Luz ahora 0,10445 €/kWh

SORIHUELA DEL GUADALIMAR

Habitantes: 1.456  Altitud: 638 m.  Gentilicio: Sorihueleños 
Hoy amanece en SORIHUELA DEL GUADALIMAR a las 09:24 y anochece a las 19:23
Nº fotos: 150  Nº mensajes: 2.641 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

Pequeño municipio del extremo sureste de la comarca de El Condado, que cuenta con un enclave territorial al noreste de la comarca de La Loma y Las Villas. La superficie forestal representa la mitad de la extensión municipal y se concentra en el mencionadoenclave. La tierra de cultivo, con el olivar como cultivo predominante, se sitúa en el territorio principal. La actividad económica del municipio se sustenta en la agricultura, dependiente de la olivicultura y la industria almazarera y en el turismo desarrollado en su enclave territorial en pleno Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, aunque por su distancia y comunicaciones deja el valor añadido generado en otros municipios como Cazorla.

Sorihuela es un pueblo / Hospitalario y atento / Que todo el que lo visita / Se marcha tarde y contento.

Desde donde nace el sol / Hasta donde se renueva / No he visto caras más lindas / Que las que hay en Sorihuela.

Ayuntamiento:

El Ayuntamiento de Sorihuela se encuentra situado en la Plaza de España.

Teléfonos:

953430002

953430004

Monumentos:

TEMPLO PARROQUIAL: El Templo parroquial de Sorihuela es de estilo Renacentista con formas simples y sencillas y está bajo la advocación de la que es Patrona de la villa, la virgen y mártir Santa Águeda. La titular, parece ser que fue elegida desde el primer momento, ya que en las relaciones de Felipe II sobre pueblos de Jaén del año 1578 ya se nombra como tal. Fue construido sobre las ruinas de otro ya existente. El obispo de la diócesis de Jaén, D. Francisco Delgado, fue el iniciador de la gran obra que empezó en el año 1571, de ello da fe la inscripción que hay en las dovelas del arco que hay en la capilla mayor: Dominus Franciscus Delgado, Episcopus Giennensis. Anno 1571 s /s. Fue trazada por Alonso de Barba, el discípulo predilecto de Andrés de Vandelvira, y el presbiterio labrado por el maestro cantero Sebastián de Solís. La obra fue terminada en el año 1582, siendo obispo de Jaén y sucesor de D. Francisco Delgado, D. Francisco Sarmiento de Mendoza. La planta es de cajón, es decir, consta de nave única, consistente en un rectángulo perimetral. La nave está cubierta con una armadura de madera de par y nudillo, según la tradición mudéjar. La capilla mayor, es de base rectangular, a ella que se accede por una escalinata y a través de un gran arco de medio punto, adquiere un tono de cierta grandeza merced a otro arco de medio punto, a modo de arco triunfal, con grandes figuras alegóricas en las enjutas de la Fe y de la Caridad. En las dovelas, la inscripción ya mencionada del obispo Francisco Delgado. En los laterales se abren arcosolios con el mismo tipo de labor, excepto las enjutas de un riguroso geométrico, con círculos y líneas. El escudo del obispo Francisco Delgado preside el testero central. Otra parte preciosa de la Iglesia es la torre campanario; en su diseño intervino Andrés de Vandelvira. Se estructura en tres cuerpos, separados por cornisas, cubierto el de campanas con cúpulas de media naranja. La fábrica es en su totalidad de sillería. Destaca en el templo su magnífica imaginería sobresaliendo sin duda la talla de Santa Águeda del siglo XVI y una talla de Jesús crucificado de la misma época.

TORREÓN ÁRABE: Fue construido en el año 886 por orden del general Hashim ben ´Abd al-´Aziz. Hay menciones bibliográficas que hablan de la existencia en la villa de un antiguo castillo árabe, construido a mediados del siglo IX para fortificar la margen izquierda del río Guadalquivir y al mismo tiempo que sirviera de avanzada a la fortaleza de Iznatoraf en su defensa del paso sobre el río Guadalimar, pero los vestigios que han llegado hasta nuestros días, muestran una clara construcción cristiana, de la que sólo se ha conservado una torre. Según Manuel de Góngora que estudió la arqueología de la provincia de Jaén fue construido sobre una fortaleza romana. El castillo, del que permanece en pie una sola torre, se eleva sobre una estructura rocosa y a cuyo pie se extiende el pueblo. Según Eslava Galán, esta torre es la del Homenaje, construida en mampostería regular a hiladas y sillería en las cadenas esquineras a soga y tizón.

ERMITA DE SANTA QUITERIA: Es la ermita donde se venera a la copatrona de Sorihuela, Santa Quiteria virgen y mártir. Su existencia es antiquísima, en el sínodo del año 1511 se cita entre las ermitas pertenecientes al arciprestazgo de Iznatoraf, la de Santa Quiteria de los aires cerca de Sorihuela. Se encuentra a 3 Km del casco urbano, en el paraje conocido popularmente como "Cerrico Pelón". Tiene nave única y carece de valor arquitectónico, debido a las numerosas reformas que a lo largo de su existencia ha sufrido.

Fiestas:

FIESTAS EN HONOR DE SANTA ÁGUEDA, PATRONA DE SORIHUELA (4/02 y 5/02):

Enclavada en el parque natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, en Sorihuela del Guadalimar es fiesta el 5 de Febrero, día que la localidad fuera conquistada a los moros en 1235 y festividad de Santa Agueda, la Patrona del pueblo.

La fiesta de Santa Águeda:

Santa Águeda es la Patrona de Sorihuela y celebra sus fiestas los días 4 y 5 de Febrero, aunque los actos y cultos empiezan unos días antes, concretamente el día 27 de Enero. En este día, por la tarde, da comienzo la solemne novena, que congregará hasta el día 4 de Febrero a todos los sorihueleños en torno a su Patrona. Cada día de la novena estará dedicado a un grupo distinto de la parroquia y del pueblo (niños, jóvenes, catequistas, ancianos, emigrantes, inmigrantes, etc...). La novena se desarrolla con toda la solemnidad y esplendor que Santa Águeda se merece porque sin duda es el mayor orgullo que tienen los sorihueleños. Son nueve días emotivos, llenos de sentimientos y fuertes experiencias y a medida que se va acercando el día 5 va creciendo el fervor y la ilusión.

El día 4 de Febrero amanece con el ruido atronador de los cohetes y con el volteo de campanas que anuncian los días que se avecinan. Al mediodía se desarrolla la ofrenda floral de la cofradía, autoridades, niños del colegio y devotos a Santa Águeda; en este acto los niños del pueblo con ilusión recitan a su Patrona las poseías que en la escuela le han compuesto con todo su cariño. Al finalizar tan singular recital se procede a pregonar las fiestas, cada año lo hará una persona distinta, ya sorihueleño residente o bien ausente. Por la tarde se celebra el último día de la novena y se impone a los nuevos miembros de la cofradía la medalla; este día la novena está dedicada a la cofradía de Santa Águeda y a todas las hermandades y cofradías del pueblo, que portando sus estandartes e insignias rendirán pleitesía a la Patrona de Sorihuela. Seguidamente la fiesta se traslada a la plaza de los caños, donde se quemará una vistosa colección de fuegos artificiales, haciendo coincidir tan gran espectáculo con la quema de una gran hoguera conmemorativa del martirio de Santa Águeda; a todos los asistentes a este acto, la cofradía los obsequia con un vaso de cuerva y con una patatas asadas. Sigue a esto la verbena que durará hasta las altas horas de la madrugada.

Ya a las 12 de la noche empieza el día de Santa Águeda, el día grande, y en la iglesia se le cantará la serenata a la Patrona:

Santa y bendita Patrona / Perla del Guadalimar / En el día de tu fiesta / Te vengo a felicitar. Con toda alegría y gozo / Y con toda mi ilusión / Te deseo felicidades / Y te canto esta canción ...

Acompañará a los fieles devotos la tuna, acordeones y guitarras, pasando después por los domicilios de todas las Águedas de la localidad que obsequian al cortejo con dulces, vino, mistela, etc...

Llega el día 5, el día más grande para un sorihueleño; amanece con el volteo de campañas y con el ruido de los cohetes que hoy más que nunca serán los protagonistas junto con Santa Águeda. Al mediodía se celebra la Sagrada Eucaristía celebrada por un eminentísimo sacerdote y concelebrada por varios sacerdotes. Terminada la Misa la fiesta se traslada a los bares y plazas del pueblo donde se reúnen las familias y los amigos para hacer la liga y echarle sus cohetes a Santa Águeda. Por la tarde el momento más esperado, cuando a las 5: 30 de la tarde se abre la puerta principal del templo y sale Santa Águeda a su pueblo, a visitar sus calles, a bendecirlas, a visitar a los enfermos que no la pueden visitar. Es un acontecimiento único, el ver la antiquísima talla de Santa Águeda pasear al son de las marchas procesionales, entre tantos gritos de vivas y entre tantos y tantos sentimientos por las calles viejas y estrechas del casco antiguo. Al anochecer vuelve al templo y entre el estruendo desastroso de las tracas entra triunfante en su casa mirando a su gente que emocionada se agolpa ante ella.

Así es la fiesta de Santa Águeda en Sorihuela, la abogada de las enfermedades de los pechos de la mujer. Es imposible expresar con palabras lo que es esta Santa para Sorihuela, si quieres comprobarlo y sentirlo, ven a la fiesta.

ROMERÍA DE SANTA QUITERIA COPATRONA DE SORIHUELA (ÚLTIMO FIN DE SEMANA DE MAYO):

El último fin de semana del mes de Mayo, se celebra la romería de Santa Quiteria, Copatrona de Sorihuela y Patrona de los campos de la cañada en la ermita que lleva su nombre y que se sitúa a tres kilómetros de la localidad, en el paraje conocido por "Cerrico Pelón"; después de los actos litúrgicos, los asistentes pasan una jornada festiva en los chozos que se levantan a orillas del río Guadalimar. El Domingo por la tarde la imagen de la Santa es procesionada hasta el puente sobre el río Guadalimar.

La fiesta de Santa Quiteria:

La fiesta de Santa Quiteria en Sorihuela, puede decirse, es una serie de acontecimientos que tienen lugar sobre todo durante la segunda quincena del mes de Mayo.

Todo comienza el segundo o tercer Domingo de Mayo, en el que la imagen de Santa Quiteria, que se encuentra todo el año en su ermita, es trasladada al pueblo. Para el solemne acontecimiento, se prepara una carroza, en la que irán las andas que portan la imagen. En ella hará el camino que separa la ermita del pueblo (unos tres km.), y acompañada por sus devotos que al son de cantos, vivas y risas hacen del trayecto una verdadera gozada. Cuando llega al pueblo, es recibida con todos los honores por los sorihueleños y tras una solemne procesión de recibimiento por las principales calles de la villa es llevada a la parroquia de Santa Águeda donde ocupará un hermoso altar de culto.

El día 22 de Mayo, solemnidad del martirio de Santa Quiteria, el pueblo de Sorihuela y en especial su antigua hermandad, honran a la Santa celebrando la Sagrada Eucaristía.

Días más tarde, el fin de semana posterior se desarrolla la romería. Los actos romeros empiezan el Jueves anterior con un solemne triduo en la parroquia, que también se celebrará el Viernes y el Sábado, con la particularidad de que el Sábado se celebra ya en la ermita.

El Viernes de Romería, estalla la ilusión en los habitantes de este pequeño pueblo de "Las Villas", empiezan las verbenas en el cerro, se corona a la romera mayor y a sus dos damas de honor y empieza la diversión y jolgorio en los chozos.

El Sábado amanece con el sonido alegre del volteo de campanas y con el estruendoso de los cohetes que anuncian en el pueblo que todo está preparado para despedir a la Abogada de la rabia que vuelve en esa mañana a su casa de la "Cañá". Se concentran las carrozas en la Plaza de los caños, se reparten premios y haciendo un desfile por calles del pueblo se desplazan al templo parroquial de Santa Águeda para recoger a Santa Quiteria, que sale gloriosa a hombros de sus romeros. El camino que tan sólo dos semanas hacía que anduvo, en ese Sábado lo desanda, volviendo por esos campos de olivares a su "Cerrico Pelón" engalanado de fiesta para celebrarla y honrarla. Va acompañada de sus romeros que la aclaman y vitorean, cantando al son de sevillanas; unos a pie, otros a caballo, otros en carroza, pero todos con una misma fe. Al llegar al "cerrico" es paseada por todo el recinto de la romería, entre las casetas, los chozos, etc... y posteriormente introducida en su ermita. Por la tarde se desarrolla la ofrenda floral de la cofradía, autoridades, romeras y romeros en general. Seguidamente se reza el Santo Rosario y se celebra la Santa Misa continuando con el ejercicio del triduo. Después la fiesta está en la calle con el concurso de sevillanas y con la verbena que durará toda la noche.

El Domingo es el día principal de la romería. Todo el mundo se afana por comprar su estadal y colgarlo en su cuello para ir alrededor del medio día a la solemne celebración de la Santa Misa, en el Domingo de Santa Quiteria. Será una Misa rociera en la ermita, a modo andaluz. Después la fiesta se traslada a las casetas hasta las ocho de la tarde más o menos, hora en que la Reina y Patrona de la "Cañá", saldrá nuevamente de su ermita para ir ahora a visitar en procesión los campos de su pueblo, llegando hasta el puente de piedra, sobre las aguas rojas del río Guadalimar. Una vez allí será aclamada y puesta para que mire las aguas de su río y le dé su bendición, regresando seguidamente a su ermita, pero eso sí, no deberá de pasar de la higuera que hay en la orilla del puente, porque si pasa ya está en término municipal de Villanueva del Arzobispo; una vez regresada a la ermita y en la puerta será puesta mirando a su gente que llorando se romperá las manos aplaudiendo y gritará los últimos vivas al son de los acordes del himno nacional y mientras suena la vieja campana de la espadaña. Después la verbena hasta las altas horas de la madrugada pondrá punto y final a la romería de este año.

FERIAS Y FIESTAS DE AGOSTO(20/08 al 24/08):

La feria de Sorihuela se celebra del 20 al 24 de agosto. Están dedicadas a venerar a Santa Águeda, la Patrona, pero con una mirada especial a los emigrantes sorihueleños que un día tuvieron que dejar su pueblo. El 20 es el primer día; para principiar los días festivos, todos los años, la asociación de amas de casa "Quiteria" prepara algún agasajo para todos los que vengan a disfrutar de la feria. Por la tarde el pregón de fiestas y los fuegos artificiales pondrán el punto de partida a los días grandes. Característico es el encierro de vaquillas por las calles del pueblo hacia la media noche del primer día. Los días se irán sucediendo con encierros de vaquillas por las calles, animadas verbenas en la caseta municipal, corridas y novilladas, juegos populares, concursos, actuaciones de todo tipo, etc... El recinto ferial, con sus casetas y atracciones también será punto de encuentro para sorihueleños y visitantes. Las peñas también pondrán un punto alegre y festivo en las calles del pueblo en estos días; con camisetas distintivas se juntarán en las cocheras o locales y tendrán como único propósito pasárselo bien y hacerlo pasar bien a todo aquel que venga al pueblo en fiestas. Pero la fiesta también tiene un carácter religioso dirigido siempre a su Patrona Santa Águeda. El 21 se realizará la ofrenda floral y el 24 por la mañana, como culmen de la fiesta, se celebrará la solemne Función Religiosa siguiendo a esta la magna procesión de la imagen de Santa Águeda, que tras salir de su templo ante la mirada de sus devotos emocionados, recorre con sublime elegancia las calles del casco antiguo del pueblo, volviendo a su parroquia nuevamente. La feria de Sorihuela es la típica feria de pueblo, una feria con solera y marcada sin duda por la alegría de sus gentes.

Costumbres:

LUMINARIAS DE SAN ANTÓN: Una costumbre casi perdida en Sorihuela es hacer luminarias la víspera del día de San Antón, es decir en la noche del 16 de Enero. Pocas, muy pocas son las que se hacen para honrar al Santo de los animales. Puede decirse que es una costumbre casi perdida.

CARIDAD DE SANTA ÁGUEDA: Costumbre es también repartir unas rosquillas de pan llamadas popularmente "caridad" en algunos de los días que dura la novena de Santa Águeda. Esta rosquilla se guarda y se toma cuando se está enfermo, con la creencia de que Santa Águeda intercederá por que se alcance la salud.

BOTIJUELA: Es la fiesta que hacen las cuadrillas al terminar la recolección de la aceituna.

CARNAVALES: Tradición muy arraigada en Sorihuela son los carnavales, celebrándose pasacalles y concursos de disfraces.

SEMANA SANTA: Bien es cierto que durante muchos años estuvo perdida la costumbre de procesionar las imágenes por las calles de nuestro pueblo los días de Pasión, pero gracias al trabajo desinteresado de algunos esto se volvió a recuperar. La Semana de Pasión empieza el Domingo de Ramos con la procesión de las palmas desde la plaza del Ayuntamiento y la Misa. El Miércoles Santo, se procesiona la imagen del Crucificado en solemne Vía Crucis. El Jueves Santo los estudiantes de Sorihuela procesionarán la imagen del Cristo atado a la columna. En la madrugada del Jueves al Viernes Santo, se hace la procesión del Paso: salen las imágenes de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Nuestra Señora de los Dolores, San Juan Evangelista y la Santa mujer Verónica, produciéndose el encuentro entre Jesús y su Madre en la plaza de los caños. En la noche del Viernes Santo se hace la procesión del Santo Entierro de Cristo y de Nuestra Señora de los Dolores en su Soledad. Y el Domingo de Resurrección la Solemne procesión de Jesús Resucitado.

EL HORNAZO: Tradición es el Domingo de Resurrección hacer las familias un día de campo y comerse lo que se llama el hornazo, que no es más que un rosco con un huevo en medio.

SAN MARCOS: Antiguamente el día 25 de Abril era costumbre salir al campo a atar el diablo, que consistía en hacer un nudo en la hierva o retama, con ello se creía que se quedaría libre de las caídas y traspiés. Pocas son las personas que lo hacen en la actualidad.

MAYOS: Otra tradición muy arraigada en Sorihuela es celebrar el mes de María, el mes de Mayo. El día 30 de Abril, en la puerta de la Iglesia, a las 12 de la noche se cantarán los mayos en honor de la Virgen:

Estamos a treinta / y en Abril cumplido / mañana entra Mayo / hermoso y florido. Mayo, Mayo, Mayo / bienvenido seas / que con tu venida / los campos se alegran.....

CRUCES DE MAYO: Es tradición poner altares en honor a la Santa Cruz, los primeros días del mes de Mayo, bien dentro de las casas o bien en las calles y plazas del pueblo. En torno a la Cruz se cantará, se beberá y se rezará el Rosario los días que este puesta.

SAN ISIDRO: El día 15 de Mayo los agricultores celebran a su Patrón. Se reúnen todos con su maquinaria agrícola en la Plaza de los Caños y se desplazan a la Iglesia para recoger la imagen de San Isidro que lo llevarán en procesión por el pueblo, acompañado de toda la maquinaria, haciendo un recorrido hasta llegar a la antes mencionada plaza, donde se celebrará la Santa Misa, se repartirán caramelos a los niños y a los agricultores y ganaderos se les obsequiará con un refresco. Después otra vez en caravana llevarán la imagen del Santo a la Parroquia.

EL DÍA DEL SEÑOR: En este día se engalanan las calles por donde pasará Jesús Eucaristía. Se colocarán las tradicionales paradas. La juncia, el mastranzo, la retama, el romero, el tomillo... serán las plantas que adornen las calles por donde discurrirá la procesión.

NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN: De antigua costumbre es hacer la novena a la Virgen del Carmen en la parroquia del 7 al 15 de Julio.

FIESTA DE NUESTRA SEÑORA DE LA FUENSANTA: Un Domingo del mes de Agosto, se acude en peregrinación al Santuario de Nuestra Señora de la Fuensanta para celebrar la Eucaristía y obsequiar a la Madre de Dios. La Santísima Virgen en esta advocación, que tiene su santuario a las afueras de Villanueva del Arzobispo, es considerada como Patrona de las Cuatro Villas y Señora del olivar.

ROSARIOS DE LA AURORA: Costumbre es durante el mes de Octubre rezar y cantar todos los sábados el santo Rosario por las calles del pueblo.

EL DÍA DE LOS SANTOS: Como en todos los pueblos, el día primero de Noviembre está dedicado a honrar a los que nos precedieron. Se va al cementerio y se ponen flores y velas en las tumbas de los seres queridos.

LA INMACULADA: Otra costumbre es celebrar la Inmaculada Concepción de Nuestra Señora. Para ello, la congregación de las Hijas de María organizan una novena y la fiesta de la Inmaculada el 8 de Diciembre con la Eucaristía y la procesión de la imagen.

PEDIR LOS HIGOS: Una costumbre muy arraigada en nuestro pueblo es la noche de Nochebuena, pedir los higos. Consiste en ir de casa en casa cantando:

A por los higos venimos / Sin los higos no nos vamos / Como no nos den los higos / A.............. nos llevamos.

No necesariamente tienen que ser higos lo que le den a los muchachos/as pedigüeños, sino dinero, dulces, mantecados, etc...

Historia:

Sorihuela del Guadalimar, pueblo bonito y pequeño, como dice la letrilla del fandango.

Pueblo con solera e historia, de gentes sencillas, pero, a su vez elegantes y orgullosas de lo que son, de cómo son y de donde son; ya por esto mereció ser llamado "La Corte Chica", envidia y prototipo de pueblos.

En época árabe Sorihuela era una de las fortalezas que reforzaban a la villa de Iznatoraf. En el año 886 de nuestra era, el general Hashim ben ´Abd al-´Aziz, mandó reforzar las poblaciones de la margen derecha del río Guadalquivir, levantándose en Sorihuela una pequeña fortaleza, de la que hoy en día queda tan sólo la torre del Homenaje; y en torno a esta, se fue agrupando un núcleo de población que dependerá de la fortaleza de Iznatoraf y que fue conquistada a los musulmanes por el rey Fernando III en su segunda expedición al Norte de Andalucía, el día 5 de Febrero del año 1235. Nos dice la crónica que le llamó la atención por sus gruesos y lisos muros. La zona fue repoblada por cristianos, en su mayoría provenientes de la zona de Castilla, que tuvieron a bien conmemorar y venerar como Patrona a la Santa que celebraba la Iglesia el día de la conquista, que no fue otra que Santa Águeda, virgen y mártir.

Tras la conquista, Fernando III, da Sorihuela como aldea a la villa de Iznatoraf, junto con las de la Moraleda (Villanueva del Arzobispo) y Torre Mingo Priego (Villacarrillo); y a su vez fueron donadas por el rey a la Iglesia de Toledo, en la persona de D. Rodrigo Ximénez de Rada, pasando a formar parte del Adelantamiento de Cazorla, en el que ejercía señorío temporal y espiritual la mitra arzobispal de Toledo.

En 1545, bajo las presiones de Carlos V y con la lógica reticencia de la Iglesia toledana, fue nombrado adelantado de Cazorla D. Francisco de los Cobos, secretario del emperador, con lo que comenzó un periodo de pugna por el señorío entre la mitra y los Camarasas, descendientes de aquél. El pleito terminó en 1606 con la restitución de la mayor parte del Adelantamiento a la Iglesia, pero se segregaron de él las poblaciones de Sorihuela, Villacarrillo, Villanueva del Arzobispo e Iznatoraf.

Durante el tiempo que se tramitó tan largo litigio, el rey Felipe II, como señor provisional del Adelantamiento concedió a Sorihuela el título de Villa el 11 de Abril de 1595 y la eximió de la jurisdicción que sobre ella tenía Iznatoraf. Una independencia que resultó cara para sus 650 habitantes que tuvieron que recurrir a pedir préstamos a varios pueblos de la provincia.

Empezaba una nueva etapa para la historia y gentes de Sorihuela.

En 1652, Dª Teresa Martínez, funda en Sorihuela el Hospital de San Martín, junto a una ermita que ya existía del mismo nombre, para enfermos y menesterosos; dicha ermita y hospital sucumbieron en el año 1826, debido a las leyes desamortizadoras de Mendizábal.

En 1885, hay una epidemia de cólera, que obligará al Ayuntamiento a hacer un cementerio fuera de la población, debido a que el que había junto a la iglesia se quedaba pequeño.

En el año 1915, se empieza a construir el puente sobre el Guadalimar, siendo concluido en el 1932.

En época árabe Sorihuela era una de las fortalezas que reforzaban a la villa de Iznatoraf. En el año 886 de nuestra era, el general Hashim ben ´Abd al-´Aziz, mandó reforzar las poblaciones de la margen derecha del río Guadalquivir, levantándose en Sorihuela una pequeña fortaleza, de la que hoy en día queda tan sólo la torre del Homenaje; y en torno a esta, se fue agrupando un núcleo de población que dependerá de la fortaleza de Iznatoraf y que fue conquistada a los musulmanes por el rey Fernando III en su segunda expedición al Norte de Andalucía, el día 5 de Febrero del año 1235. Tras la conquista, Fernando III, da Sorihuela como aldea a la villa de Iznatoraf, junto con las de la Moraleda (Villanueva del Arzobispo) y Torre Mingo Priego (Villacarrillo); y a su vez fueron donadas por el rey a la Iglesia de Toledo, en la persona de D. Rodrigo Ximénez de Rada, pasando a formar parte del Adelantamiento de Cazorla, en el que ejercía señorío temporal y espiritual la mitra arzobispal de Toledo. En 1545, bajo las presiones de Carlos V y con la lógica reticencia de la Iglesia toledana, fue nombrado adelantado de Cazorla D. Francisco de los Cobos, secretario del emperador, con lo que comenzó un periodo de pugna por el señorío entre la mitra y los Camarasas, descendientes de aquél. El pleito terminó en 1606 con la restitución de la mayor parte del Adelantamiento a la Iglesia, pero se segregaron de él las poblaciones de Sorihuela, Villacarrillo, Villanueva del Arzobispo e Iznatoraf. Durante el tiempo que se tramitó tan largo litigio, el rey Felipe II, como señor provisional del Adelantamiento concedió a Sorihuela el título de Villa el 11 de Abril de 1595 y la eximió de la jurisdicción que sobre ella tenía Iznatoraf. Una independencia que resultó cara para sus 650 habitantes que tuvieron que recurrir a pedir préstamos a varios pueblos de la provincia. En 1652, Dª Teresa Martínez, funda en Sorihuela el Hospital de San Martín, junto a una ermita que ya existía del mismo nombre, para enfermos y menesterosos; dicha ermita y hospital sucumbieron en el año 1826, debido a las leyes desamortizadoras de Mendizábal. En 1885, hay una epidemia de cólera, que obligará al Ayuntamiento a hacer un cementerio fuera de la población, debido a que el que había junto a la iglesia se quedaba pequeño. En el año 1915, se empieza a construir el puente sobre el Guadalimar, siendo concluido en el 1932.

Turismo:

Sorihuela del Guadalimar es un pueblo bonito para visitar, de gentes acogedoras y con un gran carácter hospitalario. Celebra sus principales fiestas: los días 4 y 5 de Febrero, en honor de la patrona Santa Águeda; el último fin de semana de Mayo, la romería en honor de su copatrona Santa Quiteria; del 20 al 24 de Agosto las ferias y fiestas.

Para pasar un día de descanso y relax, se pueden visitar las inmediaciones de la ermita de Santa Quiteria, con sus impresionantes vistas y con sus barbacoas y comederos pasar una jornada en contacto con la naturaleza.