Luz ahora: 0,09900 €/kWh

JIMENA: Por la posición del "Escritillo" parece evidente que...

Como esto está un poco apagado, vamos a intentar despertar la curiosidad y a ver si animamos la participación.

ALGUNA HIPÓTESIS SOBRE EL “ESCRITILLO”

Desde que Miguel Angel Ruíz incorporó las fotos del famoso “Escritillo” y su ubicación, he estado intentando elaborar alguna hipótesis sobre su significado y su emplazamiento.

Sobre él nombre de XEMENA, me parece que no puede haber ninguna duda y que se refiere a la JIMENA actual. Es decir, el núcleo de población que se articuló en torno al castillo de Xemena (que aparece en numerosas citas históricas) y que con el tiempo se quedaría en la Jimena que todos conocemos y queremos.

Por la fecha que aparece (1780) podemos tener algunas pistas, sobre todo, si la colocamos en el entorno histórico de la época.

Nos encontramos en el reinado de Carlos III, que había heredado el trono de su hermano Fernando VI (que casado con Bárbara de Braganza murió sin descendencia) en 1759 y reinó hasta 1788.

Si repasamos la Historia, Carlos III (además de estar considerado como el mejor alcalde de Madrid) es el representante por excelencia del llamado “Reformismo o Despotismo Ilustrado” que imperaba en toda Europa desde la segunda mitad del siglo XVIII. Todos recordamos la frase famosa que en términos políticos representa a éste periodo: “TODO PARA EL PUEBLO, PERO SIN EL PUEBLO”.

Pero, además, éste movimiento se caracteriza por el estudio y la introducción de novedades filosóficas, literarias y de reformas económicas y avances tecnológicos en todas las áreas y sobre todo en la agricultura. Para ello se crearon las llamadas Sociedades Económicas de Amigos del País que tuvieron carácter provincial, y local en algunos casos. En Jaén se constituyó la propia.

Para llevar a cabo toda ésta introducción de reformas a nivel local, era fundamental contar con unos datos de partida de la realidad económica de los municipios. O sea, medir y enumerar todos los bienes, terrenos, ganados, rentas, contribuciones, ingresos, habitantes, casas, etc, de los mismos.

El primer estudio que se hace, en el siglo XVIII, para intentar medir la población española y otros datos económicos, lo inicia (en 1712) el ministro (secretario de despacho en la época) de Felipe V, Marqués de Campoflorido y se conoce como Vecindario de Campoflorido. Después, el Marqués de la Ensenada, en el reinado de Fernando VI, da las órdenes, para que a partir del año 1749, en los 15.000 lugares con los que contaba la Corona de Castilla (no estaban las provincias Vascas, que ya entonces estaban exentas de impuestos) se realice una minuciosa investigación de sus habitantes, propiedades territoriales, edificios, censos, habitantes, rentas, superficies, lindes, etc, etc. Éste estudio pasó a la historia como el famoso “Catastro de Ensenada” (catastro significa averiguación o pesquisa). Por otra parte, el trabado de éste Catastro, sirvió como base para el siguiente estudio, que sería realizado por D. José Moñino, Conde de Floridablanca, ministro de Carlos III, y que empezaría a realizarse en 1785. Se conoce como “Censo de Floridablanca”.

Después de esta breve exposición, mi hipótesis sería que él “Escritillo” sería, más o menos, un “mojón” o indicador de separación o de orientación (uno más de tantos de los que se colocaron en esos años en todo el territorio nacional para medir distancias y separaciones) entre los términos municipales de Albanchez y Jimena. Y me pregunto también, si no tendría algo que ver con la división de la cuenca hidrográfica de los dos pueblos, que tanta polémica todavía genera y que ya tuvo una guerra del agua (la de Hutar, no sé el año) que la ganaron los albanchecinos y que tanto nos restriegan a los jimenatos. Otro día hablaremos de su coplilla “Jimena con ser Jimena y tener tango abogao, Albanchez con uno sólo…….”. Saludos,

Por la posición del "Escritillo" parece evidente que se trata de un "mojon" que separa los términos municipales de Albanchez y Jimena. Efectivamente, si lo miramos de frente en el lugar en el que se encuentra, el término de Albanchez queda a nuestra izquierda y el de Jimena a la derecha, tal y como se representa en la foto. De igual manera el otro "Escritillo" conocido, que se encuentra cerca del pilar de las Pilas debe de coincidir (aunque yo no lo he visto) con la mojonera de Jimena-Torres.

Por otra parte y, también atendiendo a su ubicación, no parece tener relación alguna con una hipotética división de cuenca hidrográfica, al menos en lo que se refiere a las aguas superficiales, ya que se encuentra en un paraje en el que toda la escorrentía va hacia Hútar. Lo mismo ocurre con el de las Pilas, donde las aguas superficiales van encauzadas hacia el barranco del Cordón, que tampoco tiene nada que ver con Torres.
Por la fecha en la que está hecho (S XVIII) no parece lógico pensar en una hipotética relación con las aguas subterraneas.

Saludos: Miguel Angel
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
SOBRE EL PLEITO DEL AGUA DE HUTAR

Precisamente utilicé la palabra "hipótesis" en mi argumentación sobre lo que podría tener que ver el Escritillo con el tema de los acuíferos en los términos municipales de Albanchez y Jimena (la R. A. E. de la Lengua nos dice que una hipótesis es una suposición sobre algo POSIBLE o IMPOSIBLE para sacar de ello una consecuencia y que proviene del griego hipo=debajo y tesis=conclusión).

Como muy bien dice Miguel Angel, el Escritillo, “se encuentra en un paraje ... (ver texto completo)