.
Para los más curiosos, es interesante la consulta de esta investigación sobre el origen y la genealogía de los palos del flamenco:
http://www. rsme. es/gacetadigital/english/abrir . php? id=487
(¡Cuidado con los espacios!, los añade el programa de "pueblos de España")
Saludos.
Para los más curiosos, es interesante la consulta de esta investigación sobre el origen y la genealogía de los palos del flamenco:
http://www. rsme. es/gacetadigital/english/abrir . php? id=487
(¡Cuidado con los espacios!, los añade el programa de "pueblos de España")
Saludos.
¿Si yo me estudio todo eso podré pertenecer al jurado de la Peña El Lanchar de jimena?
Sirva este copiado y pegado:
"... Si existe una clara se˜na de identidad del flamenco con respecto a otras
músicas, ésta es la ejecución de los ritmos con palmas, donde el patrón rítmico
subyacente se manifiesta a travées de palmas acentuadas. El género flamenco
tiene unas características estilísticas, entre las que resaltan los patrones
ríı tmicos de palmas. El flamenco usa predominantemente compases ternarios
de 12/8, esto es, compases de 12 pulsos agrupados en grupos de tres. En
principio, se tocan las 12 palmas que marca el compás de 12/8 y el patrón
rítmico emerge acentuando unas cuantas. En el fandango, por ejemplo, se da
un acento (palmada fuerte) seguido de dos silencios (palmada débil) cuatro
veces seguidas. Puede verse aquí, a la luz de las definiciones dadas en la introducción, la íntima relación que hay en la música flamenca entre patrón rítmico
(ritmo en su sentido restringido) y compás. De hecho, es habitual en el mundo
flamenco hablar de “compás” en lugar de patrón rítmico. Además de este
patrón, que podemos llamar periódico, existen otros aperiódicos, llamados de
amalgama. Estos patrones r´ı tmicos se pueden pensar como una combinación
de un compás de 3/4 (compuesto por dos acentos fuertes con dos acentos
débiles intercalados) y un compás de 6/8 (compuesto por tres acentos fuertes
con un acento débil intercalado). Claro es entonces que el juego rítmico reside
en la distribución de los acentos y buena parte del atractivo del flamenco descansa
en esa distribución. Patrones rítmicos de amalgama son los utilizados
en las soleares, las bulerías, las alegrías, las seguiriyas o las guajiras. Manuales didácticos recientes donde pueden consultarse una clasificación de los estilos flamencos en base al patrón rítmico de palmas son [19, 20] y [36].
Existen estilos flamencos que usan compases binarios de 2/4 o 4/4 (palmadas
fuertes cada dos o cada cuatro tiempos). Estos incluyen el tango flamenco
y sus variantes, tales como la rumba y otros. Todos esos estilos binarios
del flamenco usan un mismo patrón rítmico, a saber, [1 2 3 4] donde los acentos
aparecen en letra negrita [20]. Aquí se hace un análisis comparativo solo
sobre los ritmos en comp´as ternario (véase la figura 1). Los patrones rítmicos
ternarios tienen más variedad y riqueza que los binarios. Además, estamos interesados en la filogenia de estos estilos y es l´ogico estudiar los ternarios solos.
Por último, hay autores [37] que llegan a afirmar que los patrones binarios
proceden todos de Hispanoamérica y, por tanto, no podrían ofrecer información sobre la evolución de los estilos flamencos anteriores a su incorporación....."
¡Ele que listo soy!
Sirva este copiado y pegado:
"... Si existe una clara se˜na de identidad del flamenco con respecto a otras
músicas, ésta es la ejecución de los ritmos con palmas, donde el patrón rítmico
subyacente se manifiesta a travées de palmas acentuadas. El género flamenco
tiene unas características estilísticas, entre las que resaltan los patrones
ríı tmicos de palmas. El flamenco usa predominantemente compases ternarios
de 12/8, esto es, compases de 12 pulsos agrupados en grupos de tres. En
principio, se tocan las 12 palmas que marca el compás de 12/8 y el patrón
rítmico emerge acentuando unas cuantas. En el fandango, por ejemplo, se da
un acento (palmada fuerte) seguido de dos silencios (palmada débil) cuatro
veces seguidas. Puede verse aquí, a la luz de las definiciones dadas en la introducción, la íntima relación que hay en la música flamenca entre patrón rítmico
(ritmo en su sentido restringido) y compás. De hecho, es habitual en el mundo
flamenco hablar de “compás” en lugar de patrón rítmico. Además de este
patrón, que podemos llamar periódico, existen otros aperiódicos, llamados de
amalgama. Estos patrones r´ı tmicos se pueden pensar como una combinación
de un compás de 3/4 (compuesto por dos acentos fuertes con dos acentos
débiles intercalados) y un compás de 6/8 (compuesto por tres acentos fuertes
con un acento débil intercalado). Claro es entonces que el juego rítmico reside
en la distribución de los acentos y buena parte del atractivo del flamenco descansa
en esa distribución. Patrones rítmicos de amalgama son los utilizados
en las soleares, las bulerías, las alegrías, las seguiriyas o las guajiras. Manuales didácticos recientes donde pueden consultarse una clasificación de los estilos flamencos en base al patrón rítmico de palmas son [19, 20] y [36].
Existen estilos flamencos que usan compases binarios de 2/4 o 4/4 (palmadas
fuertes cada dos o cada cuatro tiempos). Estos incluyen el tango flamenco
y sus variantes, tales como la rumba y otros. Todos esos estilos binarios
del flamenco usan un mismo patrón rítmico, a saber, [1 2 3 4] donde los acentos
aparecen en letra negrita [20]. Aquí se hace un análisis comparativo solo
sobre los ritmos en comp´as ternario (véase la figura 1). Los patrones rítmicos
ternarios tienen más variedad y riqueza que los binarios. Además, estamos interesados en la filogenia de estos estilos y es l´ogico estudiar los ternarios solos.
Por último, hay autores [37] que llegan a afirmar que los patrones binarios
proceden todos de Hispanoamérica y, por tanto, no podrían ofrecer información sobre la evolución de los estilos flamencos anteriores a su incorporación....."
¡Ele que listo soy!
.
¡Bingo!, Palomero, ahora falta que te bajes el documento completo, con sus gráficos, y disfrutes de "la geometría del flamenco". Esto a la Gitana le sonará a chino (me supongo, quién sabe...)
Saludos, aplicao.
¡Bingo!, Palomero, ahora falta que te bajes el documento completo, con sus gráficos, y disfrutes de "la geometría del flamenco". Esto a la Gitana le sonará a chino (me supongo, quién sabe...)
Saludos, aplicao.
Lo he visto, está justo debajo del escrito, pero no quería atosigar mas al personal, vaya que entre unas cosas y otras se le vaya la cabeza del todo ¡que está a punto!, ya creo que resopla sola.