Luz ahora 0,07262 €/kWh

PEAL DE BECERRO

Habitantes: 5.617  Altitud: 560 m.  Gentilicio: Pealense - Pealeño 
Hoy amanece en PEAL DE BECERRO a las 09:25 y anochece a las 18:57
Nº fotos: 33  Nº mensajes: 3.162 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

Municipio que tiene su territorio dividido, situándose el enclave principal al oeste comarcal y en terrenos de campiña olivarera y el enclave secundario, al este de la comarca y en plena zona montañosa, incluida en el parque natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Las tierras de cultivo se reparten entre cultivos herbáceos (trigo y cebada) y olivar en extensiones parecidas. En las tierras de monte predominan las especies arbóreas forestales.

La economía local depende de la agricultura principalmente, seguida de los transformados metálicos, la construcción y la industria agroalimentaria como la oleícola y la fabricación de cárnicos.

Ayuntamiento:

Está situado en la villa de Peal de Becerro. Peal de Becerro tiene varias aldeas bajo su juristición: Hornos de Peal, Toya y El Almicerán.

Monumentos:

La Torre Mocha.

La Torre del Reloj

Ruinas del Castillo de Toya

Acueducto Romano de Hornos de Peal

Cámara Ibérica de Hornos de Peal

Cámara Ibérica de Toya

Ermita de San Marcos

Fiestas:

FIESTA DE LA CANDELARIA (2/02 al 2/02):

El 2 de febrero, es típico que los vecinos lleven colgadas con cintas de raso roscas de aceite y palomas.

FIESTAS DE NUESTRA SEÑORA DE LA ENCARNACIÓN (24/03 al 25/03):

Cuentan que la Virgen de la Encarnación, junto a san José patronos de la localidad, la encontró un labrador en una campana enterrada en sus tierras. A ella, las niñas vestidas de pastoras hacen una ofrenda floral el día 25 de marzo. Por la tarde, se procesiona su imagen por las calles de la villa poniendo punto final a esta festividad una potente traca.

FERIAS Y FIESTAS (17/08 al 21/08):

Me remito a comunicar que las fiestas patronales han sido cambiadas al 17,18,19,20,21 dicho cambio consultado y votado por los habitantes de Peal de Becerro.
Ahora del 17 al 21 de agosto se celebra la feria de Peal de Becerro que destaca por la suelta de vaquillas en la plaza de toros, por la variedad de sus atracciones y por el gran número de gente que a ella asiste.

Historia:

Desde la Edad del Bronce (II milenio a C) se han documentado varios asentamientos en el término de Peal como el de la Cueva del Águila, el de Villares de la Bolera o el de Castellones de la Bolera, que por los testimonios materiales debió estar amurallado, y la necrópolis en cuevas artificiales de la Haza de Trillo.

En el siglo III a C. Ptolomeo realiza una relación de ciudades pertenecientes a la Oretania entre las que menciona Tugia, en Toya, cerca de Peal de Becerro. En este punto se halló uno de los conjuntos ibéricos más conocidos, la Cámara Sepulcral de Toya. La excelente y compleja construcción de esta sepultura muestra el desarrollo que alcanzó la oligarquía en época ibérica. Hasta la fecha no se han encontrado una estructuras arquitectónica parangonables con las de Toya, solamente explicable en la dimensión mediterránea de los contactos que la cultura ibérica tuvo con los griegos y, posteriormente púnicos y romanos.

En los alrededores de Toya se encuentran otros recintos y poblados, que estuvieron vinculados a este gran centro, como el de la Loma del Gato, el Cerrillo de la Fuente de la Pioja o el Cerrillo de los Palomares, en el que hay restos de una torre y una necrópolis. De etapa íbero-romana es también el asentamiento de la Plaza de Armas de las Juntas, que muestra restos de un recinto amurallado de época ibérica reutilizado en época romana.

El oppidum de Tugia se mantuvo en época romana, como testimonian los materiales de esta época reutilizados en época medieval para levantar sobre este enclave un castillo.

De esta etapa romana y de la visigoda se han hallado varios elementos en Peal y Toya: una estela funeraria con relieve de togado, estela sepulcral, un cancel y una columnita visigoda. En la ladera del Cerro de la Horca se encuentra una necrópolis visigoda con ocho tumbas.

En época medieval Peal de Becerro no aparece mencinado en las crónicas musulmanas, por lo que en este periodo debió de ser una pequeña población dependiente del centro fortificado de Toya. La primera mención al castillo de Toya se debe al geógrafo árabe al-Idrisi, nombrado como Hisn Tuya, que dependía de Cazorla. Según las crónicas cristianas en 1224 fue arrasado por Fernando III. El 20 de enero de 1231, este rey otorgó al arzobispo de Toledo las tierras de Quesada y Toya. El prelado las conquistó Toya antes de abril del mencionado año, y la incorporó al Adelantamiento de Cazorla. Después de 1310 pasó a la jurisdicción de Úbeda.

Fue tras la conquista castellana cuando Peal tomó entidad como núcleo de población. Los castellanos reforzaron sus defensas y levantaron las torres, conocidas en la actualidad como Mocha y del Reloj.

Peal de Becerro perteneció al Adelantamiento de Cazorla hasta la disolución del mismo por las Cortes de Cádiz de 1812. El 25 de abril de 1822 fue declarada villa por Real Orden del Rey Fernando VI.

http://galeon.hispavista.com/jaen/municipios.htm

Desde la Edad del Bronce (II milenio a C) se han documentado varios asentamientos en el término de Peal como el de la Cueva del Águila, el de Villares de la Bolera o el de Castellones de la Bolera, que por los testimonios materiales debió estar amurallado, y la necrópolis en cuevas artificiales de la Haza de Trillo. En el siglo III a C. Ptolomeo realiza una relación de ciudades pertenecientes a la Oretania entre las que menciona Tugia, en Toya, cerca de Peal de Becerro. En este punto se halló uno de los conjuntos ibéricos más conocidos, la Cámara Sepulcral de Toya. La excelente y compleja construcción de esta sepultura muestra el desarrollo que alcanzó la oligarquía en época ibérica. Hasta la fecha no se han encontrado una estructuras arquitectónica parangonables con las de Toya, solamente explicable en la dimensión mediterránea de los contactos que la cultura ibérica tuvo con los griegos y, posteriormente púnicos y romanos. En los alrededores de Toya se encuentran otros recintos y poblados, que estuvieron vinculados a este gran centro, como el de la Loma del Gato, el Cerrillo de la Fuente de la Pioja o el Cerrillo de los Palomares, en el que hay restos de una torre y una necrópolis. De etapa íbero-romana es también el asentamiento de la Plaza de Armas de las Juntas, que muestra restos de un recinto amurallado de época ibérica reutilizado en época romana. El oppidum de Tugia se mantuvo en época romana, como testimonian los materiales de esta época reutilizados en época medieval para levantar sobre este enclave un castillo. De esta etapa romana y de la visigoda se han hallado varios elementos en Peal y Toya: una estela funeraria con relieve de togado, estela sepulcral, un cancel y una columnita visigoda. En la ladera del Cerro de la Horca se encuentra una necrópolis visigoda con ocho tumbas. En época medieval Peal de Becerro no aparece mencinado en las crónicas musulmanas, por lo que en este periodo debió de ser una pequeña población dependiente del centro fortificado de Toya. La primera mención al castillo de Toya se debe al geógrafo árabe al-Idrisi, nombrado como Hisn Tuya, que dependía de Cazorla. Según las crónicas cristianas en 1224 fue arrasado por Fernando III. El 20 de enero de 1231, este rey otorgó al arzobispo de Toledo las tierras de Quesada y Toya. El prelado las conquistó Toya antes de abril del mencionado año, y la incorporó al Adelantamiento de Cazorla. Después de 1310 pasó a la jurisdicción de Úbeda. Fue tras la conquista castellana cuando Peal tomó entidad como núcleo de población. Los castellanos reforzaron sus defensas y levantaron las torres, conocidas en la actualidad como Mocha y del Reloj. Peal de Becerro perteneció al Adelantamiento de Cazorla hasta la disolución del mismo por las Cortes de Cádiz de 1812. El 25 de abril de 1822 fue declarada villa por Real Orden del Rey Fernando VI.

Turismo:

Paraje Natural del Alto Guadalquivir (Puente de la Cerrada)

Embalse de la Bolera

Almicerán

Calar de Juana

Monte de las Acebadillas

Cueva del Almicerán (Complejo del Arroyo de la Rambla)