La
historia de
Pozo Alcón tiene una fecha clave, el 12 de julio de 1648, en la que el rey Felipe IV separó el lugar de Pozo de la villa de Quesada, pasando a ser villa realenga e independiente. Aquel día la localidad contaba con 191 vecinos, que para conseguir esta exención, tuvieron que hacer frente del pago a su majestad de 5.000 ducados.
Sobre sus orígenes, la primera referencia escrita que tenemos de esta población data de 1331, en la que se hace alusión a Pocuelo entre los límites del término de Cazorla, pero al parecer sin población alguna. Tras finalizar la conquista de
Granada se produjo una progresiva colonización de aquella zona conocida como El Pozo de
Campo Cuenca. En 1529 fue objeto de roturaciones por sus pobladores, que empezaron a cultivar sus terrenos baldíos. Unos años más tarde, en 1572, el lugar del Pozo fue roturado en su calidad de terrenos baldíos por los vecinos de la villa, contando siete años más tarde con un populoso cortijo de 80 vecinos y 60 en sus alrededores. En 1618 ya contaba con la
ermita de
Santa Ana y la
iglesia de la Encarnación.
Tras conseguir su independencia municipal experimento un progresivo aumento poblacional. A mediados del siglo XVIII contaba con 316
casas, y 600 vecinos que sumaban 2.227 almas, con una
parroquia, dos
ermitas, un pósito y un
hospital. En la localidad se producía trigo, cebada, centeno, aceite, vino, comino y anís. Contaba con tres
montes de
pinos, encinas, etc, propios para la construcción civil y náutica, que eran destinados a surtir el departamento de
Cádiz. Entre las principales ocupaciones de los vecinos se contaba la conocida como "arriería", que consistía en ir de un
pueblo a otro vendiendo y comprando lo que podían. Los arrieros de Pozo Alcón eran conocidos en gran parte de la geografía andaluza y levantina.
A finales del siglo XX se produjo una progresiva emigración del Pozo, que es así como los poceños llaman al pueblo, a diferentes puntos de la geografía española (Catalunya,
Comunidad Valenciana,
Madrid, Islas
Baleares) y europea (
Suiza,
Francia,
Italia). Durante los
veranos el pueblo se llena de estas personas que un día dejaron el pueblo en busca de nuevas oportunidades.
La primera referencia escrita sobre los orígenes de esta población datan de 1331. En ella se hace alusión a Pocuelo entre los límites del término de Cazorla, pero al parecer sin población alguna. Tras finalizar la conquista de Granada se produjo una progresiva colonización de aquella zona conocida como El Pozo de Campo Cuenca. En 1529 fue objeto de roturaciones por sus pobladores, que empezaron a cultivar sus terrenos baldíos. Unos años más tarde, en 1572, el lugar del Pozo fue roturado en su calidad de terrenos baldíos por los vecinos de la villa, contando siete años más tarde con un populoso cortijo de 80 vecinos y 60 en sus alrededores. En 1618 ya contaba con la ermita de Santa Ana y la iglesia de la Encarnación. Tras conseguir su independencia municipal experimento un progresivo aumento poblacional. A mediados del siglo XVIII contaba con 316 casas, y 600 vecinos que sumaban 2.227 almas, con una parroquia, dos ermitas, un pósito y un hospital. En la localidad se producía trigo, cebada, centeno, aceite, vino, comino y anís. Contaba con tres montes de pinos, encinas, etc, propios para la construcción civil y náutica, que eran destinados a surtir el departamento de Cádiz. Entre las principales ocupaciones de los vecinos se contaba la conocida como arriería, que consistía en ir de un pueblo a otro vendiendo y comprando lo que podían. Los arrieros de Pozo Alcón eran conocidos en gran parte de la geografía andaluza y levantina. A finales del siglo XX se produjo una progresiva emigración del Pozo, que es así como los poceños llaman al pueblo, a diferentes puntos de la geografía española (Catalunya, Comunidad Valenciana, Madrid, Islas Baleares) y europea (Suiza, Francia, Italia). Durante los veranos el pueblo se llena de estas personas que un día dejaron el pueblo en busca de nuevas oportunidades.
POZO-ALCON: v. con ayunt. en la prov. de
Jaén (13 leg.), part. jud. y vicaria ecl. de Cazorla (5), aud. terr. y c. g. de Granada (46), dióc. de
Toledo (60): SIT. en una barrancada sobre uno de los álveos de mayor elevación al S. de
Sierra Segura; su CLIMA es desigual y frío, propenso en
invierno á pleuresías y dolores de costado, y en el
verano gastritis, gasto-enteritis y pocas intermitentes. Forman la pobl. 600 CASAS de ant. construcción; la del ayunt., cuyos bajos están destinados para cárcel, v siendo su obra del año 1816; 3
fuentes en la pobl., procedentes de un manantial que nace en el centro de la misma, cuyas
aguas son abundantes y muy buenas; una
escuela de niños, concurrida por 70 u 80 dotada con 200 ducados, pagados por el ayunt.,
casa y la retribución de los niños: y 2 particulares de niñas, asistidas por unas 20 ó 30 en ambas; igl. parr. (La Encarnación) servida por un cura párroco de segundo ascenso, que provee el arz. de Toledo, un cura teniente, 2 beneficiados y 4 dependientes; una ermita dedicada a
San Sebastian, sit. en el centro del pueblo que en caso de necesidad sirve de ayuda de parr., y un
cementerio contiguo a la v. en un llano al S. de la misma. Confina el térm. por el N. con el de Cazorla (2 1/2 leg.); E. el de
Cortes de Baza (1/2); S el de Zújar (1). y O. el de Inojares (1/2): extiéndase 3 1/2 de N. á S. y 1 de E. á O abrazando dentro de su jurisd. varios cortijos o casas de campo que dependen en lo espiritual de la parr. de la v., los cuales contendrán 30 vec., y siendo el principal de ellos el denominado de
Fontanar. Los montes del térm.. sit. al N. de la pobl., ocupan un cuadrilongo imperfecto de 7 leg. de circunferencia: en ellos se crian abundantes y escelentes pinos y encinas, propios para la construcción civil y náutica; infinitos arbustos entre los que figuran el enebro, la sabina, el boj, el acebo y otra porción, igualmente que varias clases de yerbas y plantas medicinales de escelentes virtudes: hay asimismo una deh. de pastos propia de un particular de 1 1/2 leg. de long. y 1/2 de lat. Atraviesa el r. Guadalentín procedente de la parte de Cazorla, sobre el que cruzan palancas de madera, y riega con sus aguas una pequeña parte del TERRENO: este es en lo general estéril, mucha parte caliza y en algunos puntos arcillosa; todo es de secano, excepto las
huertas que hay a la márg. del r., en las que se crían ricas
frutas y
hortalizas. Los
CAMINOS son de herradura y están en mal estado: dirigen a
Murcia,
Valencia,
Córdoba,
Sevilla, Granada y Sierra de Segura. Se recibe el
CORREO dos veces a la semana por medio de balijero, que lo trae y lleva a la adm. de Biza, dist. 4 leg. PROD.: trigo, cebada, centeno, maiz, cominos, garbanzos, aceite, riquísimo vino, patatas, frutas y hortalizas; cria
ganado vacuno, lanar y cabrio;
caza de conejos, perdices, liebres, corzos y jabalíes, y
pesca de esquisitas y abundantes truchas, y sabrosísimas anguilas, bogas, cachuelas peces y barbos, IND.: 4
molinos harineros y 3 de aceite: Ademas se dedican los naturales a la arriería, esportacion de los
frutos que les sobran é importando chocolate, arroz, bacalao, etc.; también se exportan maderas de
pino a Granada, de las cuales existen 4 almacenes a más de 30 ó 40
tiendas de abacería, POBL. 530 vec, 2,439 alm. CAP. PROD.: 4.826,246 rs. IMP.: 73,555. CONTR.: 51,344. El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 4 1,934 rs. 30 mrs. que se cubre con reparto vecinal.
* Diccionario Geográfico – Estadístico - Histórico de
España y sus posesiones de Ultramar. Pascual Madoz, 1848.