapiadas. En una ocasión, siendo cura Eugenio Casado, intentamos dar con ellas y lo conseguimos abriendo un agujero en el umbral de la puerta de la sacristía pero nos encontramos con toneladas de tierra que alguien metió de forma deliberada y por ello desistimos.
¿Es cierto que la iglesia está hueca por debajo? Si alguien sabe algo me gustaría lo comentara .