En mi libro en preparacion:"Arjona: Origenes del reino nazari de Granada y su alfoz"incluyo la historia de La Carolina. He aqui mi version.
1ªPARTE
LA CAROLINA
1. HISTORIA DE LA CAROLINA
La Carolina, villa jienense, ubicada a unos 69 kilómetros de la Capital, situada dentro de la comarca Región Minera, en plena Sierra Morena, perteneciente a la provincia de Jaén.
En el Paleolítico inferior y medio que se sitúa entre el período (350.000 a 30.000 a. C.) donde el hombre evolucionaría desde el Homo Erectus al Homo Nearderthal, representa el paso del hombre mono al hombre más parecido al actual y hay abundancia de silex, variedad de cuarzo que se encontraba en esta comarca.
Este material se utilizaba para fabricar herramientas frotándolo con otras piedras e incluso con materias blandas como hueso, obteniendo un “bifaz”, herramienta que tenía múltiples aplicaciones aprovechando sus bordes cortantes.
Las tribus beticas que habitaban estas tierras, iniciaron en fecha del siglo I a. C., un proceso de urbanización que afectó a la Betica y a Penibética, conquistados por Graco y que el geógrafo Estrabon, consideraba en vez de “cives” o ciudades, más bien aldeas o poblados fortificados.
Los conocidos correspondientes al doblamiento betico eran: Urgavo Alba (Arjona), Villa Gaiena (Jaén), Iliturgi (Mengibar), Isturgi (Andujar) Tucci (Martos), Obulco (Porcuna) y Vergilia (Cambil).
Con la llegada de los árabes el 711, Tareq ocupo toda Hispania incluso posteriormente los árabes atravesarían los Pirineos hasta que fueron derrotados en Poitiers por Carlos Martel, sobrino del Emperador Carlomagno.
Es posteriormente en la Edad Media y tras la presencia musulmana, y cuando el poderío almohade alcanza su máximo apogeo tras la victoria contra el rey castellano leonés Alfonso VIII en Alarcos, en fecha 1195, cuando el monarca castellano reclama la ayuda de las milicias de la Extremadura castellana y Segovia obtiene nuevas mercedes.
En fecha 25 de marzo de 1190, Alfonso VIII entrega a Segovia un total de 19 aldeas, situadas entre los ríos Tajuña y Henares correspondientes al alfoz de Alcalá de Henares: El Alameda (Olmeda de las Fuentes), Ambid (Ambite), ArKhanda (Arganda), Campo de Almiareg (Campo Real), Caravanna (Carabaña), Guexo (Valverde deAlcalá). Lueches (Loeches), Orusco, Perales, Pezola (Pezueladelas Torres), Querencia, (Ambite), Tielmes, Valdehecha (Valdilecha), Valdemoro (despoblado en el término de Torres), Valdettures (Torres de la Alameda), Valmores (despoblado en el termino de Olmeda de las Fuentes), Valterra (despoblado en el termino de Arganda), Vilches (despoblado en el término de Arganda), El Villar (Villar del Olmo).
La razón primordial de esta cesión a Segovia es que el rey Alfonso VIII, en su labor repobladora, interviene frecuentemente en la determinación de los alfoces concediéndoles nuevas mercedes a los repobladores para qué su proximidad a los musulmanes, les motivará a trasladarse a estos lugares.
Tras la victoria posterior del rey Alfonso VIII contra el Imperio almohade en las Navas de Tolosa, en 1212, el peligro musulmán se aleja de la cuenca del Tajo y es el mismo rey Alfonso VIII quien vuelve a restituir estas aldeas al Arzobispado de Toledo.
Es una villa fundada en el siglo XVIII, entorno a un convento de Carmelitas llamado “La Peñuela” del que tomó su nombre la población, hasta que fue cambiando en honor del rey Carlos III.
El convento se construyó en 1573 y reformado en el siglo posterior, fueron huéspedes de honor, el místico San Juan de la Cruz y el marino Pablo de Olavide, quien estableció su sede de Intendencia.
El proyecto de las nuevas poblaciones de Sierra Morena, fue motivo de la nueva realidad de la fundación de la Carolina, siendo uno de los cuarenta y cuatro pueblos y once ciudades que se fundaron en lugares de La Parrilla y Sierra Morena para limpiarlos de desterrados o insumisos, explotar mejor los recursos, generar progreso material y repoblar con unos 10.000 colonos extranjeros, procedentes de centro Europa, especialmente de Alemania. Esta idea fue para garantizar la seguridad del tráfico de mercancías, procedentes de América, que arribaban al puerto de Cádiz y eran trasladadas a Madrid.
En 1767 llegaron los primeros colonos, que se han trasladado procedentes de distintas regiones de la Europa central, siendo un aventurero bávaro, Thúwiegel, quien la tuvo la iniciativa del proyecto de emigración.
La ejecución del proyecto, le corresponde a Pablo Olavide, pero a pesar de las dificultades iniciales se fue haciendo realidad la colonización y la futura consolidación del proyecto.
La capitalidad de La Carolina, en el conjunto de Nuevas Poblaciones tendría sus repercusiones desde el punto de vista productivo y económico pues el propio Olavide la convirtió en el centro más industrial y financiero del reinado de Carlos III. En el núcleo inicial, se instalaron en 1775, fábricas de seda, paños, albornoces, fábrica de loza, sombreros etc. y también se activó la minería que se extendía en el período del último cuarto del siglo XVIII, hasta el primer cuarto del siglo XX.
Esta explotación se caracteriza por ausencia de participación de capital nacional y una fuerte presencia del extranjero donde tuvieron su protagonismo grandes compañías europeas mineras.
Esto originó un gran incremento de la población y finalizado el siglo XIX, se había quintuplicado la demografía de la zona y sería en 1925, cuando comenzaría el declive de la zona, agudizado por la guerra civil, hasta la los años 60. A partir de esta fecha, comienza la reindustrialización, que se han intensificado en los últimos años.
La Carolina está considerada como el mejor proyecto del urbanismo español en la época de la Ilustración disponiendo de un plano en cuadrícula con grandes expectativas, con plazas circulares, rectangulares y poligonales, con una uniformidad estilística en sus fachadas, con jardines delanteros donde se plasman las nuevas ideas de urbanismo del barroco y del neoclásico.
Fdo: Julio Reyes Rubio “Al-Mayriti”
1ªPARTE
LA CAROLINA
1. HISTORIA DE LA CAROLINA
La Carolina, villa jienense, ubicada a unos 69 kilómetros de la Capital, situada dentro de la comarca Región Minera, en plena Sierra Morena, perteneciente a la provincia de Jaén.
En el Paleolítico inferior y medio que se sitúa entre el período (350.000 a 30.000 a. C.) donde el hombre evolucionaría desde el Homo Erectus al Homo Nearderthal, representa el paso del hombre mono al hombre más parecido al actual y hay abundancia de silex, variedad de cuarzo que se encontraba en esta comarca.
Este material se utilizaba para fabricar herramientas frotándolo con otras piedras e incluso con materias blandas como hueso, obteniendo un “bifaz”, herramienta que tenía múltiples aplicaciones aprovechando sus bordes cortantes.
Las tribus beticas que habitaban estas tierras, iniciaron en fecha del siglo I a. C., un proceso de urbanización que afectó a la Betica y a Penibética, conquistados por Graco y que el geógrafo Estrabon, consideraba en vez de “cives” o ciudades, más bien aldeas o poblados fortificados.
Los conocidos correspondientes al doblamiento betico eran: Urgavo Alba (Arjona), Villa Gaiena (Jaén), Iliturgi (Mengibar), Isturgi (Andujar) Tucci (Martos), Obulco (Porcuna) y Vergilia (Cambil).
Con la llegada de los árabes el 711, Tareq ocupo toda Hispania incluso posteriormente los árabes atravesarían los Pirineos hasta que fueron derrotados en Poitiers por Carlos Martel, sobrino del Emperador Carlomagno.
Es posteriormente en la Edad Media y tras la presencia musulmana, y cuando el poderío almohade alcanza su máximo apogeo tras la victoria contra el rey castellano leonés Alfonso VIII en Alarcos, en fecha 1195, cuando el monarca castellano reclama la ayuda de las milicias de la Extremadura castellana y Segovia obtiene nuevas mercedes.
En fecha 25 de marzo de 1190, Alfonso VIII entrega a Segovia un total de 19 aldeas, situadas entre los ríos Tajuña y Henares correspondientes al alfoz de Alcalá de Henares: El Alameda (Olmeda de las Fuentes), Ambid (Ambite), ArKhanda (Arganda), Campo de Almiareg (Campo Real), Caravanna (Carabaña), Guexo (Valverde deAlcalá). Lueches (Loeches), Orusco, Perales, Pezola (Pezueladelas Torres), Querencia, (Ambite), Tielmes, Valdehecha (Valdilecha), Valdemoro (despoblado en el término de Torres), Valdettures (Torres de la Alameda), Valmores (despoblado en el termino de Olmeda de las Fuentes), Valterra (despoblado en el termino de Arganda), Vilches (despoblado en el término de Arganda), El Villar (Villar del Olmo).
La razón primordial de esta cesión a Segovia es que el rey Alfonso VIII, en su labor repobladora, interviene frecuentemente en la determinación de los alfoces concediéndoles nuevas mercedes a los repobladores para qué su proximidad a los musulmanes, les motivará a trasladarse a estos lugares.
Tras la victoria posterior del rey Alfonso VIII contra el Imperio almohade en las Navas de Tolosa, en 1212, el peligro musulmán se aleja de la cuenca del Tajo y es el mismo rey Alfonso VIII quien vuelve a restituir estas aldeas al Arzobispado de Toledo.
Es una villa fundada en el siglo XVIII, entorno a un convento de Carmelitas llamado “La Peñuela” del que tomó su nombre la población, hasta que fue cambiando en honor del rey Carlos III.
El convento se construyó en 1573 y reformado en el siglo posterior, fueron huéspedes de honor, el místico San Juan de la Cruz y el marino Pablo de Olavide, quien estableció su sede de Intendencia.
El proyecto de las nuevas poblaciones de Sierra Morena, fue motivo de la nueva realidad de la fundación de la Carolina, siendo uno de los cuarenta y cuatro pueblos y once ciudades que se fundaron en lugares de La Parrilla y Sierra Morena para limpiarlos de desterrados o insumisos, explotar mejor los recursos, generar progreso material y repoblar con unos 10.000 colonos extranjeros, procedentes de centro Europa, especialmente de Alemania. Esta idea fue para garantizar la seguridad del tráfico de mercancías, procedentes de América, que arribaban al puerto de Cádiz y eran trasladadas a Madrid.
En 1767 llegaron los primeros colonos, que se han trasladado procedentes de distintas regiones de la Europa central, siendo un aventurero bávaro, Thúwiegel, quien la tuvo la iniciativa del proyecto de emigración.
La ejecución del proyecto, le corresponde a Pablo Olavide, pero a pesar de las dificultades iniciales se fue haciendo realidad la colonización y la futura consolidación del proyecto.
La capitalidad de La Carolina, en el conjunto de Nuevas Poblaciones tendría sus repercusiones desde el punto de vista productivo y económico pues el propio Olavide la convirtió en el centro más industrial y financiero del reinado de Carlos III. En el núcleo inicial, se instalaron en 1775, fábricas de seda, paños, albornoces, fábrica de loza, sombreros etc. y también se activó la minería que se extendía en el período del último cuarto del siglo XVIII, hasta el primer cuarto del siglo XX.
Esta explotación se caracteriza por ausencia de participación de capital nacional y una fuerte presencia del extranjero donde tuvieron su protagonismo grandes compañías europeas mineras.
Esto originó un gran incremento de la población y finalizado el siglo XIX, se había quintuplicado la demografía de la zona y sería en 1925, cuando comenzaría el declive de la zona, agudizado por la guerra civil, hasta la los años 60. A partir de esta fecha, comienza la reindustrialización, que se han intensificado en los últimos años.
La Carolina está considerada como el mejor proyecto del urbanismo español en la época de la Ilustración disponiendo de un plano en cuadrícula con grandes expectativas, con plazas circulares, rectangulares y poligonales, con una uniformidad estilística en sus fachadas, con jardines delanteros donde se plasman las nuevas ideas de urbanismo del barroco y del neoclásico.
Fdo: Julio Reyes Rubio “Al-Mayriti”