Factura rebajada un 25%

LARVA

Habitantes: 546  Altitud: 540 m. 
Hoy amanece en LARVA a las 09:24 y anochece a las 18:57
Nº fotos: 16  Nº mensajes: 1.555 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

Pequeño y despoblado municipio del este de la comarca de Sierra Mágina, que se sitúa ocupando un espacio territorial en pendiente hacia el río Guadiana Menor.

La pluviometría y vegetación son escasos y la erosión muy fuerte, produciendo grandes barrancos y torrenteras, que conforman un paisaje semidesértico.

Más de la mitad del territorio es terreno dedicado a pastizales, tomillares y espartizales, siendo muy escasas las especies arbóreas forestales. Casi todas las tierras labradas se dedican a la producción de cebada, siendo el olivar minoritario. La renta de sus habitantes es exclusivamente agrícola y de subsistencia, dependiente de los cereales, el olivo, la alcaparra y la ganadería ovina.

Monumentos:

Iglesia Parroquial.

Yacimientos arqueológicos.

Restos de fortaleza ciclópea y tapial ibérico.

Fiestas:

FIESTAS PATRONALES EN HONOR DE SAN MARCOS (24/04):

Larva, situada a las faldas de la sierra de Picones de Mágina, rinde honor a san Marcos y a la Virgen de los Dolores, Patronos de la localidad, durante la última semana del mes de abril siendo el día 25, el día de las pajaricas, cuando se desarrolla la procesión de la imagen de los Patronos en sendas andas. Durante estos tres días, se suceden los actos religiosos y lúdicos; pero además, este pintoresco pueblo alberga el Cerro Castellón, yacimiento en el que se han encontrado restos ibéricos, y el Museo de Artes y Costumbres Populares con todo género de enseres e instrumentos tradicionales (aperos de labranza, de matanza, etcétera).

FERIA Y FIESTAS EN HONOR DE SANTIAGO APÓSTOL (6/08):

La feria de Larva, tras varios cambios de fecha, se celebra durante el primer fin de semana de agosto, mes en el que muchos larveños emigrantes pasan las vacaciones en su lugar de origen. Los actos religiosos tienen como protagonista a la que desde 1965 es su Patrona: la Virgen de los Dolores y los lúdicos, las verbenas que se prolongan hasta altas horas de la madrugada.

Historia:

Las tierras de Larva están pobladas desde la prehistoria más antigua, un poblamiento auspiciado por su localización cerca del Guadina Menor, en la vía de comunicación que unía el Alto Guadalquivir con Levante.

El primitivo núcleo se formó en torno a un manantial en el Cortijo de San Pedro y primero perteneció a Quesada y luego a Cabra del Santo Cristo.

Se asocia históricamente a los demás pueblos de la comarca. La actividad económica alrededor del esparto hizo que a mediados de siglo llegara a tener 2.000 habitantes. El declive de dicha actividad haría decaer también su economía.

A un kilómetro del casco urbano se encuentra el asentamiento ibérico de Cerro de Castellón, fechado entre el siglo II y I antes de Cristo. Se trata de un recinto fortificado situado en la parte superior de un cerro aislado en medio del llano, que continuó ocupado en época romana.

En época árabe se identifica este lugar con el topónimo Ullaraua que hace referencia a la celebración del "mercado de los miércoles". La ubicación de Larva en una amplia llanura, y cerca de la vía que unía el Alto Guadalquivir con Levante, podría corresponderse con el lugar en el que se celebraba el mencionado mercado. Muy cerca de este emplazamiento se encuentra el castillo-refugio del Tejar de los Moros, por lo que lo más probable es que Larva fuese una pequeña alquería dependiente de este hins.

Desde el siglo XIII Larva tuvo una vida muy ajetreada, en la frontera castellana-nazarí, jugando un papel importante en el control de las algaradas, que a través del Guadiana Menor, llevaban a cabo tanto los musulmanes como los cristianos, asentados estos últimos en tierras del Adelantamiento de Cazorla.

Hasta 1836 Larva perteneció a Quesada, en la mencionada fecha los vecinos solicitaron a los propietarios y hacendados de Cabra que tenían fincas en su término, que les concedieran ciertas ventajas para decidirse a pedir a las autoridades superiores, la separación de la aldea y de su término, del municipio al que pertenecían y su agregación al de Cabra de Santo Cristo. La dependencia como aldea a este último municipio duró casi un siglo, hasta 1924.

Las tierras de Larva están pobladas desde la prehistoria más antigua, un poblamiento auspiciado por su localización cerca del Guadina Menor, en la vía de comunicación que unía el Alto Guadalquivir con Levante. El primer núcleo se formó en torno a un manantial en el Cortijo de San Pedro y primero perteneció a Quesada y luego a Cabra del Santo Cristo. Se asocia históricamente a los demás pueblos de la comarca. La actividad económica alrededor del esparto hizo que a mediados de siglo llegara a tener 2.000 habitantes. El declive de dicha actividad haría decaer también su economía. A un kilómetro del casco urbano se encuentra el asentamiento ibérico de Cerro de Castellón, fechado entre el siglo II y I antes de Cristo. Se trata de un recinto fortificado situado en la parte superior de un cerro aislado en medio del llano, que continuó ocupado en época romana. En época árabe se identifica este lugar con el topónimo Ullaraua que hace referencia a la celebración del mercado de los miércoles. La ubicación de Larva en una amplia llanura, y cerca de la vía que unía el Alto Guadalquivir con Levante, podría corresponderse con el lugar en el que se celebraba el mencionado mercado. Muy cerca de este emplazamiento se encuentra el castillo-refugio del Tejar de los Moros, por lo que lo más probable es que Larva fuese una pequeña alquería dependiente de este hins. Desde el siglo XIII Larva tuvo una vida muy ajetreada, en la frontera castellana-nazarí, jugando un papel importante en el control de las algaradas, que a través del Guadiana Menor, llevaban a cabo tanto los musulmanes como los cristianos, asentados estos últimos en tierras del Adelantamiento de Cazorla. Hasta 1836 Larva perteneció a Quesada, en la mencionada fecha los vecinos solicitaron a los propietarios y hacendados de Cabra que tenían fincas en su término, que les concedieran ciertas ventajas para decidirse a pedir a las autoridades superiores, la separación de la aldea y de su término, del municipio al que pertenecían y su agregación al de Cabra de Santo Cristo. La dependencia como aldea a este último municipio duró casi un siglo, hasta 1924.