.
TONÁS.
Sin duda alguna, las tonás representan lo más antiguo en el flamenco. Puede afirmarse sin miedo que las tonás han sido la fuente de todos los demás cantes. Y tanto es así que en un principio -según tradición oral y algunas referencias literarias- todos los cantes se llamaron tonás.
Estas tonás no tienen nada que ver con las coplas que aparecen en el cancionero popular castellano con el nombre de tonadas. Su intención y su acento son radicalmente distintos. Es posible que ya desde finales del siglo XVIII, si no antes, los gitanos cantasen algunas tonadas de Castilla, transformándolas musicalmente y ambientándolas dentro del martinete y de la debla y aún dentro de la seguiriya.
A las tonás se les acostumbra a llamar <<Cante sin guitarra o a Palo Seco>>. La toná por excelencia es la Debla.
Dentro de las tonás hay que señalar a la Toná propiamente dicha, en su doble forma de <<grande y chica>>, al Martinete, Carcelera y Debla.
Para interpretar bien este cante se requiere unas cualidades especiales: musicalidad, voz y sentimiento.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Empecé este "rollazo" con la única finalidad de colaborar en la difusión de nuestro "Cante Jondo" o "Cante Flamenco", declarado anteayer PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD por la UNESCO.
He ido copiando, sintetizados, unos mínimos conceptos teóricos para iniciar la familiarización con este arte de nuestra Andalucía, cuyo complemento fundamental será la práctica, o sea la escucha de todo lo que se acerque a nuestro oído o caiga en nuestras manos, empezando por lo alegre, rítmico y "menos difícil", como Alegrías, Colombianas, Fandangos, Sevillanas o Tanguillos, hasta llegar a "palos más duros", como Caña, Martinetes, Polo, Siguiriyas o Soleares.
Todos los "palos" del cante flamenco, si se hacen bien, son difíciles de interpretar y también resulta árido llegar a comprender y valorar el contenido cultural que conllevan los cantes flamencos, ya que son un sistema complejo de vivencias, que suelen ser expresadas a través de sus distintas coplas y "palos".
Desde luego, se requiere una preparación y educación especial para llegar a conocer y saborear el cante flamenco, porque esto no es más que una síntesis, unos datos teóricos sobre los cantes más importantes para que sirvan de "guía" a los que quieran "curiosear" un poco en el FLAMENCO, ahora que ES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD.
Si la curiosidad o el interés aumentan os recomiendo consultéis a Félix Grande o a José Manuel Caballero Bonald y, sobre todo, <<UNA HISTORIA DEL FLAMENCO>> (Espasa Calpe) de José Manuel Gamboa.
(Mis apuntes los he sacado de unos folletos que editó, en 1980, La Dirección General de Música y Teatro).
C´est fini.
Saludos
.
TONÁS.
Sin duda alguna, las tonás representan lo más antiguo en el flamenco. Puede afirmarse sin miedo que las tonás han sido la fuente de todos los demás cantes. Y tanto es así que en un principio -según tradición oral y algunas referencias literarias- todos los cantes se llamaron tonás.
Estas tonás no tienen nada que ver con las coplas que aparecen en el cancionero popular castellano con el nombre de tonadas. Su intención y su acento son radicalmente distintos. Es posible que ya desde finales del siglo XVIII, si no antes, los gitanos cantasen algunas tonadas de Castilla, transformándolas musicalmente y ambientándolas dentro del martinete y de la debla y aún dentro de la seguiriya.
A las tonás se les acostumbra a llamar <<Cante sin guitarra o a Palo Seco>>. La toná por excelencia es la Debla.
Dentro de las tonás hay que señalar a la Toná propiamente dicha, en su doble forma de <<grande y chica>>, al Martinete, Carcelera y Debla.
Para interpretar bien este cante se requiere unas cualidades especiales: musicalidad, voz y sentimiento.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Empecé este "rollazo" con la única finalidad de colaborar en la difusión de nuestro "Cante Jondo" o "Cante Flamenco", declarado anteayer PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD por la UNESCO.
He ido copiando, sintetizados, unos mínimos conceptos teóricos para iniciar la familiarización con este arte de nuestra Andalucía, cuyo complemento fundamental será la práctica, o sea la escucha de todo lo que se acerque a nuestro oído o caiga en nuestras manos, empezando por lo alegre, rítmico y "menos difícil", como Alegrías, Colombianas, Fandangos, Sevillanas o Tanguillos, hasta llegar a "palos más duros", como Caña, Martinetes, Polo, Siguiriyas o Soleares.
Todos los "palos" del cante flamenco, si se hacen bien, son difíciles de interpretar y también resulta árido llegar a comprender y valorar el contenido cultural que conllevan los cantes flamencos, ya que son un sistema complejo de vivencias, que suelen ser expresadas a través de sus distintas coplas y "palos".
Desde luego, se requiere una preparación y educación especial para llegar a conocer y saborear el cante flamenco, porque esto no es más que una síntesis, unos datos teóricos sobre los cantes más importantes para que sirvan de "guía" a los que quieran "curiosear" un poco en el FLAMENCO, ahora que ES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD.
Si la curiosidad o el interés aumentan os recomiendo consultéis a Félix Grande o a José Manuel Caballero Bonald y, sobre todo, <<UNA HISTORIA DEL FLAMENCO>> (Espasa Calpe) de José Manuel Gamboa.
(Mis apuntes los he sacado de unos folletos que editó, en 1980, La Dirección General de Música y Teatro).
C´est fini.
Saludos
.
Sebastián muchas gracias por tu labor. Yo desde luego tenía poca idea acerca del flamenco, no me avergüenzo de decir que no sabía siquiera que es un palo. Has despertado mi interés, y poco a poco intentaré familiarizarme un poquito con este arte. En Youtube, he encontrado un video muy sencillo en el que explican cantando algunos palos del flamenco esto me ayudará a interpretarlo.
Un saludo.
Un saludo.